Bienvenidos a nuestro programa de hoy, en el que hablaremos sobre la infoxicación.. Para ello, tenemos con nosotros al psicólogo Vicente Seguí. ¡Hola, Vicente! ¿Qué tal?
¡Hola Pepa! ¡Muy buenos días y encantado una temporada más de estar con vosotros en DeniaFM.
Vicente ¿Qué es la infoxicación?
En la actualidad, vivimos en un mundo en el que estamos constantemente expuestos a una gran cantidad de información. Esto se debe, en gran parte, al auge de las redes sociales y las tecnologías de la información, que han facilitado el acceso a una gran cantidad de datos de forma rápida y sencilla.
La infoxicación es un neologismo que hace referencia a la sobrecarga de información que dificulta su procesamiento y comprensión. Este fenómeno se caracteriza por la presencia de los siguientes factores:
- Cantidad: Existe una gran cantidad de información disponible, lo que dificulta su selección y procesamiento.
- Rapidez: La información se genera y se consume a una velocidad cada vez mayor.
- Diversidad: La información proviene de una gran variedad de fuentes, lo que dificulta su evaluación.
¿Cómo afecta la infoxicación a nuestra salud mental?
La infoxicación puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental de diversas formas. En primer lugar, puede provocar ansiedad, ya que la sobrecarga de información puede generar una sensación de incertidumbre y confusión. En segundo lugar, la infoxicación puede dificultar la toma de decisiones: cuando estamos expuestos a una gran cantidad de información, puede ser difícil identificar la información relevante y tomar una decisión informada. En tercer lugar, puede aumentar el estrés. La sobrecarga de información puede generar una sensación de presión y agotamiento, lo que puede conducir al estrés.
(Extra) Vicente ¿podrías hacer alguna metáfora de la infoxicación por si hay alguien que no lo ha entendido bien? o aportar un ejemplo
Claro Pepa, te doy las dos. La infoxicación se puede comparar con un río de información que nos inunda. Este río está lleno de datos, pero también de basura. Es importante saber cómo navegar por este río para encontrar la información que necesitamos y evitar la basura.
Para ello, podemos utilizar las siguientes estrategias:
- Filtrar la información: Podemos utilizar herramientas para filtrar la información que nos llega. Estas herramientas nos permiten seleccionar la información que es relevante para nosotros y que proviene de fuentes fiables.
- Evaluar la información: Podemos aprender a evaluar la credibilidad de la información. Esto nos ayudará a distinguir entre la información veraz y la falsa.
- Tomar descansos: Es importante tomar descansos de la información. Esto nos ayudará a evitar la sobrecarga y a procesar la información de forma más eficaz.
Como ejemplo, te comento: imaginemos que estamos buscando información sobre un nuevo tratamiento médico. Si buscamos en internet, nos encontraremos con una gran cantidad de información, tanto positiva como negativa. Es posible que encontremos artículos científicos que avalan la eficacia del tratamiento, pero también podemos encontrar testimonios de personas que han tenido malas experiencias.
¿Qué se puede hacer desde la terapia psicológica con la infoxicación?
La terapia psicológica puede ayudar a las personas a gestionar la infoxicación y sus consecuencias. Los psicólogos pueden ayudar a las personas a desarrollar estrategias para:
- Seleccionar la información que consumen: Pueden ayudar a las personas a identificar la información que es relevante para ellas y a evitar la información que no lo es.
- Evaluar la credibilidad de las fuentes de información: En terapia, se puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para evaluar la credibilidad de las fuentes de información.
- Tomar decisiones informadas: Podemos desarrollar la habilidad de tomar decisiones bien informadas.
- Gestionar el estrés: Podemos aprender a desarrollar estrategias para gestionar el estrés.
Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?
Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.