📱Perfiles editados en redes sociales y su impacto en nuestra autoestima

📲En la era digital, Instagram, TikTok y otras redes sociales han convertido nuestra pantalla en una vitrina de vidas aparentemente perfectas. Imágenes editadas, filtros y poses cuidadosamente seleccionadas pueden hacer que la realidad parezca inalcanzable, lo que puede influir negativamente en nuestra autoestima y percepción personal.

El uso masivo de filtros, aplicaciones de edición y ángulos estratégicos en las fotos crea una narrativa visual que no siempre refleja la verdad. Además, las imágenes en estas plataformas tienden a resaltar ciertos rasgos físicos considerados “ideales” por la sociedad, lo que refuerza estereotipos de belleza poco realistas.

image

Es por ello, que la exposición constante a estos estándares pueden tener repercusión en diversos aspectos que te voy a contar a continuación:

¿Cómo afecta eso a nuestra percepción personal y autoestima? 🤔

Distorsión de la realidad 🪞


Las herramientas de edición y los filtros permiten modificar la apariencia, creando versiones idealizadas de las personas. Esto altera la percepción de la belleza y establece expectativas poco realistas. Como resultado, muchas personas experimentan insatisfacción con su propia imagen, sintiendo que no cumplen con los estándares que ven en redes. Estudios han señalado que la exposición a estos ideales irreales puede contribuir a la baja autoestima y aumentar el malestar emocional.

Comparación constante y sus efectos ⚖️


Las redes fomentan la comparación social, donde los usuarios miden su vida en función de la de los demás. Este fenómeno afecta la autopercepción y el bienestar emocional, pudiendo generar ansiedad, frustración y depresión. Al ver solo los aspectos positivos de la vida ajena, muchas personas experimentan sensaciones de insuficiencia y desvalorización.

Perfeccionismo y autoexigencia extrema 🎭

El deseo de encajar en estos estándares puede llevar a conductas obsesivas, como la necesidad de editar constantemente las propias fotos, evitar mostrar imperfecciones y depender de la validación externa en forma de “me gusta” y comentarios. Esta autoexigencia extrema puede derivar en estrés, ansiedad social e incluso aislamiento.

    Medidas para proteger nuestra autoestima en RRSS 🫂

    image (1)

    Conciencia digital: Realidad vs. Ficción 📲


    Es importante aprender a diferenciar entre contenido auténtico y editado en redes sociales:

    Diversifica tus follows 🔄

    Sigue cuentas que te inspiren positivamente, fomenten la diversidad corporal y promuevan la autoaceptación. También es recomendable seguir contenido variado (arte, ciencia, bienestar) y personas con diferentes perspectivas para ampliar nuestra visión del mundo.

    Limpieza digital 🧹

    • Revisa a quién sigues y quién te sigue: Elimina perfiles que generen negatividad o presión social.
    • Elimina publicaciones antiguas que ya no representen quién eres.
    • Ajusta tu configuración de privacidad para gestionar quién puede acceder a tu contenido y así mantener un entorno digital más seguro y cómodo.
    • Establece límites de uso digital ⏳
      • Desconéctate en momentos clave , como durante las comidas o antes de dormir.
      • Establece tiempos sin pantallas para actividades recreativas y de bienestar.
      • Utiliza herramientas de gestión del tiempo en redes para evitar el uso excesivo.

    Mindfulness digital 🧘

    • Antes de abrir una app, pregúntate por qué lo haces y qué esperas obtener.
    • Desactiva notificaciones para reducir distracciones y evitar la ansiedad digital.
    • Planifica descansos digitales periódicos para reducir la dependencia de las redes.

    🌍Si bien las redes sociales pueden ser herramientas valiosas de comunicación y entretenimiento, su uso sin control puede impactar negativamente en nuestra autoestima y bienestar emocional. 💡Es fundamental adoptar una perspectiva crítica, aprender a diferenciar la realidad de la ficción y priorizar nuestra salud mental sobre la validación externa.

    Cuidar nuestra relación con las redes sociales no significa abandonarlas, sino usarlas de manera consciente y equilibrada para que contribuyan a nuestro bienestar en lugar de afectarlo.

    Fuentes

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    WhatsApp
    ¿Te resultó útil este artículo?No me gustaMe gusta (Ninguna valoración todavía)
    Cargando…
    Tabla de Contenido