115 ligirofobia
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicología
115. Ligirofobia
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar de la Ligirofobia ¡Vicente! va la cosa de ruidos… ¿Qué es la Ligirofobia?

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre la ligirofobia o fonofobia se puede definir como el miedo irracional a algunos sonidos concretos y, habitualmente, no se considera una enfermedad auditiva, sino un trastorno de ansiedad.

Pues nos viene muy bien hablar de este tema esta semana, ya que ahora estamos con las fallas… y claro, habrá personas que padezcan este problema.

Por desgracia sí, hay que señalar que, aunque es un trastorno mucho más frecuente en niños -o mascotas-, también puede afectar y afecta a adultos, y más en época de fallas. La fonofobia es el miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes, etc. Dependiendo de la intensidad de la fobia, ni siquiera pueden estar en presencia de globos hinchados por temor a que exploten.

Petardos y ruido, folclore de las fallas en Valencia.

Ciertamente, esto es un problema… ¿Cómo empieza esta fobia Vicente?

Si bien las raíces de este tipo de miedo suelen estar en la infancia, eventos posteriores también pueden dejar una marca imborrable. Tras una experiencia aterradora, un susto repentino o un evento difícil, el simple recuerdo del estímulo (o incluso la vivencia de uno similar a éste) puede desencadenar una avalancha de emociones negativas. Sentimos de nuevo, con la misma intensidad que en el pasado, las sensaciones desagradables de la experiencia original. Se trata de un aprendizaje, una asociación.

Entiendo… ¿y qué podemos hacer en estas fallas para tratar este problema -para quién lo tenga-?

La fobia a los petardos puede convertir las Fallas en una experiencia angustiosa. Afortunadamente, la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición son herramientas muy eficaces para superar este miedo.

  • Entender la ansiedad: Un profesional te ayudará a comprender que la ansiedad no solo aparece ante los petardos, sino que está presente en otras áreas de tu vida.
  • Identificar las situaciones más temidas: Se analizarán las situaciones dentro de la fobia que te generan más ansiedad y miedo.
  • Exposición gradual al estímulo fóbico: De forma progresiva y controlada, te enfrentarás a tu miedo en diferentes etapas.
  • Aprender herramientas: Adquirirás técnicas para manejar la ansiedad y no dejar que tu vida sea limitada por la fobia.
  • Disfrutar de las Fallas: El tratamiento te permitirá vivir las Fallas de una forma totalmente diferente y satisfactoria.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

Incapacidad laboral
Tiempo de lectura: 3 minutos
Incapacidad laboral
Hablemos de Psicologia
67. Incapacidad laboral: Prueba pericia en asuntos de incapacidad laboral
Loading
/

La incapacidad laboral se considera como la pérdida de funciones físicas o mentales, pudiendo ser en relación directa o indirecta a la actividad laboral, puede ser tanto temporal o permanente. También se le llama invalidez para trabajar debido a un accidente o una enfermedad.

¡Buenos días! Comenzamos otra emisión con la psicóloga Jurídica Ellen Van der Linden que hoy nos va a hablar sobre -LA PRUEBA PERICIAL EN ASUNTOS DE INCAPACIDAD LABORAL. Cuéntanos sobre esto Ellen.

Buenos días Pepa! Cómo bien dices el tema de hoy es sobre la incapacidad laboral, este tema es un poco más complejo, pero quería comentarlo ya que es otra de las funciones que podemos realizar los psicólogos jurídicos. Se trata de realizar informes periciales en asuntos de incapacidad laboral. A veces no se tiene en cuenta, pero es muy importante la valoración psicológica en asuntos laborales, ya sea por incapacidad temporal o permanente. 

Vaya, si que es verdad que igual se nos olvida que en estos asuntos un psicólogo jurídico también tiene su función. Explícanos, ¿qué es eso de incapacidad temporal y permanente?

Verás, primero que todo voy a definir la incapacidad.

  • La incapacidad laboral se considera como la pérdida de funciones físicas o mentales, pudiendo ser en relación directa o indirecta a la actividad laboral, puede ser tanto temporal o permanente, pudiéndose llamar también invalidez para trabajar debido a un accidente o una enfermedad.
  • La incapacidad temporal es cuando el trabajador se encuentra temporalmente incapacitado para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
  • La incapacidad permanente es cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad laboral totalmente o parcialmente.
Incapacidad laboral

Vale, entiendo. Y cuéntanos, ¿qué función tienen los psicólogos jurídicos exactamente en este asunto?

La función del psicólogo jurídico es asesorar y aportar conocimientos al juez o al tribunal sobre el estado de la persona. En estos asuntos civiles y laborales, se realizan  evaluaciones psicológicas en el contexto legal actuando como perito. 

Se valoran:

1) las secuelas

2) las lesiones psíquicas,

Pudiendo concluir así o no:

  • Una incapacidad laboral
  • Secuelas de accidentes laborales 
  • Secuelas de accidentes de tráfico

La finalidad de la prueba pericial en asuntos de incapacidad es informar en el contexto judicial de los trastornos psicopatológicos que afectan al trabajador, de las limitaciones que le provoca y de las consecuencias para su trabajo.

¿Y cómo llevarías a cabo un informe de este tipo?

Pues mira, la prueba pericial psicológica como siempre menciono, es un medio científico y cada vez se requiere con más frecuencia en el campo del Derecho Civil y Laboral. Para llevar a cabo un informe pericial en asuntos de incapacidad laboral se realiza  un estudio de los antecedentes personales, de salud, familiares, sociales y laborales, y luego a partir de las entrevistas semiestructuradas y la administración de cuestionarios se hace una valoración de la simulación y estimación de la veracidad del testimonio y del estado actual de la persona para poder averiguar si esta persona está en condiciones de trabajar o no. Reuniendo estos datos se redacta el informe con sus debidas conclusiones, que posteriormente se aportará al juez.


MUY INTERESANTE ELLEN, MUCHAS GRACIAS. DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE.

Podéis encontrarnos a Vicente Seguí y a mí en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 699360456 /630659166.

whatsapp image 2021 04 26 at 13 59 24
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
64. Mobbing: El acoso psicológico laboral
Loading
/

¡BUENOS DIAS! COMENZAMOS OTRA EMISIÓN CON LA PSICÓLOGA JURÍDICA ELLEN VAN DER LINDEN QUE HOY NOS VA A HABLAR SOBRE -EL ACOSO PSICOLÓGICO LABORAL- TAMBIÉN CONOCIDO COMO MOBBING. CUÉNTANOS, ELLEN, ¿QUE ES EL MOBBING?

Buenos días Pepa! Eso es, el tema de hoy es el acoso psicológico laboral. Una situación de acoso en el lugar de trabajo puede llegar a ser aparentemente invisible y es muy difícil de identificar, pero existe y más de lo que nos imaginamos. El Mobbing es toda conducta abusiva que se manifiesta principalmente por comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos, atentando contra la personalidad, dignidad o la integridad física o psíquica de una persona. Pone en peligro el empleo de esta persona o puede llegar a estropear el clima laboral.  

YA VEO, CADA VEZ SE OYE HABLAR MÁS DE ESTO, ¿QUÉ PUEDES DECIRNOS SOBRE EL ACOSO LABORAL, QUE PASA EXACTAMENTE CUANDO ALGUIEN ACOSA A OTRA EN EL TRABAJO?

Verás, cuando una persona acosa a otra en el trabajo tenemos el acosador y  la víctima, el acosador suele tener estos comportamientos hacia la víctima:

  • Atormenta a la otra persona
  • Provocaciones constantes con el fin de causar sufrimiento
  • Dispersa rumores desagradables mayoritariamente falsos
  • Ataca los puntos débiles de la víctima tanto en público como en privado
  • Humillaciones constantes

El acosador puede ser uno o varios compañeros de trabajo de la víctima, el jefe o algún superior de la víctima, o un trabajador a su superior, convirtiéndose éste en víctima.

ENTIENDO  ELLEN… Y ¿CÓMO SE DA ESTA SITUACIÓN DE ACOSO, ES DECIR, CÓMO EMPIEZA Y CÓMO PUEDE TERMINAR?

Bueno se podría decir que existen 4 fases en el proceso de acoso laboral:

  1. Normalmente empieza con un conflicto, se desarrolla el comportamiento hostigador a raíz de este conflicto.
  2. Fase de intervención de la empresa o compañeros: tienden a buscar una explicación en las características de la víctima, es decir, quizá buscan la razón por la que está recibiendo ciertos comentarios o burlas, por ejemplo, “esque es verdad, siempre se equivoca, es normal que el jefe le grite constantemente…”.
  3. Fase de solicitud de ayuda: La víctima tiende a pedir ayuda al exterior y se hace un diagnóstico incorrecto, por ejemplo, en vez de considerar que está sufriendo acoso laboral se atribuye su consulta al estrés, depresión, o burn-out, o a su personalidad.
  4. Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral: empieza con largos periodos de ausencia o bajas laborales que suelen ser causa del diagnóstico incorrecto, ya que a veces no se analiza la dinámica social que origina los síntomas de la víctima y se excluye la posibilidad de que esté sufriendo acoso. 

¡VAYA! QUE FRUSTRANTE PARA LA PERSONA ¿Y ESTO SE PUEDE EVALUAR POR PARTE DE UN PSICÓLOGO?

Así es, la víctima pasa por un proceso largo de sufrimiento hasta llegar al momento crítico o extremo probablemente desarrollando depresión, ansiedad, cambios comportamentales, alteraciones del sueño, estrés etc, síntomas que son importantes de identificar a la hora de evaluar en caso de que se solicite un informe pericial psicológico de acoso laboral o mobbing. Otro de los tipos de informes que se pueden hacer desde la psicología jurídica. 

MUY INTERESANTE ELLEN, MUCHAS GRACIAS. DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podéis encontrarnos a Vicente Seguí y a mí en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 699360456 /630659166.

copia de copia de radioser 4
Tiempo de lectura: 3 minutos
copia de copia de radioser 4
Hablemos de Psicologia
61.Victimización secundaria: Violencia de género
Loading
/

¡Hola! Comenzamos otra emisión con la psicóloga Ellen Van der Linden que hoy nos va a hablar sobre La victimización secundaria. Cuéntanos, Ellen ¿Qué es esto de la Victimización secundaria en la violencia de género?

Hola Pepa! es un placer estar otra vez aquí… Eso es,  como este mes ha sido el mes de la Mujer, he decidido hablar sobre este tema ya que creo  que es poco conocido pero interesante saber de su existencia. El término Victimización secundaria hace referencia a la inadecuada atención que reciben las mujeres víctimas de violencia de género por parte de las instituciones sociales, es decir, por parte del sistema sanitario las atiende, o por parte de la policía, abogados y todas las personas que forman parte de este proceso judicial. Esto no significa que siempre sea así, pero es interesante tener varias cosas en cuenta para evitarlo a toda costa.

Ya veo sí que es un tema bastante novedoso, explícanos un poco más sobre esto. ¿ Que implica para una mujer sufrir victimización secundaria tras la violencia de género?

Verás, cuando una mujer se enfrenta al proceso judicial que hay después de interponer una denuncia por haber sufrido violencia de género, se ve metida en un procedimiento largo y totalmente desconocido. Hace un tiempo, no se tenía en consideración que la persona, a parte de soportar el impacto del delito por parte de su agresor también tiene que lidiar con la insensibilidad del sistema legal, que para esta persona, suele ser bastante traumática. 

Voy a aclarar un poco mejor lo que es realmente la Victimización Secundaria: Son los efectos negativos que les causa todo el proceso que viene después de interponer la denuncia, si no se hace de forma correcta, claro.

violencia de genero
Violencia de género: victimización secundaria

Vaya, es verdad, a parte de sufrir lo que habrá sufrido, luego viene todo el proceso de los interrogatorios y los juicios, ¿no? Para ser más concreta, ¿nos podrías mencionar algunos ejemplos de Victimización secundaria?

Sí, claro. Mira por ejemplo; 

La falta de información sobre el procedimiento al que se va a enfrentar

La falta de información sobre la evolución del proceso, es decir, la sentencia y el destino del denunciado  o la falta de un entorno de protección e intimidad, como por ejemplo el derecho a declarar en juicio con un paraban para no tener que enfrentarse cara a cara con el agresor, que es la persona con la que ha mantenido una relación sentimental de la cual ahora es víctima. 

Luego, ser interrogada y evaluada en múltiples ocasiones, teniendo que recordar una y otra vez los sucesos traumáticos vividos, también es otro ejemplo de victimización secundaria

Ahora lo he entendido mejor… vaya situación! ¿Cuál sería una buena atención para que estas víctimas no pasen por todo esto?

Bueno, lo más importante es que reciban información y asesoramiento por parte de un psicólogo o un psicólogo jurídico sobre el proceso y sobretodo de sus derechos. Por ejemplo hacerle saber que tiene derecho al acompañamiento y asesoramiento gratuito.

Una vez esté atendida e informada, se intentará en todas las medidas posibles, disminuir el impacto psicológico que le puede causar.

Ya vemos Ellen, Muchas gracias por contarnos esto…DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE

Gracias a vostros! Nos podéis encontrar a Vicente Seguí y a mí en la calle Marqués de Campo número 18 2ºB. o llamando al: 630659166  o al 699360456.

58 delitos violentos
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
58. Delitos violentos: daño psicológico en las víctimas
Loading
/

¡Hola! Comenzamos otra emisión con la psicóloga Ellen Van der Linden que hoy nos va a hablar sobre – Los daños psicológicos en las víctimas de delitos violentos. Cuéntanos, Ellen ¿Qué es un delito violento y qué consecuencias tiene?

Hola Pepa! es un placer estar otra vez aquí… 

Bueno, primero que todo vamos a hablar sobre que es un delito violento. Los delitos violentos son sucesos negativos que generan terror e indefensión y ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona. Un delito violento evidentemente daña a otra persona, dejándole una serie de secuelas emocionales. Por lo general hasta fechas muy recientes, se ha prestado sobre todo atención a las lesiones físicas de las víctimas pero hoy, hablaremos sobre el daño psicológico, la herida invisible.

Vaya, es un tema bastante duro y poco hablado, explícanos ¿qué consecuencias psicológicas puede dejar en una persona un delito violento?

Verás, cuando ocurre un suceso violento hacia una persona, se observan dos componentes a tener en cuenta:

La agresión sufrida y cómo le afecta a esta persona la agresión en su vida cotidiana, es decir, reacciones emocionales graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultad de establecer proyectos futuros, etcétera. Cuando ocurre una agresión, la persona generalmente experimenta tres fases como consecuencia:

  1. LA Reacción de sobrecogimiento, que suele estar caracterizado por pensamientos de incredulidad y pobreza de reacciones.
  2. Luego entra en el conocido estado de “shock” en el que experimenta; dolor, indignación,culpa, rabia, impotencia, miedo…
  3. y la Tendencia a revivir intensamente el suceso

Además de estas consecuencias,  hay otras alteraciones donde se ve afectando la vida cotidiana a nivel personal, laboral, familiar o social, como son alteraciones de estado de ánimo deprimidooansioso, trastornos de estrés postraumático, otros problemas a  nivel psicofisiológico como experimentar sobresalto o estado de alerta, problemas de insomnio, y a nivel conductual la persona puede mostrarse apatíca o tener  dificultad de retomar la normalidad de su vida.

delitos violentos
Delitos violentos

Ya veo Ellen, para aclararlo un poco -¿De qué tipo de delitos violentos estamos hablando exactamente? 

Estamos hablando de delitos considerados graves, como por ejemplo; agresiones sexuales, secuestros, muerte de un ser querido, accidentes de tráfico, maltrato…. En el caso de que una persona se convierta en víctima por un delito de este tipo es cuando se puede acudir a un psicólogo jurídico para que éste pueda evaluar los daños provocados.

¿Y cómo funciona, o cual es el objetivo de la evaluación psicológica de la víctima en un delito violento?

El objetivo de los los informes periciales de las víctimas de los delitos violentos es valorar el daño psicológico existente, así como determinar la validez del testimonio. El informe forense tiene como objetivos, probar la existencia del delito y reparar el daño a la víctima. 

El proceso consistiría en la exploración psicológica de la víctima y encontrar el nexo de causalidad entre la inadaptación actual y el delito sufrido mediante fuentes de información distintas de la víctima por ejemplo.. testigos, compañeros, familiares… y mediante métodos de evaluación, como son las entrevistas y la administración de cuestionarios.

Ya vemos Ellen, Muchas gracias por contarnos esto…DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE

Gracias a vostros! Podeis encontrarnos a Vicente Seguí, a Nico Haros y a mi en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

¿Hablamos?