Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología. Trataremos hoy la gestión de la incertidumbre.
Buenas Pepa, encantado una vez más de estar con vosotros una vez más. Sí, la verdad es que es algo que no hemos tocado nunca y creo que con los tiempos que corren, es más que necesario hablar aunque sea un poco de este tema.
La verdad es que la incertidumbre siempre es incómoda no… es un sentimiento como una piedra en el zapato… incómoda
Exactamente, primero vamos a explicar brevemente qué es la incertidumbre y vamos a por ello ¿te parece?
Gestionar la incertidumbre
¡Adelante!
Cuando estamos en un momento de inseguridad y duda -como los tiempos que corren con este continuo cambio de medidas y adaptaciones, puede suceder la cabeza vuela al futuro, a las opciones posibles, a las consecuencias de esas posibilidades, a lo que haré o no haré, a lo que pasará o no pasará, a lo que me dicen que pasará, a lo que imagino que pasará. Y entonces ¡zas! Esa sensación desagradable.
Creo que por ahí estamos pasando todos ahora mismo… ¿qué podemos hacer entonces para sobrellevar un poco mejor esta sensación?
Básicamente vamos a dividir las actuaciones que podrían ayudarnos y que podemos llevar a cabo en dos: a nivel de cognitivo y a nivel conducta.
A nivel cognitivo lo que vamos a intentar hacer es darle la vuelta al calcetín, es decir, en vez de temer el sentimiento, tratar de abrazarlo (ojo, al SENTIMIENTO, no a las ideas que lo rodean) ¿cómo?
-Adoptar la mentalidad exploradora, escéptica y curiosa, sin miedo.
–Pensar que la incertidumbre es parte de la vida. Una vez que hayas aceptado que algo está presente, ya no necesitas luchar contra él. Incluso puedes empezar a tener curiosidad al respecto.
–Reflexionar sobre mi actitud ante la incertidumbre. ¿Cómo sería la vida si no hubiera incertidumbre? ¿Cómo se sentiría si sabías exactamente lo que iba a pasar en cada momento, si no había sorpresas? ¿Cómo se sentiría ver una película o leer un libro si ya conocieras el final?
Esto por un lado, como decíamos, por el lado conductual:
Nota: Sin embargo, en el ámbito actual de restricciones Covid-19, sería recomendable hacer lo contrario, mantenerse en nuestros hábitos, ya que nos ayudarán a pasar el día a día.
-Ajustar mis expectativas: nuestras expectativas tienen una gran influencia sobre nuestro estado de ánimo, será importante revisar si estas están demasiado alejadas de la realidad. Si es así, hay que ajustarlas, puesto que cuanta más distancia haya, más ansiedad nos generará la incertidumbre.
-Apelar al sentido común.
-Mantenerse en el aquí y en el ahora. Tratar de acotar pensamientos teniendo en cuenta estos criterios, y dejar para mañana lo que no se puede hacer hoy.
En la terapia online -tan efectiva como la presencial- se produce el mismo contacto real entre el cliente y el terapeuta, solo que en un espacio virtual. A pesar de que cada día está más implantada, es cierto que a día de hoy todavía existen reticencias para muchas personas cuando se trata de esta modalidad de terapia. Para Muchas personas y terapeutas la utilizan tanto de forma aislada como complementándola a la terapia presencial.
Con frecuencia, la gente se pregunta qué clase de trabajo realiza un psicólogo, ¿qué cosas hace el psicólogo dentro de la consulta? ¿qué me dirá? ¿tengo que contarlo todo?
La terapia debe ser vista como un proceso en el cual la persona que acude a consulta quiere revertir su situación o estado, y caminar hacia uno nuevo, más placentero y donde su bienestar personal aumente.
La función del psicólogo en este caso es guiar a la persona a través de su situación, dotarla de herramientas y técnicas -ya sean puramente cognitivas o también conductuales- que le permitan aumentar sus recursos personales para enfrentarse con eficacia a su problema, ayudándole a superarlo.
Así pues, el psicólogo ejerce de guía, y no de “solucionador” de problemas, ya que, en realidad, es el propio paciente el que soluciona su problemática. Desde este punto de vista, la terapia psicológica es un recurso de desarrollo personal.
Pero… ¿qué hace un psicólogo?
Al inicio de una terapia, los pasos principales suelen ser los siguientes:
Evaluación inicial: El psicólogo se entrevista con la persona que acude a consulta, recaba información y pasa las baterías y pruebas pertinentes.
Informe de estado/diagnóstico: Pasada la fase de diagnóstico, el psicólogo devolverá al paciente un informe (que puede ser verbal o escrito) en el cual éste plantea su hipótesis del problema, líneas de terapia y objetivos a trabajar. Esta fase siempre se realiza con el beneplácito y la aceptación del paciente.
Desarrollo de la terapia: La terapia propiamente dicha. El psicólogo ayuda a analizar y gestionar -enseñando y dotando de técnicas- las situaciones, pensamientos, emociones o conductas que pueda padecer el cliente, ayudándole a superarlas y/o afrontarlas con garantías.
“La terapia psicológica es un recurso de desarrollo personal”.
Ahora bien, desde el punto de vista de la problemática, las cuestiones a trabajar en consulta pueden ser muy dispares, aquí, una pequeña lista de los objetivos más comunes:
Asertividad
El concepto de asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.
Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
Resolución de problemas
Como bien indica su nombre, una de las cosas que hace un psicólogo es ayudarte a aprender resolución de problemas, consiste en definir y evaluar los distintos problemas que padece el paciente y definirlos, para luego buscar soluciones y alternativas, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Normalmente va asociada a otro tipo de técnicas.
Corrección de distorsiones de pensamiento
Cuando una persona acude en busca de ayuda, suele ser porque tiene pensamientos que le causan malestar. Esto normalmente se debe a unos filtros que todas las personas tenemos, y que hacen que interpretemos la realidad percibida de una determinada manera.
Este tipo de filtros llamados “distorsiones cognitivas” pueden ser corregidos o modificados con ayuda de un profesional de la psicología, haciendo que interpretemos la realidad de una manera muy distinta, provocando una mejora de nuestro bienestar.
¿Qué hace un psicólogo? El psicólogo ejerce de guía, y no de ‘solucionador’ de problemas, ya que, en realidad, es el propio paciente el que soluciona su problemática”.
Superación de duelo
El duelo suele ser un proceso doloroso en el cual se atraviesan distintas etapas, y no siempre tiene que ver con el fallecimiento de un ser. Por ejemplo, la ruptura de una pareja, la terminación de una amistad o la pérdida de un bien material (como el hogar) puede llevar a las personas a atravesar situaciones de dolor, en las que se precise ayuda profesional.
En este caso, el psicólogo ayudará al paciente a aprender a gestionar este tipo de situaciones, emociones y sentimientos, con el fin de que la etapa no se cronifique y tampoco derive en otro tipo de problemas.
Control de activación
Se conoce como control de activación a la capacidad que tenemos los seres humanos de afrontar la manera en la que reaccionamos ante diferentes situaciones, excitándonos o relajándonos.
En ocasiones, las personas pueden sufrir un exceso de activación (como por ejemplo al hablar en público) ante una determinada situación, haciendo que ésta se perciba como algo desagradable. La terapia psicológica nos ayudará a controlar nuestros niveles de activación mediante diversas técnicas.
Entrenamiento en habilidades sociales
El entrenamiento en habilidades sociales se refiere a técnicas de autoexpresión y conducta para pacientes con inhibición social (timidez), aunque también puede ser utilizado con personas que se encuentran en el polo opuesto -agresividad social-.
Gestión de las emociones
La inteligencia emocional es un pilar fundamental a día de hoy, no solo de la psicología, sino de la sociedad actual. Aprender a saber gestionar nuestras emociones en cada momento, y adecuar nuestros comportamientos en consonancia a éstas, es una habilidad que nos ayudará a superar con éxito no solo el día a día, sino también los problemas que puedan acontecer en nuestra trayectoria vital. Enseñar a gestionar correctamente las emociones también es algo que hace un psicólogo.
Si te has sentido identificado con algunas de estas situaciones o sientes que estás sufriendo otras que no aparecen en el listado, no dudes en acudir a un profesional de la psicología que sepa valorar tu situación y ayudarte a superar tus problemas.
Ojo, esta página web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario y otras cookes de terceros. AjustesAceptar
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información