119 mitos de la paternidad
Tiempo de lectura: 3 minutos
119 mitos de la paternidad
Hablemos de Psicología
119. Mitos de la paternidad
Loading
/

Bienvenidos a nuestro programa. Hoy hablaremos sobre los mitos de la paternidad. Para ello, tenemos con nosotros a Vicente Seguí, nuestro psicólogo de cabecera, y vamos a tratar un tema de psicología familiar. Vicente ¿qué mitos sobre la paternidad podrías explicarnos?

Claro que sí. Algunos de los mitos más comunes son:

  • Los padres deben ser perfectos: Este mito es muy dañino, ya que crea una presión innecesaria sobre los padres. Es importante recordar que todos cometemos errores y que nadie es perfecto.
  • Los hombres no son tan buenos cuidadores como las mujeres: Este mito es falso. Los hombres son tan capaces de cuidar a sus hijos como las mujeres.
  • Los niños necesitan una figura paterna masculina: Este mito también es falso. Los niños pueden prosperar con cualquier tipo de familia, siempre que haya amor y apoyo.
  • Mito de la madre/padre sacrificado: La idea de que los padres deben sacrificar su propia felicidad por completo por sus hijos.
  • Mito de la familia perfecta: La idea de que todas las familias son felices y perfectas todo el tiempo.
  • Los padres siempre deben saber qué hacer: No hay un manual para la crianza de los hijos. Está bien pedir ayuda cuando la necesita.
mitos de la paternidad

¿Qué consejos daría a los padres que están luchando contra estos mitos?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos.

Muchas gracias por sus consejos. Para finalizar, ¿podría compartir un mensaje final con los padres?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos. Y como siempre, considerar que cuando se agotan los recursos propios, acudir a un profesional para una terapia familiar o paterna es algo que realmente puede ayudar y marcar la diferencia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Para el mito de la perfección:

  • Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
  • Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101.

Para el mito de la incapacidad masculina:

  • Cabrera, N., & Tamis-LeMonda, C. S. (2005). Father involvement research: A review of the literature and future directions. Early Childhood Research Quarterly, 20(1), 126-146.
  • Lamb, M. E. (2000). The role of the father in child development. Child Development, 71(1), 27-36.

Para el mito de la figura paterna masculina:

  • Marsiglio, W., & Cohan, C. L. (2000). The gendered experience of fatherhood. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Parke, R. D., & Buriel, R. (2006). Socialization of the child in the family: Ecological and cultural perspectives. Handbook of child psychology, 6, 463-552.

Familia perfecta:

  • Coontz, S. (2005). Marriage, a history: From obedience to intimacy. New York: Viking Penguin.
  • Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless promotion of positive thinking has undermined America. New York: Metropolitan Books.
  • Illouz, E. (2007). Cold intimacies: The making of emotional capitalism. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Lasch, C. (1977). The culture of narcissism: American life in an age of diminishing expectations. New York: W. W. Norton & Company.
  • Twenge, J. M. (2009). Generation Me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled—and more miserable than ever before. New York: Free Press.

Para el mito de padre y/o madre sacrificado.

  • Chodorow, N. (1978). The reproduction of mothering: Psychoanalysis and the sociology of gender. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Ehrenreich, B., & Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York: Metropolitan Books.
  • Ferber, M. A. (1991). Solve your child’s sleep problems. New York: Simon & Schuster.
  • Goldsmith, J., & Wu, P. (1996). Sleep and the development of temperament in infancy. Child Development, 67(2), 439-450.
  • Hays, S. (1996). The cultural contradictions of motherhood. New York: Yale University Press.

Para el mito de la omnisciencia parental:

  • Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1990). The earliest relationship: Parents, infants, and the drama of early attachment. New York: Addison-Wesley.
  • Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books.
115 ligirofobia
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicología
115. Ligirofobia
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar de la Ligirofobia ¡Vicente! va la cosa de ruidos… ¿Qué es la Ligirofobia?

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre la ligirofobia o fonofobia se puede definir como el miedo irracional a algunos sonidos concretos y, habitualmente, no se considera una enfermedad auditiva, sino un trastorno de ansiedad.

Pues nos viene muy bien hablar de este tema esta semana, ya que ahora estamos con las fallas… y claro, habrá personas que padezcan este problema.

Por desgracia sí, hay que señalar que, aunque es un trastorno mucho más frecuente en niños -o mascotas-, también puede afectar y afecta a adultos, y más en época de fallas. La fonofobia es el miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes, etc. Dependiendo de la intensidad de la fobia, ni siquiera pueden estar en presencia de globos hinchados por temor a que exploten.

Petardos y ruido, folclore de las fallas en Valencia.

Ciertamente, esto es un problema… ¿Cómo empieza esta fobia Vicente?

Si bien las raíces de este tipo de miedo suelen estar en la infancia, eventos posteriores también pueden dejar una marca imborrable. Tras una experiencia aterradora, un susto repentino o un evento difícil, el simple recuerdo del estímulo (o incluso la vivencia de uno similar a éste) puede desencadenar una avalancha de emociones negativas. Sentimos de nuevo, con la misma intensidad que en el pasado, las sensaciones desagradables de la experiencia original. Se trata de un aprendizaje, una asociación.

Entiendo… ¿y qué podemos hacer en estas fallas para tratar este problema -para quién lo tenga-?

La fobia a los petardos puede convertir las Fallas en una experiencia angustiosa. Afortunadamente, la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición son herramientas muy eficaces para superar este miedo.

  • Entender la ansiedad: Un profesional te ayudará a comprender que la ansiedad no solo aparece ante los petardos, sino que está presente en otras áreas de tu vida.
  • Identificar las situaciones más temidas: Se analizarán las situaciones dentro de la fobia que te generan más ansiedad y miedo.
  • Exposición gradual al estímulo fóbico: De forma progresiva y controlada, te enfrentarás a tu miedo en diferentes etapas.
  • Aprender herramientas: Adquirirás técnicas para manejar la ansiedad y no dejar que tu vida sea limitada por la fobia.
  • Disfrutar de las Fallas: El tratamiento te permitirá vivir las Fallas de una forma totalmente diferente y satisfactoria.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

114 tinnitus
Tiempo de lectura: 2 minutos
114 tinnitus
Hablemos de Psicología
114. Tinnitus
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar del… Tinnitus ¡Vicente! va la cosa de oídos…

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre el Tinnitus, que es un tema sobre el cual se habla muy poco pero que puede tener una afectación psicológica importante.

¿Qué es el Tinnitus, Vicente?

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo. A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido. 

Entiendo… ¿Qué cosas o factores pueden causar ésta condición?

Exposición a ruidos fuertes, pérdida de audición (por edad), infecciones de oído, trastornos en el sistema circulatorio, algunos medicamentos, tapones de cerumen (cera), tumores. Aunque hay que señalar que a veces la causa de éste puede ser desconocida. En este caso se llamaría Tinnitus idiopático, y puede ser una condición frustrante y difícil de tratar.

Tinnitus

Lo que no acabo de entender muy bien, es -y disculpa- qué tiene que ver esto con la psicología…

Me encanta que me hagas esta pregunta Pepa, y además, la veo muy razonable. Una de las funciones de la terapia psicológica es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Sucede que el acúfeno puede ser una condición que -aunque no es peligroso- sí puede acabar siendo muy molesto, y psicológicamente hablando, reducir la calidad de vida de las personas. Si la persona tiende a preocuparse, te aseguro que va a ser un factor desestabilizante en su bienestar mental.

Ahora entiendo mejor… dinos Vicente, desde tu experiencia ¿qué se puede hacer en consulta?

Es cierto que no he tenido demasiados casos, al menos no en los cuales el fuese el tema principal a tratar, pero sí secundarios. El problema es cuando la persona empieza a tener pensamientos preocupantes sobre el ruido, y esto empieza a transformarse en rumia (pensamientos obsesivos negativos), por ejemplo: “Mis oídos están dañados/no puedo hacer frente a esto/me voy a volver loco/Nunca voy a poder dormir”, etc. Entonces se genera un estado de alarma en el cuerpo, y aparece nuestra amiga la ansiedad.

La persona aprende a asociar este ruido con peligro, y aquí empieza la intervención. Básicamente se trata de enseñar a la persona a saber que este ruido no representa un peligro, para que no active su sistema nervioso, y -en el peor de los casos, si el problema es irreversible- aprenda a convivir con éste.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Tinnitus: Causas, tratamiento e investigación | NIDCD. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/tinnitus
  • Tinnitus. (s. f.). ENT Health. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.enthealth.org/conditions/tinnitus/
  • Tinnitus—Symptoms and causes. (s. f.). Mayo Clinic. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tinnitus/symptoms-causes/syc-20350156
  • What is tinnitus? — Causes and treatment | nidcd. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/health/tinnitus
112 tricotilomanía
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
112. Tricotilomanía
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente, psicólogo experto en tricotilomanía. Vicente, ¿qué es la tricotilomanía?

Pues mira Pepa, tricotilomanía es un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por la extracción compulsiva de pelos de la cabeza, las cejas, las pestañas o otras partes del cuerpo.

¿Cuáles son las causas de la tricotilomanía?

Las causas de este trastorno no están del todo claras, pero se cree que están relacionadas con factores biológicos, psicológicos y ambientales. En mi opinión yo inicidiría en estrés o ansiedad mal gestionada. Es decir, la persona aprende una respuesta desadaptativa (arrancarse el pelo) como manera de autorregularse o calmarse.

¿Cuáles son los síntomas de la tricotilomanía?

Veamos, los síntomas incluyen: La extracción compulsiva de pelos, la sensación de tensión o ansiedad antes de extraerse los pelos, alivio o placer después de extraerse los pelos, pérdida de cabello en la cabeza, las cejas, las pestañas o otras partes del cuerpo.

Vicente, tengo una duda, un trastorno de este tipo ¿Cómo se diagnostica la tricotilomanía?

Podríamos decir que el diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente y en la observación de los síntomas. Luego podemos basarnos en un manual de trastornos llamado DSM-V, que se utiliza en general para diagnosticar desde la perspectiva psicológica/clínica.

tricotilomania

¿Qué tipos de terapia psicológica se utilizan para tratar la tricotilomanía?

Los tipos de terapia psicológica que se utilizan para tratar la este problema incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia se centra en ayudar al paciente a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que contribuyen a la tricotilomanía.
  • Terapia de aceptación y compromiso: Esta terapia se centra en ayudar al paciente a aceptar sus pensamientos y comportamientos problemáticos y a centrarse en vivir una vida plena.

¿Qué medicamentos se utilizan para tratar la este trastorno, Vicente?

Los medicamentos que se utilizan para tratarlo incluyen:

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Los ISRS son un tipo de antidepresivo que pueden ayudar a reducir la ansiedad y los impulsos.
  • Naltrexona: La naltrexona es un medicamento que se utiliza para tratar la adicción a sustancias y puede ayudar a reducir los impulsos.

¿Qué consejos darías a alguien que sufre de tricotilomanía?

¡Me encanta esta pregunta, vamos allá!:

  • Reconoce que tienes un problema. El primer paso para superar la tricotilomanía es reconocer que tienes un problema.
  • Busca ayuda profesional. La terapia psicológica o los medicamentos pueden ayudarte a superar la tricotilomanía.
  • Crea un plan de acción. Desarrolla un plan de acción para ayudarte a controlar la tricotilomanía.
  • Busca apoyo de amigos y familiares. El apoyo de tus seres queridos puede ayudarte a superar la tricotilomanía.

Pepa: Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
  • Christensen, E. R., & Mansueto, C. S. (2019). Trichotillomania: A comprehensive guide for assessment and treatment. New York, NY: Oxford University Press.
  • Grant, J. E., Odlaug, B. L., & Keuthen, N. J. (2013). Trichotillomania: A review of current knowledge and treatment options. Psychiatric Clinics of North America, 36(2), 351-366.
110 black friday y compras
Tiempo de lectura: 3 minutos
110 black friday y compras
Hablemos de Psicologia
110. Black Friday y compras
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente, psicólogo de cabecera que ha venido esta semana a comentarnos algunos aspectos sobre el Black Friday

Claro Pepa, tenemos que tener en cuenta que el Black Friday puede tener un impacto significativo en los consumidores. Puede generar una sensación de euforia y emoción, y puede llevarnos a comprar cosas que no necesitamos, aumentar nuestro gasto o simplemente, desaprovechar nuestro tiempo, sin ir más lejos.

Yo creo que por ahí hemos pasado todos ¿verdad? Incluso podemos caer en las compras compulsivas…

Sí, hay algunos riesgos psicológicos asociados al Black Friday. Uno de los principales riesgos es la compra compulsiva. Las personas pueden sentirse abrumadas por las ofertas y comprar cosas que no necesitan o que no pueden permitirse. Para ello, los vendedores o empresas utilizan diferentes técnicas para aumentar las ventas, como por ejemplo “el efecto ancla”.

¿El “efecto ancla”? No lo conocía, ¿nos lo podrías explicar?

Claro que sí. El efecto ancla es una técnica de persuasión que se basa en la idea de que las personas tienden a dar más importancia a la primera información que reciben. Una técnica de venta basada en el efecto ancla es mostrar un precio inicial alto. Por ejemplo, un vendedor de coches puede mostrar un coche a un precio de 30.000 euros. Luego, puede ofrecer un descuento del 20%, lo que lleva el precio a 24.000 euros. El comprador percibirá que este precio es una buena oferta, incluso si el precio original era demasiado alto.

Otra técnica es comparar el producto o servicio con un competidor. Por ejemplo, un vendedor de seguros puede comparar su seguro con el de una compañía competidora. Si el seguro del vendedor es un poco más caro, pero ofrece más beneficios, el comprador puede estar más dispuesto a pagar más.

También se puede utilizar el efecto ancla para crear un sentido de escasez. Por ejemplo, un vendedor puede decir que un producto está “agotándose rápidamente” o que “solo hay unos pocos disponibles”. Esto puede crear la sensación de que el producto es valioso y que el comprador debe actuar rápido para conseguirlo.

compras compulsivas 1

¡Vaya! ¡Suena muy interesante…! ¿qué otras técnicas pueden haber?

Existen otras técnicas de venta que se basan en la psicología humana. Aquí hay algunas ejemplos:

  • La prueba social: La gente tiende a confiar en las opiniones de los demás. Los vendedores pueden aprovechar esta tendencia mostrando testimonios de clientes satisfechos o indicando que un producto o servicio es “popular”.
  • La urgencia: La gente tiende a actuar con mayor rapidez cuando siente que está bajo presión. Los vendedores pueden aprovechar esta tendencia estableciendo un límite de tiempo para las ofertas o creando un sentido de urgencia, como anunciando que un producto solo estará disponible mientras dure la oferta.

Bueno, imagino que ante tanto avasallamiento ¿algo podremos hacer, no? No podemos comprarlo todo…

Por supuesto Pepa, algunos consejos para superar el Black Friday y las compras compulsivas son: 

  • Ten cuidado con las estafas. Las estafas son comunes durante el Black Friday. Ten cuidado con las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad.
  • Sé consciente de tu entorno. Las tiendas pueden estar muy concurridas durante el Black Friday. Sé consciente de tu entorno y toma precauciones para evitar lesiones.
  • No te sientas obligado a comprar nada. El Black Friday es una oportunidad para ahorrar dinero, pero no es obligatorio comprar nada. Si no encuentras nada que necesites o quieras, no te sientas mal por no comprar nada.
  • Planifica tus compras. Antes del Black Friday, haz una lista de las cosas que necesitas o quieres comprar. Esto te ayudará a evitar comprar cosas impulsivamente.
  • Establece un presupuesto. Decide cuánto dinero estás dispuesto a gastar en el Black Friday. Esto te ayudará a evitar gastar más de lo que puedes permitirte.
  • No te dejes llevar por la emoción. Recuerda que el Black Friday es solo un día. No te sientas presionado a comprar cosas que no necesitas.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Cialdini, R. B. (2001). Influence: The psychology of persuasion. New York: HarperCollins.
  • Goldstein, N. J., & Gigerenzer, G. (2002). Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
100 pareja, felicidad y ciencia
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
100. Pareja, felicidad y ciencia
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más y esta semana es especial porque ¡cumplimos 100 programas! ¿Qué tal estás?

¡Hola Pepa! ¡Pues muchas gracias! aunque en realidad es un mérito tanto tuyo, como de esta casa como mío… cumplimos 100 espacios hablando de psicología -como bien dices- y la verdad, muy agusto, y esperemos que vengan otros cien más. Hablaremos sobre pareja, felicidad y resultados de investigaciones.

Seguro que sí, seguro que llegan muchos más, bueno, has elegido un buen tema para esta semana, pareja, felicidad y ciencia. Imagino que esto irá de qué dicen las investigaciones de psicología sobre la felicidad en pareja ¿no?

Exactamente Pepa, creo que el programa cien merecía un tema que a todos nos gusta, amor y felicidad: así que he buscado por la red para traer algunas conclusiones que pueden ayudarnos a aumentar el bienestar en pareja o a concluir que ya lo estamos haciendo bien.

¡Me parece una idea genial! ¡Vamos para allá! ¿Qué nos indica la ciencia para aumentar la felicidad en la pareja?

Empezamos con la Teoría Triangular de Sternberg, ésta describe que el amor en pareja y su duración dependen de tres factores generales: intimidad, compromiso y pasión. La primera es una sensación de cercanía con tu cónyuge, la segunda es una motivación para desarrollar un proyecto común y la tercera es la atracción física, el deseo por la otra persona. Estos tres elementos serían imprescindibles para una relación feliz y duradera.

Apuntado queda. ¿Qué más puedes decirnos Vicente?

Bueno, a parte de lo que nos ayuda, también debemos tener en cuenta lo que nos fastidia. Actitudes que deben evitarse y que pueden entorpecer el buen funcionamiento de la relación: actitudes evasivas, defensivas, críticas o de desprecio. Las primeras tratan de menospreciar (hacer de menos) las acciones de la pareja, las segundas son tomarse como un ataque lo que la otra persona dice sobre uno mismo, la tercera, mantener una actitud constante de supervisión de la otra persona, señalándole, y por último las cuartas: faltar al respeto hacia la otra persona con una actitud hostil.

Mm entiendo, bueno, seguro que alguna vez todos hemos padecido y cometido algún tipo de éstas actitudes. Seguro que nuestros oyentes lo tienen en cuenta Vicente.

El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra ¿no? bien, ¿qué otras cosas nos dice la ciencia? En un trabajo del escritor Gary Chapman,  que ha recopilado de manera maravilloso mi colega de profesión Carlos Velo, hay cinco conductas que ayudan a que la pareja aumente su felicidad: hacer regalos, realizar actividades conjuntas que gusten a ambos, tener una comunicación positiva, realizar actos de servicio (ayuda) y las muestras de cariño vía contacto físico.

¡Creo que estoy totalmente de acuerdo con todas Vicente! Es cierto que son cosas que en general podemos saber, pero también se hace muy necesario que las recordemos y nos las recuerden de vez en cuando ¿verdad?

Así es Pepa, para finalizar, me gustaría aportar un último detalle: parece que las exigencias hacia el matrimonio o la relación estable han cambiado significativamente en los últimos años, según una nueva investigación dirigida por Eli Finkel (Northwestern University). Hace unos años exigíamos de una relación estable que nos proporcionara seguridad y solidez, ahora parece ser que orientamos más las expectativas hacia la autorrealización y el crecimiento personal.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

99 sueños vívidos
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
99.Sueños vívidos
Loading
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser -por cierto 99 espacios ya-, para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Hoy vamos a hablar de “sueños vívidos” ¿qué tal estás Vicente?

¡Hola Pepa! Muchas gracias como siempre, una semana más y estamos cerca de ese bonito número que celebraremos el próximo día, esperemos que sigan viniendo muchos más.

Bueno, la primera pregunta -como siempre- es lógica y obligatoria ¿qué son los sueños vívidos?

Los sueños vívidos matinales son experiencias oníricas en las que la persona es consciente de que está dormida y puede, hasta cierto punto, tener control sobre aquello que sueña. Si añadimos a esta definición la etiqueta “matinal” es por un hecho. Es habitual tener sueños lúcidos justo antes de levantarnos, es decir, por la mañana.

suenos vividos

Sueños vívidos.

¿Podríamos decir que son algo normal?

Lo cierto es que sí. Al contrario de las pesadillas, no son estadísticamente habituales -ocurren muy de vez en cuando-, no están asociados con ninguna patología concreta.

Y Vicente, dinos ¿por qué suceden los sueños lúcidos?

Gracias al electroencefalograma y al electrooculograma (que son dos aparatos que sirven para estudiar los movimientos de los ojos), se descubrió que la mayoría de los sueños se producen durante los ciclos REM del sueño, que se repiten aproximadamente cada 90 minutos y duran entre 20 y 25 minutos cada vez. Dependiendo de nuestro horario de sueño, podemos experimentar sueños vividos durante las siestas y durante el sueño nocturno. Por la mañana es cuando se experimenta una activación subcortical y cortical y se genera la probabilidad de aparición de estas experiencias. Es un momento, una frontera sutil en la que soñamos mucho más, pero llega el momento de despertar y nuestra conciencia lo sabe. Esto hará que o bien recordemos más fácilmente lo que estamos soñando

Entiendo, imagino que esto puede ser algo poco agradable cuando sucede… Tengo curiosidad ¿se pueden evitar los sueños vívidos?

Aunque no son un problema, existen pautas para intentar paliar la intensidad de este tipo de sueños, que son las siguientes: 

  • Desarrollar una buena higiene de sueño: ir en sintonía con nuestro ritmo circadiano y adoptar hábitos que promuevan un sueño reparador, como por ejemplo mantener un horario estable de ir a la cama y levantarse o asegurarse de que la habitación está oscura y tranquila.
  • Aprender a manejar el estrés y la ansiedad: el estrés y la ansiedad constantes pueden conducir a un patrón de sueños vívidos. Intentar crear un equilibrio entre la vida personal y laboral, hacer ejercicio de forma constante, tener una red social de apoyo y buscar ayuda profesional si se necesitan más estrategias.
  • Si estamos consumiendo sustancias como alcohol o drogas: recordar que el consumo de sustancias aumenta la probabilidad de que ocurran sueños vívidos, por lo tanto, reducir o eliminar el consumo.
  • Si vemos que se ocurren de manera frecuente: consultar a un médico para poder descartar algún otro tipo de trastorno.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

97 suicidio dudas frecuentes
Tiempo de lectura: 3 minutos
97 suicidio dudas frecuentes
Hablemos de Psicologia
97. Suicidio: dudas frecuentes
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más a esta casa, la SER DÉNIA. Hoy vamos a hablar de suicidio, un tema que -por desgracia-, ha sido noticia en las últimas semanas ¿Qué tal estás?

¡Hola Pepa! pues si, tocamos un tema que no habíamos tocado nunca, hemos hablado de ansiedad, depresión… pero no de suicidio, así que allí vamos.

Es cierto que es un tema un poco tabú ¿verdad? y creo que todos tenemos dudas al respecto

Pues sí, por eso pensé que quizás vendría bien dedicar uno de estos espacios a  traer algunas dudas que me suelen plantear al respecto en consulta y que están reflejadas en el National Institute of Mental Health de los EEUU.

Bueno, vamos allá, empiezo yo que tengo algunas, por ejemplo ¿es posible saber si alguien se va a suicidar?

Buena pregunta Pepa, te comento, uno realmente no puede saber que la persona va a suicidarse si esta no lo comunica, pero sí hay algunos signos que podemos detectar que nos dicen que “algo no anda bien”: Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen: ver que la persona se siente vacía o desesperada, o confiesa que no tener motivos para vivir. Expresar el ser “una carga para los demás”, regalar posesiones importantes, despedirse de familiares o amigos o hablar de la muerte con frecuencia. Hay más obviamente, pero a grandes rasgos, podríamos decir estos.

Entiendo: una muy frecuente que se suele escuchar sobre el suicidio es “lo hace para llamar la atención” ¿qué nos puedes decir sobre esto?

Los pensamientos o las acciones suicidas son un signo de angustia extrema y un indicador de que alguien necesita ayuda. Hablar de querer suicidarse no es una respuesta usual al estrés. Toda conversación sobre el suicidio debe tomarse en serio y requiere atención inmediata. Por supuesto nos olvidamos de retar a nadie o invitarle a que lo haga “para que lo demuestre”.

ser imagenes 1 1
Suicidio.

Lo tomaremos en cuenta, seguro, además también es algo que podría pasar -y de hecho pasa- en redes sociales  ¿qué podríamos hacer si leemos mensajes suicidas en redes?

Saber cómo obtener ayuda cuando alguien publica mensajes suicidas puede ayudar a salvar una vida. Muchos sitios de las redes sociales cuentan con un proceso para obtener ayuda para la persona que publica el mensaje. Si no, otra manera es ayudar a la persona a buscar ayuda.

Esto me lleva a otra duda Vicente ¿Preguntarle a alguien sobre el suicidio les mete esa idea en la cabeza, que se refuerce?

No. Diversos estudios han demostrado que preguntar a las personas sobre pensamientos y conductas suicidas no ocasiona ni aumenta estos pensamientos. Preguntarle a alguien directamente: “¿Estás pensando en suicidarte?” puede ser la mejor manera de identificar a alguien en riesgo de suicidio y ayudarle a que se exprese y pueda buscar ayuda.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66. Si alguien tiene problemas de este tipo, es fundamental buscar ayuda.

80 dunning kruger
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
80. El efecto Dunning-Kruger
Loading
/

¡Buenos días Vicente! Una semana más estamos aquí para hablar y aprender sobre cosas de psicología, esta semana la palabra (o concepto) es “El efecto Dunning-Kruger”, de verdad que a veces me lo pones complicado… ja ja.

¡Hola Pepa! Buenos días, pues si, el tema de esta semana es un efecto psicológico que yo diría que todos “sufrimos” o padecemos a diario.

Cuéntanos Vicente ¿qué significa el efecto Dunning-Kruger?

El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo por el cual las personas con baja habilidad en una tarea sobrestiman su habilidad. Algunos investigadores también incluyen en su definición el efecto opuesto para las personas de alto rendimiento: su tendencia a subestimar sus habilidades.

Esto significa que… ¿cuánto menos sabemos hacer algo, mejor creemos que sabemos hacerlo?

Pues si Pepa, has dado en el clavo. Así tal cual es… Suele pasar que cuando menos sabemos de un tema, más creemos que sabemos. Además los últimos tiempos creo que nos vienen como anillo al dedo: el tema COVID y las vacunas, el volcán, ahora el asunto de Rusia-Ucrania…

dunning kruger
El curioso efecto Dunning-Kruger.

Me recuerda mucho al meme del señor mayor con la tacita…

Eso es, ahora resulta que cada día sabemos mucho sobre un tema, por escuchar o leer un poco de información sobre éste.

Por cierto, no lo he dicho pero su nombre se debe a que los investigadores que “descubrieron” este proceso mental se llaman David Dunning (profesor de psicología retirado) y Justin Kruger (profesor de psicología social en Estados Unidos).

Me resulta curioso ¿cómo se genera este efecto?

El efecto Dunning-Kruger suele explicarse en términos de habilidades metacognitivas. Este enfoque se basa en la idea de que las personas de bajo rendimiento no han adquirido la habilidad de distinguir entre el buen y el mal rendimiento. Tienden a sobrevalorarse a sí mismas porque no ven la diferencia cualitativa entre sus rendimientos y los de otras personas.

Entiendo… ¿y hay alguna manera de contrarrestar este efecto?

¡Claro Pepa! además es muy sencillo. Sobre el tema que elijas, basta con ponerse a leer y a estudiar sobre el tema en cuestión que consideres. En los estudios que realizaron, estos investigadores observaron que si se dotaba a las personas de algunos conocimientos, la confianza que poseían en sí mismos sobre el tema bajaba enseguida en picado, y la sensación que prevalecía es que nunca iban a entenderlo.

Claro, en realidad es absolutamente lógico. Pero digo yo… que luego esta confianza ¿se recupera ¿no?

Por supuesto Pepa. El efecto Dunning-Kruger está formado por varias fases, llamadas: Monte de la ignorancia (la inicial) y el Valle de la desesperanza (la secundaria, cuando te pones a estudiar sobre el tema en cuestión). Sucede que después, una vez superado el chasco inicial, al adquirir conocimientos sobre un tema, la confianza se va recuperando, pero ya va más poco a poco. Digamos que te vuelves prudente de manera natural.

Ahora que lo dices… me viene a la cabeza la famosa cita de Platón “Solo sé que no sé nada”

Eso es Pepa, a medida que aumentamos el conocimiento sobre un tema, nos damos cuenta de lo inmenso que puede llegar a ser, es decir, somos más conscientes de que generalmente es mucho más lo que nos queda por aprender que lo que ya hemos aprendido. Vasto territorio el del conocimiento.

¡Pues sí Vicente! ¡Totalmente de acuerdo! Pues ya sabemos un poquito más sobre psicología ¿dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2oB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología.

72 procrastinar
Tiempo de lectura: 2 minutos
72 procrastinar
Hablemos de Psicologia
72. Procrastinar
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Nos vemos aquí una semana más para hablar de… ¡Procrastinar! Digo yo… A quién no le ha pasado esto ¿verdad? Que menudo “palabro” … jajaja

Hola Pepa buenos días, pues si, una semana más estamos hablando de cositas de psicología y en este caso en concreto del verbo “procrastinar”.

Por cierto ¿qué significa?

Procrastinar es estirar una tarea o responsabilidad que debemos ejercer distrayéndonos de manera más o menos voluntaria con otros temas, con tal de no afrontar el sentimiento desagradable que nos provoca realizar dicha tarea. En otras palabras, es el hecho de “dejar para mañana -u otro momento- lo que puedes hacer hoy”.

Jajaja, pues parece que de “procrastinar” vamos todos bien servidos… Me da curiosidad ¿por qué sucede?

Pues normalmente procrastinamos cuando lo que tenemos que hacer es desagradable o aversivo, así, lo que hacemos sin darnos cuenta es caer en patrones de evitación. Y esto genera satisfacción a corto plazo, pero frustración y angustia a medio o largo plazo.

Si, realmente es así, cuando no nos apetece hacer algo… y no tenemos que hacerlo pues eso, lo dejamos para otro momento.

Exacto Pepa, y sin darte cuenta has dado en el clavo. ¿Sabías que uno de los factores que más afecta a la hora de procrastinar es la AUSENCIA de presión externa?

No si ya te digo yo que al final me voy a hacer psicóloga… jajaja

No se te daría mal, no… Pues sí, cuando me refiero a “presión externa” me estoy refiriendo por ejemplo a algo tan simple como una fecha de entrega de un trabajo. En este sentido, cuanta más presión, más fácil es que “actuemos”. Y este detalle es interesante porque hace que mucha gente acabe pensando que “actúa mejor bajo presión”, cuando en realidad lo que en verdad está haciendo es “actuar bajo presión, porque sin ella, simplemente no hago nada”.

72 procrastinar
72 procrastinar

Buena vuelta de tuerca…

Quiero decir que, en realidad, cuanto más difícil es la tarea, mayor probabilidad de procrastinar, sobre todo si hay margen de tiempo. A medida que el margen de tiempo se reduce, más “fácil” es que me ponga a actuar, pero el resultado es otro tema.

Claro, tiene toda la lógica… y dinos Vicente ¿qué podemos hacer al respecto?

Lo cierto es que aquí la psicología puede tener un buen papel, y en este caso acudir a un psicólogo -sin necesidad de tener un problema- podría ser algo de gran ayuda. Básicamente, lo que se trabajaría sería los siguiente:

  • Evaluación y control de estímulos (sobre todo distractores): cuanto más nos distraemos, peor, más esfuerzo mental hay que realizar.
  • Herramientas de gestión del tiempo: una buena planificación es fundamental.
  • Gestión de impulsos: trabajar el autocontrol es fundamental.
  • Análisis funcional de la situación: entender por qué actuamos como actuamos, para poder tomar decisiones sobre nuestras conductas y de ser necesario, corregirlas.

¿Dónde podemos encontraros?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí en la web vicentesegui.es. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología y a mi compañero Nico Haros en calle Marqués de Campo 18, 2ºB.

46 fatiga por compasión
Tiempo de lectura: < 1 minuto
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
46. Fatiga por compasión
Loading
/

Compasión y cuidar. Actos tremendamente humanos que no están exentos de contratiempos. Cuando nos dedicamos a ello, podemos perder la perspectiva: centrarnos tanto en los demás como para #olvidarnos de #nosotros mismos. Esta semana hablamos de lo que le puede ocurrir a todas aquellas personas que cuidan.

¡Último programa de la temporada!

Descubre más aquí.

44 ni bikini ni bikino
Tiempo de lectura: 2 minutos
podcast
Hablemos de Psicología
44. Ni bikini ni bikino
Loading
/

Hola Vicente, pues ya podemos decir que estamos en verano ¿no? Y parece que esta semana vamos a hablar sobre algo así como ¿Operación ni bikini ni bikino?


Si, en realidad esta semana os traigo un #hashtag que conozco desde hace tiempo, pero el cual nunca había comentado por aquí, se trata de #nibikininibikino

¡Vaya qué original! ¿qué puedes decirnos de este proyecto?

Pues surgió en realidad en 2018 como réplica a la operación bikini, ya sabes que cuando llega el verano (y más este año por sus especiales circunstancias) todos nos ponemos un poco más nerviosos de lo habitual con nuestro aspecto físico, ya que llega el momento de ir a la playa y ponerse en traje de baño…

Siii… creo que me suena esa sensación.. bueno, a mi y supongo que a la mayoría de personas que nos escuchan

Por desgracia si. Bueno, en definitiva este hashtag busca crear un nuevo lenguaje que nos permita disfrutar del verano sin tener que cambiar nada de nuestro cuerpo por el simple hecho de que sea verano, con todos los trastornos y/o dificultades para nuestras alimentación, autoestima y en general nuestro propio autoconcepto. Yo recomiendo encarecidamente seguirlo por redes, en especial en Instagram. Puede servirnos para ayudar a sobrellevar todas estas dificultades que puedan presenatarse

¡Genial! ¡Pues creo que habrá que empezar a seguirlo! ¿y podemos encontrarlo en algún otro lugar?

¡Por supuesto Pepa! En realidad este proyecto forma parte de uno más grande llamado “CómeteelmundoTCA”, y me gustaría que entre todos pudiésemos aportar nuestro granito de arena para hacerlo crecer y de paso, poder llegar a más gente y ayudar.


operacion bikini
Ni bikini ni bikino.

Tendremos  deberes entonces jejeje, pero claro, todo lo que sea ayudar ¿Por qué no?

Exacto, desde el proyecto, creado por fantástico compañero de profesión llamado Manuel Antolín (al cual le mando un afectuoso abrazo desde aquí). Nos proponen lo siguiente:

1) Que publiquemos un mensaje o vídeo en el que contemos que vamos a hacer este verano, haciendo hincapié en que este tipo de mensajes favorezcan la salud, la autoestima y la diversidad corporal.

2) Que lo publiquemos en facebook, twitter o instagram.

3) Que hagamos referencia al hashstag o cuenta:. Instagram: cometeelmundotca. Facebook: cometeelmundotca y pon el hashtag #NiBikiniNiBikino

¡Muy bien, así lo haremos!

A ver si el próximo día que vaya a la playa yo también hago mi cita y voy aportando mi granito de arena.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología


43 fantasías sexuales
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
43. Fantasías sexuales ¿las cumplo o no?
Loading
/


Todos tenemos o hemos tenido #fantasías #sexuales en algún momento de nuestras vidas, y siempre nos asalta la duda ¿qué son? ¿hay que cumplirlas?
Esta semana conversamos acerca de esos lugares íntimos de nuestro ser, las fantasías.

7
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
07. Padres entrenadores
Loading
/

A pesar de que se ha avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer hacia la educación en valores a través del deporte. Esta semana, hablamos de los padres-entrenadores, cómo afectan estos comportamientos a los hijos, del respeto hacia los árbitros y sobre todo, qué hacer al respecto ¡no te lo pierdas!

19
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
19. Mitos del amor romántico II
Loading
/

Continuamos hablando de los #mitos existentes sobre el #amor #romántico, #ideas irracionales que pueden difuminar nuestra manera de entender las #relaciones e impedirnos vivirlas de manera más funcional.

8
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
08. Madres sobreprotectoras
Loading
/

“Soy incapaz de dejar que mi hija lleve un ejercicio al colegio sin terminar. O que llegue tarde porque le da pereza despertarse. Sufro con cada uno de sus tropiezos…”. Esta semana, hablamos de la #sobreprotección en los hijos, y de cómo puede afectar a su desarrollo ¡No te lo pierdas!

20
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
20. Inteligencia emocional para ¿adultos o niños? I
Loading
/

Esta semana hablamos de sencillas pautas de inteligencia emocional que pueden servir tanto para nosotros los adultos como para los más pequeños.

9

Tiempo de lectura: < 1 minuto

podcast
Hablemos de Psicología
09. Victimismo



Loading





/

21
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
21. Pautas de educación emocional para niños y/o adultos II
Loading
/

Continuamos esta semana con las pautas de educación emocional, que pueden servir tanto para los más peques como para nosotros los adultos.

10
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
10. Escucha activa
Loading
/

Una forma fundamental de afrontar el victimismo del cual hablamos la semana pasada es la escucha activa, ¿qué es y cómo podemos ponerla en práctica? Mantener conversaciones más agradables y respetuosas es posible… ¡no te lo pierdas!

11
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
11. Responsabilidad vs culpabilidad
Loading
/

En muchas ocasiones nos encontramos atrapados por la culpabilidad, sin embargo también existe otra parte, otra cara de la moneda. La responsabilidad ¿cómo detectarlas y aprender a diferenciarlas?
¡No te lo pierdas!

12
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
12. Esto no debería ser normal
Loading
/

En el episodio de despedida de esta temporada, hablamos sobre la normalización del alcohol en los jóvenes, como se llega a esto y algunas pautas para poder revertirlo. ¡Qué lo disfrutéis!

13
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
13. Ghosting
Loading
/

Ya tenía muchas ganas de estar nuevo en esta casa! Iniciamos una nueva temporada hablando de cosas interesantes de #psicología ¡os esperamos a todos! 12.30 en Radio Dénia Cadena SER.
Esta semana, tratamos el tema del #ghosting ¿te animas?

Hablemos de psicología
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
01. Presentación
Loading
/

En cadena SER DÉNIA (92.5fm) inauguramos un espacio de psicología en la radio local con el psicólogo Vicente Seguí ¡no te lo pierdas!

14
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
14. ¿Sexo en la primera cita?
Loading
/

Hoy hablamos con el psicólogo Vicente Seguí de las primeras citas y abordamos la pregunta: “¿Sexo en la primera cita?”.

Porqué no puedo seguir una dieta
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
02. ¿Por qué no puedo seguir una dieta?
Loading
/

¿Te cuesta seguir una dieta? ¿lo intentas una y otra vez y no lo consigues? En este programa de hoy, hablaremos sobre algunas de las dificultades (y soluciones) psicológicas y conductuales para poder seguir una dieta adecuadamente.

15
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
15. Creencias de la sociedad sobre los hombres
Loading
/

Esta semana nos visita el psicólogo Vicente Seguí para hablarnos de creencias de la sociedad sobre los hombres. A partir de las 11,30 horas.

3
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
03. Rutinas precomtetitivas en running
Loading
/

El running está de moda ¿lo vas a fiar todo al trabajo físico? no descuides la parte psicológica, en muchas ocasiones, puede ser la diferencia entre conseguir tu objetivo o no… En este programa tratamos las pautas básicas para realizar una rutina precompetitiva de carrera ¡que lo disfrutes!

16
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
16. Creencias de la sociedad sobre las mujeres
Loading
/

Hoy hablamos sobre creencias todavía vigentes en la sociedad sobre las mujeres.

4
Tiempo de lectura: 2 minutos
podcast
Hablemos de Psicología
04. Felicidad ¿es obligatoria?
Loading
/

Hola Vicente, buenos días bueno, bonito e interesante tema esta semana, la felicidad ¿qué es?
Se habla mucho sobre la idea de la felicidad, en realidad es bastante complejo de definir incluso para mí, si te paras a pensarlo, la felicidad puede ser un estado, un concepto, una idea, algunos creen que incluso una emoción… En cualquier caso, es una sensación psicológica de carácter agradable para el ser humano. No es un ¡GUAAAA! Sino algo más suave, más interno. Y lo mejor de todo SE PUEDE APRENDER.

¿Somos felices?

Algunos sí, otros no, otros más y otros no tanto, hoy en día hemos caído en una especie de “dictadura de la felicidad” en la que parece que solo cabe este sentimiento, y desde luego hay muchos más… ¿has visto lo que sucede en las redes sociales? ¿a alguien se le ocurre colgar un momento en el que aparezca llorando o terriblemente triste?

¿Qué podemos hacer entonces?

Algo tan sencillo y tan complicado como vivir el momento. Alegría y felicidad no son lo mismo, pero están muy relacionados, ojo, vivir el momento no significa empezar a desbarrar, sino simplemente saber paladear la sensación en la que estamos ahora mismo.

Antes has comentado “la dictadura de la felicidad” ¿no es ser feliz el objetivo?

¡Qué pregunta más buena Pepa! ¡has estado muy rápida ahí! En efectivo, el problema es que cuando se lanzan mensajes al público en general hay que ir con cuidado, porque al ser demasiado simples, pueden generar malos entendidos. Es bueno ser feliz, el error sucede cuando “hay que ser feliz a cualquier precio”, es decir, “sino soy feliz, es que no vale la pena” o cuando todo rota en torno a una obsesión por la felicidad. Aquí encontramos gran cantidad de errores de pensamiento, hay que tomarse la felicidad como la consecuencia natural de lo que uno hace “hago esto, y me gusta, me complace y me ha feliz” en contraposición a “voy a hacer esto y esto, y entonces seré feliz”. Si te fijas, aquí no estás viviendo el presente, sino esperando el futuro, lo cual te va a generar ansiedad, y entonces ya no eres feliz.

¿Qué consejos nos darías para intentar ser un poco más felices?

No obsesionarse con la felicidad, no es tan importante como para que se convierta en obsesión, Cultivar el optimismo, Evitar la comparación social, Ser agradecido, Hacer actividades que me gusten, Perdonar, Saborear los momentos de la vida, Cuidar las relaciones personales, cuidar nuestro cuerpo, sentirse sano, Desarrollar estrategias para afrontar.

¿Estrategias para afrontar? (próxima semana)

Exacto, desarrollar estrategias para potenciar la resiliencia. Que, aunque no lo parezca es un concepto que bebe de la felicidad, ambos se complementan. Hablaremos de ello en el próximo espacio.

17
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
17. Síndrome del "Muerto viviente"
Loading
/

Esta semana radio Dénia Cadena Ser hablamos del “Síndrome de Cotard”, conocido popularmente como el “síndrome del muerto viviente”, una rara afección psicológica.

6
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
06. Sobre el perdón
Loading
/

Terminando el ciclo felicidad-resiliencia-perdón, esta semana os hablamos acerca de este último concepto ¿es fácil perdonar? ¿puede ayudar a mejorar o empeorar mi situación? ¿perdono pero no olvido? Todo esto y más en esta breve sección
¡Saludos!

18
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
18. Mitos del amor romántico I
Loading
/

Esta semana hablamos de los mitos existentes -muchos- sobre el amor romántico, ideas irracionales que pueden difuminar nuestra manera de entender las relaciones e impedirnos vivirlas de manera más funcional.

23
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
23. Vaginismo
Loading
/

Hablamos hoy sobre el #vaginismo, unas molestas dolencias que dificultan las #relaciones #sexuales en las mujeres, desde su perspectiva #psicológica.
Recuerda que la tasa de #éxito de los tratamientos es de 95%
¡busca ayuda! 😉

28
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
28. Hambre fisiológica vs hambre emocional
Loading
/

Conversamos en esta ocasión sobre el #hambre. ¿Qué diferencias hay entre la #fisiológica y la #emocinal?

¡No te lo pierdas!

25
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
25. Navidad y soledad
Loading
/

En este #podcast hablamos de como sobrellevar la #soledad en estas fiestas de #navidad. Pequeñas pautas que nos ayudarán a pasar estos momentos en los que no son para todos una celebración.

29
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
29. Apego seguro
Loading
/

En esta programa os hablamos del apego seguro y damos algunas pautas para intentar ponerlo en práctica, así como reconocerlo.

30
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
30. Apego evitativo
Loading
/

En esta programa os hablamos del apego evitativo y damos algunas pautas para intentar reconocerlo.

27
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
27. Cuesta de enero y rebajas
Loading
/

Esta semana hablamos de las #rebajas, la #cuesta de #enero y las #compras #compulsivas ¿Qué podemos hacer? ¡Síguenos! 😉

¿Hablamos?