Saltar al contenido

Vicente Seguí

  • Inicio
  • Terapias
    • Psicólogo para la ansiedad en Dénia
    • Psicólogo para adicciones en Dénia
    • Psicólogo para etapas vitales en Dénia
    • Psicólogo para parejas en Dénia
  • Blog
  • Podcast
  • Contactar
  • Inicio
  • Terapias
    • Psicólogo para la ansiedad en Dénia
    • Psicólogo para adicciones en Dénia
    • Psicólogo para etapas vitales en Dénia
    • Psicólogo para parejas en Dénia
  • Blog
  • Podcast
  • Contactar
Reservar Cita
  • Inicio
  • Terapias
    • Psicólogo para la ansiedad en Dénia
    • Psicólogo para adicciones en Dénia
    • Psicólogo para etapas vitales en Dénia
    • Psicólogo para parejas en Dénia
  • Blog
  • Podcast
  • Contactar
  • Inicio
  • Terapias
    • Psicólogo para la ansiedad en Dénia
    • Psicólogo para adicciones en Dénia
    • Psicólogo para etapas vitales en Dénia
    • Psicólogo para parejas en Dénia
  • Blog
  • Podcast
  • Contactar

Vicente Seguí

Reservar

109. Metáforas en psicología

  • 21/11/2023
  • 22:21
Tiempo de lectura: 3 minutos
109 metáforas en psicología
Hablemos de Psicologia
109. Metáforas en psicología
Cargando
00:00 / 5:29
Feed RSS
Compartir
Enlace
Incrustar

Descargar archivo | Reproducir en una nueva ventana | Duración: 5:29 | Grabado el 15/11/2023

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente, psicólogo experto en metáforas en psicología. Vicente, ¿qué son estas metáforas?

Éstas son un tipo de lenguaje figurado que compara dos cosas que no son iguales, pero que comparten alguna característica en común. Por ejemplo, podemos decir que “la vida es un viaje” porque ambas cosas tienen un principio, un medio y un final.

¿Por qué son importantes las metáforas en psicología?

Son importantes en psicología porque nos ayudan a entender el mundo que nos rodea. Nos permiten comprender conceptos complejos de una manera más sencilla y accesible. Por ejemplo, la representación de la “caja negra” se utiliza para referirse a la mente humana, que es un sistema complejo que no siempre entendemos.

¿Cómo se utilizan estas figuras en psicología clínica?

Las imágenes se utilizan en psicología clínica para ayudar a los pacientes a comprender y superar sus problemas. Por ejemplo, un terapeuta puede utilizar la metáfora de un “puente” para ayudar a un paciente a superar un trauma. Dicha alegoría del puente se utiliza para representar el proceso de superar un trauma. El trauma es como un río que separa al paciente de su vida normal. El puente representa el camino que el paciente debe tomar para cruzar el río y llegar a la otra orilla.

El terapeuta puede ayudar al paciente a visualizar el puente y a identificar los obstáculos que se interponen en su camino. Por ejemplo, el obstáculo puede ser el miedo, la culpa o la vergüenza. El terapeuta puede ayudar al paciente a desarrollar estrategias para superar estos obstáculos*.

Esta puede ser una herramienta muy eficaz para ayudar a los pacientes a superar sus traumas, ya que proporciona un marco conceptual para entender el proceso de recuperación y puede ayudar al paciente a sentirse más esperanzado*.

109 metaforas en psicologia 1

¿Qué tipos de metáforas se utilizan en psicología?

Hay muchos tipos de figuras metafóricas que se utilizan en psicología. Algunas de las más comunes son:

  • Físicas: Comparan dos cosas que tienen una semejanza física. Por ejemplo, podemos – decir que “la mente es un músculo” porque ambas cosas pueden fortalecerse con el ejercicio.
  • Conceptuales: Comparan dos cosas que tienen una semejanza conceptual. Por ejemplo, podemos decir que “el amor es una guerra” porque ambas cosas implican conflicto y lucha.
  • Relacionales: Estas comparan dos cosas que están relacionadas entre sí. Por ejemplo, podemos decir que “el estrés es un fuego” porque ambos pueden ser destructivos.

Cabe señalar que lo mejor (y lo que intento hacer en terapia) es construir esta representación en conjunción con el paciente, para que se sienta más identificado. Cuando esto no es posible, se utilizan las… prefabricadas.

¿Podrías decirnos algunos ejemplos de cómo se utilizan las de éstas en la vida cotidiana?

Claro Pepa, se pueden utilizar en la vida cotidiana de muchas maneras. Algunos ejemplos son:

  • En el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, podemos decir que “la vida es una montaña rusa” o que “el amor es ciego“.
  • En la publicidad. Por ejemplo, los anuncios de coches suelen utilizar metáforas de la velocidad y el poder.
  • En la literatura. Por ejemplo, la novela “La Odisea” de Homero utiliza muchas metáforas para describir el viaje de Odiseo.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
  • Ortony, A. (1975). The language of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Turner, M. (1996). The literary mind. Oxford: Oxford University Press.

*Contenido añadido, inédito en el audio.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
¿Te resultó útil este artículo?No me gustaMe gusta (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
AntAnterior108. Efecto espectador y bullying
Siguiente110. Black Friday y comprasSiguiente

Servicios y terapias

Psicólogo para la ansiedad
Ver servicio
Psicólogo para las adicciones
Ver servicio
Psicólogo para etapas vitales
Ver servicio
Psicólogo para parejas
Ver servicio

¿Necesitas ayuda?

Cuéntame lo que te sucede, buscaremos soluciones y lo arreglaremos. Te acompaño. Te escucho.

Contacto
Ver servicio

Últimas Noticias

Análisis de caso: superar la cocaína con terapia

Análisis de caso: superar la cocaína con terapia

LEER MAS
📱Perfiles editados en redes sociales y su impacto en nuestra autoestima

📱Perfiles editados en redes sociales y su impacto en nuestra autoestima

LEER MAS
La temida ansiedad

La temida ansiedad

LEER MAS

Mis podcast

125. Cloaking

125. Cloaking

LEER MAS
124. Maltrato en la pareja y homosexualidad II

124. Maltrato en la pareja y homosexualidad II

LEER MAS
123. Maltrato en la pareja y homosexualidad I

123. Maltrato en la pareja y homosexualidad I

LEER MAS

Contacto

Facilítanos tu información y nos pondremos en contacto contigo.
minivicentemesa de trabajo 1

Vicente Seguí

“Cuéntame lo que te sucede, buscaremos soluciones y lo arreglaremos. No te juzgo. Te escucho.”

Oficina
Carrer d’Ondara, 03700
Dénia, Alicante

+34 630 65 91 66
visesen@gmail.com

Blog

Análisis de caso: superar la cocaína con terapia

09/08/2025
Leer más »

📱Perfiles editados en redes sociales y su impacto en nuestra autoestima

01/08/2025
Leer más »

De interés
Reserva una Cita
Contacto
Cómo llegar
Preguntas Frecuentes

Impulsado con ❤️ por adrianalcala.es
Ojo, esta página web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario y otras cookes de terceros. AjustesAceptar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
¿Hablamos?