communidad 2

Nos encontramos en un momento crítico en el que reina la pérdida, el duelo, la tristeza, el dolor, la incertidumbre, el miedo, la rabia, la ansiedad, la ira, el terror… 

Las grandes inundaciones que han sucedido en Valencia, la DANA, ha dejado a su paso un paisaje desolador. En unas pocas horas cayó el equivalente a un año de lluvia, lo que causó las riadas que han desolado varias de las localidades de Valencia. 

Y con las localidades, la DANA ha arrasado a las personas que conviven en ellas. Se ha llevado a seres queridos, un doloroso desconsuelo para aquellos/as que han sobrevivido. Se ha llevado las viviendas que tanto les ha costado conseguir. Los objetos materiales que hacían de estas casas su hogar. Negocios que con tanta ilusión se emprendieron en un principio. Los vehículos para los que tuvieron que ahorrar. Se ha llevado la sensación de protección, esa que les decía que de suceder algo así, iban a ser arropados y ayudados… E innumerables cosas que aquellos/as que no hemos sufrido de forma directa esas consecuencias… no nos podremos imaginar. 

Por voluntad nos hemos movido como comunidad. Hemos donado aquello que han pedido y que podían necesitar. Mantas, ropa, alimentos, productos de higiene básica, de limpieza, medicamentos, nuestras mismas manos para ayudar a limpiar… 

comunidad

Pero… emocionalmente, ¿cómo podemos ayudar a las víctimas de la DANA?

1. Ofrece apoyo práctico para aliviar la carga

Ayuda a limpiar, a realizar gestiones, dona dinero… Es importante que las personas vean que estás ahí. Cualquier carga no se elimina, pero se hace más liviana si tienes una persona al lado que te acompaña activamente. Una casa no se limpia de la misma manera cuando estás solo/a que cuando te ayudan a hacerlo cuatro personas más. 

2. No minimices ni su dolor ni su pérdida

No te agobies si ves que no sabes qué decir. Pocas palabras hay para decir en una situación como esta. El objetivo no es quitarles el dolor, es apoyarles mientras lo transitan. Nada va a hacer desaparecer el sufrimiento en estos momentos, pero el camino se recorre de otra manera si tienes un hombro en el que apoyarte. Valídales y reconóceles. 

Evita expresiones como “tienes que ser fuerte y mirar hacia delante”, “al menos sólo han sido cosas materiales”, “ya se solucionará”… etc, e intenta adaptarlas a expresiones como; “te apoyo”, “debe de ser horrible”, “siento lo que ha pasado, estoy aquí para ayudarte en lo que necesites”… 

3. No invadas mucho su espacio en la conversación


Evita o minimiza las opiniones políticas sobre lo que está pasando. 

Escucha atentamente, de forma activa, y permite que la persona se exprese. No temas los silencios y déjales su justo espacio. Son una parte que está muy presente a la hora de comunicar aquello que nos duele y que por tanto es difícil de hablar. Crea un espacio seguro en ti en el que puedan desahogarse. 

4. Aunque toda ayuda es bienvenida, no la elijas aleatoriamente

Pregunta qué necesitan y cómo puedes ayudar a las personas que están allí, o a aquellos familiares que hayan ido a ayudar. Ellos/as sabrán mejor que nadie qué les es útil y qué no.

5. No presiones a la persona para que hable

No pidas más información o detalles escabrosos. Las personas pueden no estar en el momento de querer hablar de ello, o tal vez ni siquiera quieran, en general. Evita las preguntas incómodas y ofrécete a escuchar sin juicios hasta donde la persona quiera hablar. 

6. NO metas prisa a la persona para que se recupere o “deje de llorar”

No invalides o niegues sus sentimientos con mensajes de ánimo («ya pasó», «hay que seguir adelante», «vamos a pasar página ya»…). No es momento de acelerar el proceso. Cada persona lo transitará durante el tiempo que necesite.No invalides o niegues sus sentimientos con mensajes de ánimo («ya pasó», «hay que seguir adelante», «vamos a pasar página ya»…). No es momento de acelerar el proceso. Cada persona lo transitará durante el tiempo que necesite.

Y por último, pero no por ello menos importante, con respecto a ti, querido/a lector/a, recordarte que la labor de cuidar y apoyar en momentos así es muy difícil, abrumador y en ocasiones agotador. 

No se nos puede olvidar nuestro propio autocuidado:

Ten cuidado ante la exposición continua de las noticias de la DANA. Si notas que el exceso de información te está sobrepasando, ponte pautas y límites. No temas alejarte de ello para desconectar un rato. 

Escúchate, permítete tus tiempos: Si necesitas hablar de otro tema de conversación, pídelo. Si necesitas leer o escuchar sobre otros temas que no sean sobre lo que está pasando, hazlo. Es normal encontrarte en ocasiones con no poder sostener más imágenes, audios, noticias, vídeos… 

No eres mala persona por necesitar apartarte un poco para cuidarte. Está bien.

Y para acabar, hacer un recordatorio de que si eres víctima, ya sea directa o indirecta, de las consecuencias de la DANA, aquí te dejo algunos recursos donde puedes pedir ayuda psicológica gratuita si lo necesitas: 

Intervención psicológica en emergencias y catástrofes de la Universitat Jaume I

opside@uji.es

112

Asociación de psicólogos de emergencias

Psicólogas sin fronteras

Valencia: 960 450 230

O pidiendo cita con nosotros en Més Que Salut, o al 630 659 166.






45 efectos del calor
Tiempo de lectura: 2 minutos
podcast
Hablemos de Psicología
45. Efectos del calor sobre la psicología
Loading
/

Tenemos esta semana una ola de calor importante, y claro, puede que a veces no pensamos cómo afecta esto a nuestro comportamiento, estado de ánimo…

Claro Pepa, nuestros estados de ánimo -y por tanto nuestras conductas- vienen influidas por múltiples factores y algunos mandan más que otros. El calor -en verano, así como el frío en invierno-, sin duda, es uno de los factores que más peso tiene sobre nuestro comportamiento.

Pues si, la verdad es que hay cosas que a veces no tenemos en cuenta. Entonces ¿Cómo nos puede afectar el calor?

Vamos a hacer un pequeña prueba para ver si estás: Trastornos del sueño, Ansiedad, Irritabilidad y agresividad, Falta de concentración, Cansancio, Dificultades para recordar

Cabe señalar que las personas que ya sufren algún tipo de trastorno psicológico depresión, ansiedad, estrés o bipolaridad, son más propensos a sufrir irritabilidad, debilitamiento o aturdimiento.

¿Por qué ocurre esto?

El hipotálamo es el encargado de los procesos de homeostásis. Cuando el hipotálamo detecta que existe variación entre su propia temperatura y la de los termoreceptores de la piel pone en marcha los mecanismos para regularla. Cuando aumenta la temperatura activa procesos biológicos para volver a equilibrar el organismo como la ya mencionada sudoración, la vasodilatación (nos ponemos rojos porque la sangre llega más a la superficie y se enfría mejor con el aire) o la producción de adrenalina (el organismo se siente amenazado).

Vicente ¿por qué crees que es importante saber cómo nos afecta el calor?

Pues Pepa, como se suele decir, esta pregunta es muy interesante. Creo que es importante sobre todo para concienciar a la gente de que a veces podemos sufrir estrés y/o ansiedad por causas “naturales”, por decirlo de alguna manera. Conviene realizar una reflexión personal sobre qué nos puede estar sucediendo ya que sino, puede que caigamos en la “patologización” de estados psicológicos normales y sobre todo, pasajeros. También apuntar que podemos agravar problemas ya existentes debido a este estado de ánimo, pero no porque el problema empeore, sino por causas ajenas a éste. Es importante que seamos conscientes de estos “detalles”.

copia de copia de sin titulo
Calor.

Entiendo, bueno, la “gran” pregunta ¿podemos hacer algo? Porque claro, teniendo calor…

Podemos tomar medidas, que son más bien de puro sentido común (que a veces es el menos común de los sentidos) para MITIGAR, estos efectos, no va a ser posible eliminarlos al completo, ya que el calor es algo que está por encima de nosotros. Y esto es importante tenerlo en cuenta.

Veamos ese sentido común como lo tenemos..

Prestar atención a las señales que manda nuestro cuerpo. Tener una predisposición adecuada para afrontar el calor. Prestar especial atención a las rutinas de relajación.

  • Intentar no salir a la calle en las horas punta de calor.
  • No consumir bebidas alcohólicas porque deshidratan (aumentan la diuresis de manera artificial), entonces la cervecita no refresca, sino todo lao contrario.
  • Acostúmbrate a tener localizadas áreas con sombra.
  • Mantener bien ventiladas las zonas donde estemos (hogar, oficina..).
  • Hidratarse bien.
  • Usar ropa liviana y ancha. Alimentarse con comidas frescas (prestando especial atención a la fruta y verdura).
  • Ducharse a diario.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podéis encontrarnos a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

24
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
24. Pautas nutricionales saludables
Loading
/

¡Ya llegó!

¡Hola! En el #podcast de esta semana en #cadenaser #dénia hablamos de #pautas #nutricionales saludables a nivel conductual que pueden ayudarnos, no solo estas #navidades

¿Hablamos?