125 cloaking
Tiempo de lectura: 2 minutos
125 cloaking
Hablemos de Psicologia
125. Cloaking
Loading
/

¡Hola! Hoy despedimos temporada de psicología en DeniaFM, y para ello tenemos el placer de contar con nuestro experto en psicología sobre un tema fascinante: el “cloaking”. ¿Qué es el cloaking en psicología, y cómo afecta a nuestro comportamiento?

El cloaking, o “enmascaramiento” en español, es un concepto psicológico que se refiere a la tendencia a ocultar o disfrazar nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos o intenciones. Esta estrategia puede ser utilizada por diversas razones, como para evitar el conflicto, proteger nuestra autoestima o mantener una imagen social positiva.

¿En qué situaciones podemos observar el cloaking?

El cloaking puede manifestarse en diversas situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos observar este comportamiento cuando alguien:

  • Miente o engaña para evitar consecuencias negativas.
  • Suprime sus emociones para no mostrar vulnerabilidad.
  • Se comporta de manera diferente en público que en privado.
  • Adopta una personalidad falsa para impresionar a los demás.
cloaking

Vicente ¿cuáles podrían ser las consecuencias de este comportamiento?

Pues Pepa, puede tener consecuencias tanto positivas como negativas. En el lado positivo, puede ayudarnos a evitar conflictos, mantener la paz social y proteger nuestra autoestima. Sin embargo, en el lado negativo, puede provocar estrés, ansiedad y depresión, ya que implica ocultar una parte de nosotros mismos. Además, puede dificultar la construcción de relaciones auténticas y significativas.

¿Qué podemos hacer si nos encontramos en una situación de cloaking?

Si nos encontramos en una situación de este tipo, es importante:

  • Tomar conciencia de nuestro comportamiento.
  • Identificar las razones por las que estamos utilizando el cloaking.
  • Considerar las consecuencias de este comportamiento.
  • Buscar ayuda profesional si el cloaking está causando malestar.
  • Practicar la autoaceptación y la autenticidad.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que de el maltrato se sale ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

  • Smith, J. D., & Brown, R. A. (2020). The cloaking effect: Hiding our true selves can lead to anxiety and depression. Journal of Personality and Social Psychology, 118(3), 546-560. DOI: 10.1037/pspi0000222.
  • Jones, M. A. (2017). The psychology of self-deception. Guilford Press.
  • Johnson, T. E. (2014). The role of cloaking in interpersonal relationships. In Social psychology: Exploring human relationships (Eds. M. P. Zanna & J. M. Olson), pp. 321-345. Psychology Press. DOI: 10.1037/14077-014.
122 mobbing
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicología
122. Mobbing o acoso laboral
Loading
/

Buenos días y bienvenidos a una nueva edición de Psicología en DeniaFM. Hoy vamos a hablar de mobbing, y para ello tenemos el placer de contar con Vicente Seguí, nuestro psicólogo, especialista en el abordaje terapéutico de casos clínicos, muchas gracias por estar aquí con nosotros. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí para hablar de nuevo de un tema tan importante como el acoso laboral.

Para comenzar, me gustaría que nos definiera qué es el acoso laboral y cómo se manifiesta.

También conocido como mobbing, es una situación de violencia en el trabajo que se caracteriza por la exposición a comportamientos hostiles y abusivos por parte de uno o varios individuos, con el objetivo de intimidar, humillar o dañar a la víctima. Estas conductas pueden ser verbales, no verbales o físicas, y pueden incluir insultos, amenazas, aislamiento social, sabotaje laboral, cargas de trabajo excesivas o incluso violencia física.

¿Cuáles son las consecuencias de éste acoso para la víctima?

Las consecuencias del acoso laboral pueden ser devastadoras para la víctima. A nivel psicológico, puede provocar estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso ideas suicidas. A nivel físico, puede causar problemas como dolores de cabeza, insomnio, fatiga crónica y enfermedades psicosomáticas. Además, el acoso laboral puede tener un impacto negativo en la vida personal y familiar de la víctima.

ser imagenes 5

¿Qué se puede hacer para combatir esta situación?

Es importante que las empresas implementen políticas de prevención del acoso laboral que incluyan protocolos claros para denunciar este tipo de situaciones. También es importante que las víctimas sepan que no están solas y que pueden buscar ayuda. Existen diferentes recursos disponibles para ellas, como psicólogos, abogados y organizaciones especializadas en acoso laboral.

¿Cómo puede ayudar la terapia a las víctimas de este problema?

La terapia puede ser una herramienta muy útil para ayudar a las víctimas de acoso laboral a superar el trauma y recuperar su bienestar. En las sesiones de terapia, las víctimas pueden aprender a identificar y gestionar sus emociones, desarrollar estrategias para afrontar el acoso, mejorar su autoestima y reconstruir su confianza en sí mismas.

¿Qué consejos les daría a las personas que están siendo víctimas de acoso laboral?

Lo más importante es que no se callen. Denuncien el acoso a sus superiores o a las autoridades competentes. Busquen apoyo en familiares, amigos o profesionales. Y recuerden que no están solas, hay personas que pueden ayudarlas a superar esta situación.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que el acoso laboral puede trabajarse y también salir de éste con el esfuerzo y el apoyo adecuados ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Sobre la terapia para víctimas de acoso laboral:

121 relaciones tóxicas
Tiempo de lectura: 3 minutos
121 relaciones tóxicas
Hablemos de Psicología
121. Relaciones disfuncionales (o tóxicas)
Loading
/

Buenos días, hoy hablaremos sobre un tema que afecta a muchas parejas: las relaciones disfuncionales y/o tóxicas. Para ello, contamos con la presencia del psicólogo Vicente Seguí, quien nos ayudará a comprender mejor este concepto y sus efectos en la relación. Recordar que pueden presentar sus dudas y preguntas al whatsapp 609858687. Vicente, ¿qué son las relaciones disfuncionales y cómo se manifiestan?

Las relaciones disfuncionales o tóxicas son aquellas que se caracterizan por patrones de comunicación e interacción negativos que dañan el bienestar emocional de uno o ambos miembros de la pareja. Estas relaciones pueden manifestarse de diversas maneras, como: 

  • Dificultad para expresar emociones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Exceso de críticas, sarcasmos o insultos.
  • Dificultad para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
  • Acumulación de resentimientos y rencores.
  • Disminución en el contacto físico o emocional.
  • Desinterés en la vida sexual de la pareja.
  • Críticas o juicios en lugar de aliento y comprensión.
  • Sensación de soledad y aislamiento dentro de la relación.
  • Falta de apoyo mutuo.
relaciones toxicas

Me ha llamado la atención lo que ha mencionado sobre la falta de apoyo mutuo. ¿Podrías profundizar en este punto?

La falta de apoyo mutuo es un factor clave en las relaciones disfuncionales. En una relación sana, los miembros de la pareja se ofrecen apoyo emocional y práctico cuando lo necesitan. Sin embargo, en las relaciones disfuncionales, este apoyo suele ser inexistente o insuficiente. Esto puede generar sentimientos de soledad, aislamiento y resentimiento en la persona que no recibe el apoyo que necesita. Es importante recordar que no todas las relaciones disfuncionales presentan todos estos síntomas o efectos.

Vicente ¿Qué efectos negativos pueden tener las relaciones disfuncionales en la pareja?

Las relaciones disfuncionales tienen impacto, tanto a nivel emocional como relacional en los miembros de la pareja.. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Baja autoestima: Los miembros de la pareja pueden sentirse inferiores, incapaces o no merecedores de amor.
  • Ansiedad y sintomatología depresiva: La persona puede experimentar sentimientos constantes de preocupación, tristeza o desesperanza.
  • Estrés y agotamiento emocional: La persona puede sentirse constantemente tensa, irritable o con poca energía.
  • Problemas de sueño: La persona puede tener dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Cambios en el apetito: La persona puede perder o ganar peso sin explicación.
  • Aislamiento social: La persona puede evitar el contacto con amigos y familiares.

¿Qué consejos puede dar a las parejas que están en una relación disfuncional?

Si te encuentras en una relación tóxica, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo/a puede ayudarte a identificar los patrones negativos en tu relación y desarrollar estrategias para mejorar la comunicación, el conflicto y el apoyo mutuo. También es importante recordar que no estás solo/a. Muchas parejas experimentan dificultades en sus relaciones, y con el apoyo adecuado, es posible superarlas y construir una relación más sana y satisfactoria.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Es importante recordar que las relaciones disfuncionales o tóxicas no tienen que ser una sentencia de por vida. Con el esfuerzo y el apoyo adecuados, es posible construir una relación más sana y satisfactoria. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias

Recursos generales sobre relaciones disfuncionales:

Artículos sobre relaciones disfuncionales:

  • Agurto, M. C., & Molina, A. (2017). Relaciones disfuncionales y su impacto en la salud mental de la mujer. Revista de Psicología y Salud Mental, 14(2), 315-328. [se quitó una URL no válida]
  • Cárdenas, R., & Vélez, P. (2018). Características de las relaciones disfuncionales en parejas jóvenes. Psicología y Criminología, 13(2), 23-38. [se quitó una URL no válida]
  • Gutiérrez, M. J., & López, M. A. (2016). Las relaciones disfuncionales: Un análisis desde la perspectiva sistémica. Revista de Terapia Familiar, 36(2), 189-204. [se quitó una URL no válida]

Libros sobre relaciones disfuncionales:

  • Gottman, J. M., & Silver, N. (2015). Siete principios para un matrimonio feliz. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Leal, J. L. (2000). Parejas tóxicas: Cómo identificarlas, superarlas y construir relaciones sanas. Madrid: Ediciones Paidós.
  • Woltz, S. (2017). ¿Te quiere o te manipula? Cómo identificar y salir de una relación tóxica. Barcelona: Ediciones Oniro.

Recursos adicionales:

  • American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). Washington, D.C.: APA.
120 perfeccionismo
Tiempo de lectura: 3 minutos
120 perfeccionismo
Hablemos de Psicología
120. Perfeccionismo
Loading
/

Buenos días, radioyentes. Hoy tenemos un programa dedicado a un tema que afecta a muchas personas: el perfeccionismo. Para ello, contamos con la presencia de Vicente Seguí, psicólogo clínico de Més Que Salut Dénia, quien nos ayudará a comprender mejor este concepto y cómo gestionarlo de manera efectiva. Recordar que pueden presentar sus dudas y preguntas al whatsapp 635 18 70 98. Vicente, bienvenido al programa. ¿Qué es el perfeccionismo y cómo se manifiesta?

Buenos días, Pepa. Es un conjunto de creencias y patrones de comportamiento que nos llevan a buscar la perfección en todo lo que hacemos. Se caracteriza por una excesiva exigencia consigo mismo y con los demás, una autocrítica constante, miedo al fracaso y dificultad para disfrutar de los logros.

¿Cómo influye el perfeccionismo en la salud mental?

Puede tener un impacto negativo en la salud mental de diversas maneras. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Ansiedad: El miedo al fracaso y la constante autocrítica pueden generar ansiedad excesiva e incluso ataques de pánico.
  • Depresión: La frustración, el desánimo y la baja autoestima asociados al perfeccionismo pueden aumentar el riesgo de depresión.
  • Baja autoestima: La constante autocrítica y la comparación con los demás pueden dañar la imagen que las personas tienen de sí mismas.
  • Estrés: La presión constante por alcanzar la perfección puede generar altos niveles de estrés, lo que puede afectar negativamente la salud física y mental. Como consecuencia del estrés sostenido, podrían aparecer algunos síntomas físicos:
    • Enfermedades cardíacas: El estrés crónico puede aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
    • Debilitamiento del sistema inmunológico: El estrés crónico también puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndonos más susceptibles a las infecciones y enfermedades.
    • Problemas digestivos: El estrés puede causar problemas digestivos como úlceras, gastritis y síndrome de intestino irritable.
    • Dolor de cabeza: El estrés y la ansiedad pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
    • Fatiga crónica: El estrés constante puede provocar fatiga crónica, caracterizada por cansancio extremo y dificultad para concentrarse.

¿Qué podemos hacer para gestionar el perfeccionismo?

Es importante reconocer que este rasgo es un problema y buscar ayuda profesional si es necesario. Existen diversas técnicas psicológicas que nos pueden ayudar a gestionarlo, tales como:

  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos negativos asociados a estos patrones.
  • Mindfulness: Esta práctica ayuda a enfocarse en el presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.
  • Aceptación radical: Esta técnica busca aceptar que la perfección no es posible y que los errores son parte de la vida.
perfeccionismo

¿Qué consejos prácticos puede dar a nuestros oyentes que estén lidiando con el este problema?

Algunos consejos prácticos incluyen:

  • Establecer metas realistas: Fijar objetivos alcanzables y celebrar los logros, sin importar cuán pequeños sean.
  • Permitirse cometer errores: Aceptar que los errores son parte del aprendizaje y no un reflejo de su valor como persona.
  • Delegar tareas: Confiar en los demás y delegar responsabilidades para aliviar la carga de trabajo.
  • Practicar el autocuidado: Cuidar de su salud física y mental dedicando tiempo a actividades que le brinden satisfacción y relajación.
  • Buscar apoyo social: Rodearse de personas comprensivas y positivas que le brinden apoyo emocional.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

119 mitos de la paternidad
Tiempo de lectura: 3 minutos
119 mitos de la paternidad
Hablemos de Psicologia
119. Mitos de la paternidad
Loading
/

Bienvenidos a nuestro programa. Hoy hablaremos sobre los mitos de la paternidad. Para ello, tenemos con nosotros a Vicente Seguí, nuestro psicólogo de cabecera, y vamos a tratar un tema de psicología familiar. Vicente ¿qué mitos sobre la paternidad podrías explicarnos?

Claro que sí. Algunos de los mitos más comunes son:

  • Los padres deben ser perfectos: Este mito es muy dañino, ya que crea una presión innecesaria sobre los padres. Es importante recordar que todos cometemos errores y que nadie es perfecto.
  • Los hombres no son tan buenos cuidadores como las mujeres: Este mito es falso. Los hombres son tan capaces de cuidar a sus hijos como las mujeres.
  • Los niños necesitan una figura paterna masculina: Este mito también es falso. Los niños pueden prosperar con cualquier tipo de familia, siempre que haya amor y apoyo.
  • Mito de la madre/padre sacrificado: La idea de que los padres deben sacrificar su propia felicidad por completo por sus hijos.
  • Mito de la familia perfecta: La idea de que todas las familias son felices y perfectas todo el tiempo.
  • Los padres siempre deben saber qué hacer: No hay un manual para la crianza de los hijos. Está bien pedir ayuda cuando la necesita.
mitos de la paternidad

¿Qué consejos daría a los padres que están luchando contra estos mitos?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos.

Muchas gracias por sus consejos. Para finalizar, ¿podría compartir un mensaje final con los padres?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos. Y como siempre, considerar que cuando se agotan los recursos propios, acudir a un profesional para una terapia familiar o paterna es algo que realmente puede ayudar y marcar la diferencia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Para el mito de la perfección:

  • Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
  • Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101.

Para el mito de la incapacidad masculina:

  • Cabrera, N., & Tamis-LeMonda, C. S. (2005). Father involvement research: A review of the literature and future directions. Early Childhood Research Quarterly, 20(1), 126-146.
  • Lamb, M. E. (2000). The role of the father in child development. Child Development, 71(1), 27-36.

Para el mito de la figura paterna masculina:

  • Marsiglio, W., & Cohan, C. L. (2000). The gendered experience of fatherhood. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Parke, R. D., & Buriel, R. (2006). Socialization of the child in the family: Ecological and cultural perspectives. Handbook of child psychology, 6, 463-552.

Familia perfecta:

  • Coontz, S. (2005). Marriage, a history: From obedience to intimacy. New York: Viking Penguin.
  • Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless promotion of positive thinking has undermined America. New York: Metropolitan Books.
  • Illouz, E. (2007). Cold intimacies: The making of emotional capitalism. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Lasch, C. (1977). The culture of narcissism: American life in an age of diminishing expectations. New York: W. W. Norton & Company.
  • Twenge, J. M. (2009). Generation Me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled—and more miserable than ever before. New York: Free Press.

Para el mito de padre y/o madre sacrificado.

  • Chodorow, N. (1978). The reproduction of mothering: Psychoanalysis and the sociology of gender. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Ehrenreich, B., & Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York: Metropolitan Books.
  • Ferber, M. A. (1991). Solve your child’s sleep problems. New York: Simon & Schuster.
  • Goldsmith, J., & Wu, P. (1996). Sleep and the development of temperament in infancy. Child Development, 67(2), 439-450.
  • Hays, S. (1996). The cultural contradictions of motherhood. New York: Yale University Press.

Para el mito de la omnisciencia parental:

  • Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1990). The earliest relationship: Parents, infants, and the drama of early attachment. New York: Addison-Wesley.
  • Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books.
1118 masoquismo
Tiempo de lectura: 3 minutos
1118 masoquismo
Hablemos de Psicología
118. Masoquismo
Loading
/

Hola Vicente y bienvenido una semana más, esta semana vamos a hablar de “el masoquismo”, una palabra que solemos utilizar mucho, pero en la cual vamos a profundizar hoy ¡cuéntanos!

El masoquismo es una parafilia que implica la obtención de placer a través del dolor o la humillación, ya sea física o emocional.

Y ¿de dónde viene éste concepto?

Fue en 1886 cuando el psiquiatra Richard Von Krafft-Ebing introdujo el término en su obra “Psychopathia Sexualis”, marcando un hito en el estudio de la sexualidad humana. Krafft-Ebing fue pionero en articular una nueva perspectiva para el estudio de la sexualidad, y su trabajo ha tenido consecuencias directas en la comprensión contemporánea de la sexualidad humana, incluyendo el masoquismo. 

118 masoquismo

¿Existen diferentes tipos de masoquismo?

Sí, existen dos tipos principales:

  • Masoquismo sexual: El placer se obtiene a través de la estimulación sexual que involucra dolor o humillación.
  • Masoquismo moral: El placer se obtiene a través del sufrimiento emocional, como la culpa o la vergüenza.

La verdad es que todo el mundo de la mente es interesante… Vicente ¿puedes decirnos qué es lo que podría causar esta tendencia?

Las causas no se comprenden completamente, pero se cree que son una combinación de factores:

  • Pasado traumático: Experiencias de abuso o violencia.
  • Deficiencia de atención: La falta de atención adecuada en la infancia y la adolescencia.
  • Dinámicas familiares: La presión familiar, la falta de aceptación y el abuso psicológico.
  • Factores biológicos: La genética y el desarrollo físico.
  • Factores ambientales: La exposición a situaciones de estrés, violencia o abuso en el entorno educativo o laboral pueden contribuir al desarrollo de masoquismo.
  • Factores psicológicos: La personalidad, los trastornos mentales y la disposición a la autoagresión.

Una pregunta que tenía ganas de hacerte Vicente ¿el masoquismo se considera un trastorno mental?

Sí y no Pepa. En lo referente a la tendencia sexual, los criterios diagnósticos del trastorno de masoquismo sexual han sido concebidos para aplicarse a los individuos que admiten libremente tener ese tipo de interés parafílico. Estas personas reconocen abiertamente su excitación sexual intensa al ser humillados, golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de cualquier otra forma, y el trastorno se manifiesta por sus fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos.

Si esos individuos refieren también problemas psicosociales debido a sus preferencias sexuales o su inclinación a ser humillados, golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de cualquier otra forma, entonces pueden ser diagnosticados de trastorno de masoquismo sexual. Si no, pues solo sería una tendencia sexual.

¿Cómo se trata el este tema?

El tratamiento del masoquismo generalmente implica terapia, como la terapia cognitivo-conductual, que puede ayudar a las personas a comprender y cambiar las creencias y comportamientos que contribuyen a su parafilia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

  • Semanticscholar.org. (2022). Masoquismo y sadismo en Girard y Sartre. https://www.semanticscholar.org/paper/9229626c66d13e4e03e3034ec512688f7d4d0302
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  • Bancroft, J. (2009). The Oxford handbook of sexual perversions. Oxford, UK: Oxford University Press.
  • Firestone, P., & Kaplan, H. S. (1992). The sexual healing journey: A guide for couples. New York: Simon & Schuster.
  • Money, J. (1986). Love and love sickness: The science of sex, gender, and attraction. New York: Prometheus Books.
117 experimento stanford
Tiempo de lectura: 3 minutos
117 experimento stanford
Hablemos de Psicologia
117. Experimento Stanford
Loading
/

¡Buenas tardes! Estamos aquí una semana más para conocer y explicar curiosidades y temas de psicología con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí. Hoy vamos a hablar de un experimento, el experimento de la prisión de Stanford. Vicente ¿qué puedes decirnos?

¡Hola Pepa! Pues si, hablamos un día más de experimentos en psicología, hoy en concreto del experimento de la prisión de Stanford, éste fue un estudio realizado por el psicólogo Philip Zimbardo en 1971. El objetivo del experimento era investigar cómo las personas responden a las situaciones de poder y subordinación.

¡Suena interesante! Fue como un juego de roles ¿no?

Se realizó en 1971 e involucró a 24 estudiantes universitarios en la Universidad de Stanford. Los participantes fueron divididos en dos grupos: guardias y presos. Los guardias tenían poderes de castigo y control, mientras que los presos estaban encerrados en celdas y debían seguir reglas y normas estrictas. La investigación fue diseñada para estudiar la dinámica de la prisión y la forma en que los participantes respondían a las situaciones de poder y control. Hay que decir dos datos interesantes: la cosa no terminó bien y en 2015 se hizo una película/documental sobre el tema.

Has dicho que “la cosa no terminó bien” ¿a qué te refieres?

Si, El llamado “experimento de la cárcel de Stanford” llegó a niveles tan perversos que debió suspenderse menos de una semana después de comenzar. En total duró seis días. Cuando debería haber durado unas dos semanas. Identificaban a los prisioneros con números, evitando llamarlos por su nombre, los enviaban constantemente a confinamiento solitario, los desnudaban, los obligaban a hacer flexiones, a dormir sobre el suelo, les ponían bolsas de papel sobre sus cabezas y los obligaban a hacer sus necesidades en baldes.

“El primer día que llegaron, era una pequeña prisión instalada en un sótano con celda falsas. El segundo día ya era una verdadera prisión creada en la mente de cada prisionero, cada guardia y también del personal”, declaró Zimbardo a la BBC en 2011, cuando se cumplieron 40 años desde su famoso experimento.

experimiento stanford

Un poco fuerte lo que sucedió…

Pues sí Pepa, te comento, que finalmente las conclusiones fueron las siguientes: 

  • La banalidad del mal: El experimento mostró cómo la situación y las roles asignados a los participantes podían influir en su comportamiento, incluso hasta el punto de que participantes que en otras circunstancias serían considerados “buenos” se convertían en “malos” en el contexto de la prisión.
  • El papel del liderazgo de identidad: Los resultados del experimento también sugirieron que el papel del liderazgo de identidad es un factor clave en la explicación de cómo las personas adoptan roles y comportamientos en diferentes situaciones.
  • La influencia del papel y la situación: El experimento mostró que la asignación de roles y la situación en sí podían tener un gran impacto en el comportamiento de las personas, incluso a pesar de que los participantes eran voluntarios y sabían que estaban participando en un experimento.

Es impresionante lo de este experimento ¿Esto significa que siempre es así en las cárceles, por ejemplo?

La verdad es que no, Pepa, desde el experimento de la prisión de Stanford, se han realizado estudios posteriores. Uno de estos estudios es el llamado “Experimento de la Prisión de la BBC”, que obtuvo resultados totalmente distintos de los descritos por Zimbardo y colaboradores en el Experimento de la Prisión de Stanford. Quizás hablemos de éste experimento en otra ocasión.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Zimbardo, P. G. (1972). The Stanford prison experiment: A simulation study of the psychology of imprisonment. In C. G. McClintock & S. S. Avison (Eds.), Crime and justice: An annual review of research (Vol. 1, pp. 29-121). New York: Academic Press.
  • Zimbardo, P. G. (2007). The Lucifer effect: Understanding how good people turn evil. New York: Random House.
  • Zimbardo, P. G., & Leavy, P. (2004). Visión crítica de la explicación de la tiranía basada en los roles: pensando más allá del Experimento de la Prisión de Stanford. Journal of Social Psychology, 44(1), 1-15.
  • Haslam, S. A., & Reicher, S. D. (2020). Revisitando el concepto de la banalidad del mal desde la perspectiva del liderazgo de identidad. Journal of Social and Political Psychology, 59(3), 345-359.
116 estrés, eutrés y distrés
Tiempo de lectura: 3 minutos
116 estrés, eutrés y distrés
Hablemos de Psicología
116. Estrés
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera, y el espacio de hoy va sobre el estrés.. Vicente ¿qué tal? y ¿qué es el estrés?

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre este mecanismo de supervivencia que es el estrés, para aclarar un poco términos y que nuestros oyentes tengan más información. El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante una situación desafiante o amenazante. Es un estado de tensión física y mental que nos prepara para luchar o huir (Selye, 1974).

¿Luchar o huir? Explícanos un poco más sobre esto, Vicente

Claro Pepa, es una respuesta evolutiva, que tiene efectos en nuestro cuerpo, a corto plazo -inmediato-: Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, tensión muscular, dilatación de las pupilas, sudoración, aumento de la glucosa en sangre. Estos cambios nos preparan para luchar o huir. Son síntomas que se dan cuando nuestro cuerpo interpreta una señal -o varias- como amenazantes.

Me comentabas fuera de micro, que hay varios tipos de estrés ¿podrías explicar esto?

  • Estrés: Es un término general que se refiere a la respuesta del cuerpo ante una situación desafiante.
  • Distrés: Es el estrés negativo, que puede ser perjudicial para nuestra salud física y mental. Se caracteriza por sentimientos de ansiedad, miedo, ira, y frustración. Es lo que entendemos comúnmente como ansiedad.
  • Eustrés: Es el estrés positivo, que nos motiva a actuar y nos ayuda a superar desafíos. Se caracteriza por sentimientos de energía, entusiasmo, y confianza.

Creo que es importante saber diferenciar, puesto que la interpretación de las señales fisiológicas (síntomas) nos puede ayudar a regular y a gestionar mejor los momentos tanto de distrés como de eutrés.

Entiendo… Imagino que estas cosas se pueden trabajar en consulta, en un proceso terapéutico. Vicente, supongo que a ti te llegarán muchas personas con problemas de estrés, según tu experiencia, ¿qué puedes decirnos?

Pues Pepa, lo primero es que muchas veces llega mucha gente con etiquetas en la cabeza, refiriéndome que se sienten angustiados por la posibilidad de tener tal o cual trastorno porque lo han leído aquí o allá, cuando en realidad lo que les pasa es que llevan una vida estresada y al límite y ¿sabes qué? Estar estresado es una de las principales barreras para no poder seguir una dieta equilibrada. De hecho, podemos hablar de los efectos del distrés a largo plazo, si quieres.

¡Por supuesto! Adelante

Te comento, a largo plazo, el estrés puede tener una serie de efectos negativos en nuestra salud física y mental, como:

  • Problemas cardiovasculares: Hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular.
  • Problemas digestivos: Úlceras gástricas, colitis irritable.
  • Problemas inmunológicos: Debilitamiento del sistema inmunológico, mayor susceptibilidad a enfermedades.
  • Problemas de salud mental: Ansiedad, depresión, insomnio.
estres eutres y distres

A nivel psicológico:

A corto plazo:

  • Ansiedad: Inquietud, nerviosismo, dificultad para concentrarse, irritabilidad.
  • Miedo: Reacción de aprehensión ante una amenaza percibida.
  • Preocupación: Pensamientos repetitivos sobre eventos negativos.
  • Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • Fatiga mental: Disminución de la energía y la capacidad de concentración.

A largo plazo:

  • Depresión: Sentimientos de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en las actividades.
  • Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.
  • Trastornos del estado de ánimo: Trastorno bipolar, distimia.
  • Problemas de memoria y concentración: Dificultad para recordar información y prestar atención.
  • Deterioro del juicio y la toma de decisiones.
  • Aumento del riesgo de suicidio.

Otros efectos:

  • Abuso de sustancias: Alcohol, tabaco, drogas.
  • Comportamientos compulsivos: Juego, apuestas, compras.
  • Problemas de relación: Dificultades para comunicarse y mantener relaciones saludables.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Selye, H. (1974). Stress without distress. New York: J.B. Lippincott.
  • American Psychological Association. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.apa.org/topics/stress/
  • National Institute of Mental Health: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
  • American Psychological Association. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.apa.org/topics/stress/
  • Cleveland Clinic. (n.d.). Stress management. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • Harvard Health Publishing. (2020, March 16). Understanding the stress response. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • Mayo Clinic. (2023, January 20). Stress management. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • National Institute of Mental Health. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
  • Sapolsky, R. M. (2015). Why zebras don’t get ulcers: An updated guide to stress, mind, and body. New York: Henry Holt and Company.
  • Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.
115 ligirofobia
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicología
115. Ligirofobia
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar de la Ligirofobia ¡Vicente! va la cosa de ruidos… ¿Qué es la Ligirofobia?

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre la ligirofobia o fonofobia se puede definir como el miedo irracional a algunos sonidos concretos y, habitualmente, no se considera una enfermedad auditiva, sino un trastorno de ansiedad.

Pues nos viene muy bien hablar de este tema esta semana, ya que ahora estamos con las fallas… y claro, habrá personas que padezcan este problema.

Por desgracia sí, hay que señalar que, aunque es un trastorno mucho más frecuente en niños -o mascotas-, también puede afectar y afecta a adultos, y más en época de fallas. La fonofobia es el miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes, etc. Dependiendo de la intensidad de la fobia, ni siquiera pueden estar en presencia de globos hinchados por temor a que exploten.

Petardos y ruido, folclore de las fallas en Valencia.

Ciertamente, esto es un problema… ¿Cómo empieza esta fobia Vicente?

Si bien las raíces de este tipo de miedo suelen estar en la infancia, eventos posteriores también pueden dejar una marca imborrable. Tras una experiencia aterradora, un susto repentino o un evento difícil, el simple recuerdo del estímulo (o incluso la vivencia de uno similar a éste) puede desencadenar una avalancha de emociones negativas. Sentimos de nuevo, con la misma intensidad que en el pasado, las sensaciones desagradables de la experiencia original. Se trata de un aprendizaje, una asociación.

Entiendo… ¿y qué podemos hacer en estas fallas para tratar este problema -para quién lo tenga-?

La fobia a los petardos puede convertir las Fallas en una experiencia angustiosa. Afortunadamente, la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición son herramientas muy eficaces para superar este miedo.

  • Entender la ansiedad: Un profesional te ayudará a comprender que la ansiedad no solo aparece ante los petardos, sino que está presente en otras áreas de tu vida.
  • Identificar las situaciones más temidas: Se analizarán las situaciones dentro de la fobia que te generan más ansiedad y miedo.
  • Exposición gradual al estímulo fóbico: De forma progresiva y controlada, te enfrentarás a tu miedo en diferentes etapas.
  • Aprender herramientas: Adquirirás técnicas para manejar la ansiedad y no dejar que tu vida sea limitada por la fobia.
  • Disfrutar de las Fallas: El tratamiento te permitirá vivir las Fallas de una forma totalmente diferente y satisfactoria.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

114 tinnitus
Tiempo de lectura: 2 minutos
114 tinnitus
Hablemos de Psicología
114. Tinnitus
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar del… Tinnitus ¡Vicente! va la cosa de oídos…

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre el Tinnitus, que es un tema sobre el cual se habla muy poco pero que puede tener una afectación psicológica importante.

¿Qué es el Tinnitus, Vicente?

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo. A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido. 

Entiendo… ¿Qué cosas o factores pueden causar ésta condición?

Exposición a ruidos fuertes, pérdida de audición (por edad), infecciones de oído, trastornos en el sistema circulatorio, algunos medicamentos, tapones de cerumen (cera), tumores. Aunque hay que señalar que a veces la causa de éste puede ser desconocida. En este caso se llamaría Tinnitus idiopático, y puede ser una condición frustrante y difícil de tratar.

Tinnitus

Lo que no acabo de entender muy bien, es -y disculpa- qué tiene que ver esto con la psicología…

Me encanta que me hagas esta pregunta Pepa, y además, la veo muy razonable. Una de las funciones de la terapia psicológica es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Sucede que el acúfeno puede ser una condición que -aunque no es peligroso- sí puede acabar siendo muy molesto, y psicológicamente hablando, reducir la calidad de vida de las personas. Si la persona tiende a preocuparse, te aseguro que va a ser un factor desestabilizante en su bienestar mental.

Ahora entiendo mejor… dinos Vicente, desde tu experiencia ¿qué se puede hacer en consulta?

Es cierto que no he tenido demasiados casos, al menos no en los cuales el fuese el tema principal a tratar, pero sí secundarios. El problema es cuando la persona empieza a tener pensamientos preocupantes sobre el ruido, y esto empieza a transformarse en rumia (pensamientos obsesivos negativos), por ejemplo: “Mis oídos están dañados/no puedo hacer frente a esto/me voy a volver loco/Nunca voy a poder dormir”, etc. Entonces se genera un estado de alarma en el cuerpo, y aparece nuestra amiga la ansiedad.

La persona aprende a asociar este ruido con peligro, y aquí empieza la intervención. Básicamente se trata de enseñar a la persona a saber que este ruido no representa un peligro, para que no active su sistema nervioso, y -en el peor de los casos, si el problema es irreversible- aprenda a convivir con éste.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Tinnitus: Causas, tratamiento e investigación | NIDCD. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/tinnitus
  • Tinnitus. (s. f.). ENT Health. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.enthealth.org/conditions/tinnitus/
  • Tinnitus—Symptoms and causes. (s. f.). Mayo Clinic. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tinnitus/symptoms-causes/syc-20350156
  • What is tinnitus? — Causes and treatment | nidcd. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/health/tinnitus
113 ruido blanco
Tiempo de lectura: 3 minutos
113 ruido blanco
Hablemos de Psicología
113. Ruido blanco
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar del… ruido blanco ¡Vicente! ¡cada vez nos traes cosas más extrañas! ja ja ja.

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar del ruido blanco, y ojo, porque nos encontramos en los límites de la ciencia -que también existen-, ya que el ruido blanco es a grandes rasgos todavía un misterio.

¿Qué quieres decir con que el ruido blanco es todavía un misterio?

Pues, por desgracia Pepa, quiero decir que -como en tantas muchas cosas-, sabemos que éste ruido puede ayudar, pero no sabemos muy bien cómo lo hace…

Entiendo… pero bueno, dinos ¿qué es?

Es un tipo de sonido que contiene todas las frecuencias de audio con la misma intensidad. Es similar al sonido que se produce al sintonizar un televisor o una radio entre estaciones. También un secador, o un calefactor…

ser imagenes 1 2

¡Ah! Esto ya me va sonando… ¿y qué es lo que hace exactamente?

Mira, el ruido blanco puede tener una serie de efectos en la psicología humana, por ejemplo::

  • Mejora del sueño: puede ayudar a mejorar la calidad del sueño al bloquear los sonidos distractores y crear un ambiente más tranquilo.
  • Reducción del estrés: puede ayudar a reducir el estrés al disminuir la actividad del sistema nervioso central.
  • Mejora de la concentración: El ruido blanco puede ayudar a mejorar la concentración al bloquear las distracciones auditivas.
  • Alivio del dolor: El ruido blanco puede ayudar a aliviar el dolor al bloquear las señales de dolor que se envían al cerebro.

Aunque -si me equivoco me corriges-, siempre se ha dicho que a la hora de dormir o estudiar, lo mejor es el silencio…

Y así es, para la gran mayoría de las personas. Sin embargo, algunos estudios muestran que hay una cantidad de personas a las que este tipo de ruido monótono e uniforme les ayuda a concentrarse e incluso a dormir. Y te voy a contar un secreto: yo soy una de esas personas.

La verdad es que todavía no acabo de salir de mi asombro con este tema…

Mira, te comento algún pequeño detalle más: En algunos estudios de ruido blanco y trastorno del espectro autista, el ruido blanco podría ser una herramienta útil para mejorar la concentración y el aprendizaje en personas con autismo al regular las alteraciones auditivas asociadas a esta condición (hiperacusia o hipoacusia).

Con esto, podríamos concluir que…

Podríamos concluir que el ruido blanco podría ser una herramienta útil para mejorar la concentración, el aprendizaje y la percepción auditiva al modificar la actividad cerebral.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias

  • Akerstedt, T., & Bergström, B. (2011). The effect of noise on sleep: A review. Noise & Health, 13(52), 229-234.
  • Cirelli, C., & Tononi, G. (2014). Sleep and brain function. Current Opinion in Neurobiology, 25, 115-123.
  • Drake, C., Roehrs, T., Roth, T., & Shambroom, J. (2017). White noise for sleep disturbance: A systematic review and meta-analysis. Sleep, 40(1), zsx001.
  • Hagerman, I., & Lundh, L. G. (2012). The effect of white noise on cognitive performance in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). PLoS One, 7(10), e47044.
  • Smith, M. T., & Jones, G. E. (2014). The effects of white noise on pain perception: A systematic review and meta-analysis. Journal of Pain, 15(11), 1105-1115.
  • Herranz Gómez, A. (2020). Estimulación cerebral para reducir el tinnitus. NeuroRehabNews.
  • Torrealba, D., & Mariana, L. (2012). Efectos Neurológicos y Psicológicos Producidos por Ruido en la Población que Ocupa el Centro de Barquisimeto.
  • Jara-Torres, P.D., & Ortega-Barrazueta, J.A. (2023). Trastornos auditivos dentro del trastorno del espectro autista. MQRInvestigar.
¿Hablamos?