La terapia como recurso efectivo

La terapia psicológica es una herramienta poderosa que puede mejorar significativamente nuestra calidad de vida. Muchas personas dudan en buscar ayuda profesional, pero la realidad es que la terapia ofrece numerosos beneficios para nuestro bienestar emocional y mental. Veamos algunas razones convincentes por las que deberías considerar acudir a terapia psicológica.

Mejora tu bienestar emocional

Uno de los principales beneficios de la terapia es que te ayuda a sentirte mejor contigo mismo. Al tener un espacio seguro donde puedes expresar tus pensamientos y emociones sin ser juzgado, experimentas una liberación emocional que resulta muy beneficiosa. Este proceso, conocido como catarsis, te permite aliviar la carga emocional acumulada y comenzar a sanar.

Desarrolla herramientas para manejar conflictos

La terapia psicológica te proporciona estrategias efectivas para resolver problemas y conflictos en tu vida diaria. Aprenderás a comunicarte de manera más asertiva, a gestionar el estrés y a enfrentar situaciones difíciles con mayor confianza y serenidad.

Fomenta el autoconocimiento

Te dará la oportunidad de conocerte mejor a ti mismo. Este proceso de introspección te ayudará a identificar tus fortalezas, debilidades y patrones de comportamiento. Con esta comprensión más profunda de ti mismo, podrás tomar decisiones más alineadas con tus valores y metas personales.

Mejora tus relaciones interpersonales

Este tipo de procesos no son solo para enfocarse en tu mundo interno, sino también en cómo te relacionas con los demás. Aprenderás habilidades sociales valiosas que te permitirán establecer y mantener relaciones más saludables y satisfactorias, tanto en el ámbito personal como profesional.

La terapia como recurso efectivo.

Supera traumas y experiencias difíciles

Si has vivido situaciones traumáticas o dolorosas en el pasado, la terapia te ofrece un espacio seguro para procesarlas y sanarlas. Con la guía de un profesional, podrás enfrentar estos recuerdos difíciles y desarrollar estrategias para superarlos, permitiéndote avanzar hacia un futuro más positivo.

Cambia creencias limitantes

Muchas veces, nuestros propios pensamientos y creencias nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. La terapia te ayuda a identificar y modificar esas creencias limitantes, reemplazándolas por otras más positivas y constructivas. Este cambio de perspectiva puede tener un impacto transformador en tu vida.

Aumenta tu autoestima

A medida que avanzas, es común experimentar un aumento en la autoestima y la confianza en uno mismo. Aprendes a valorarte más, a reconocer tus logros y a tratarte con mayor amabilidad y compasión.

Previene crisis emocionales y recaídas

No solo te ayuda a resolver problemas actuales, sino que también te prepara para enfrentar desafíos futuros. Aprenderás a reconocer señales de alerta temprana y a implementar estrategias preventivas, reduciendo así el riesgo de crisis emocionales o recaídas en problemas pasados.

Ofrece una perspectiva profesional y objetiva

A veces, cuando estamos inmersos en nuestros problemas, es difícil ver las cosas con claridad. Un terapeuta te proporciona una visión objetiva y profesional de tu situación, ayudándote a ver las cosas desde nuevos ángulos y a encontrar soluciones que quizás no habías considerado antes.

Promueve un estilo de vida más saludable

La ayuda psicológica no solo se enfoca en tu mente, sino que también puede influir positivamente en tu salud física. Al aprender a manejar mejor el estrés y las emociones negativas, es posible que experimentes mejoras en tu salud general, incluyendo patrones de sueño más saludables y una mayor energía en tu día a día.

Empoderamiento personal

Uno de los beneficios más significativos es el sentimiento de empoderamiento que genera. A medida que desarrollas nuevas habilidades y superas obstáculos, te sientes más capaz de enfrentar los desafíos de la vida. Este sentimiento de control sobre tu propia vida puede ser increíblemente liberador y motivador.En conclusión, la terapia psicológica ofrece una amplia gama de beneficios que pueden mejorar significativamente tu calidad de vida. Ya sea que estés lidiando con problemas específicos o simplemente buscando crecer como persona, la terapia puede ser una herramienta invaluable en tu camino hacia el bienestar emocional y mental.

Conclusión

Recuerda, buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza y valentía. Dar el paso de acudir a terapia psicológica es una inversión en ti mismo y en tu futuro. No importa cuál sea tu situación actual, siempre hay espacio para el crecimiento y la mejora. ¿Por qué no darte la oportunidad de mejorar?

Bibliografía:

125 cloaking
Tiempo de lectura: 2 minutos
125 cloaking
Hablemos de Psicología
125. Cloaking
Cargando
/

¡Hola! Hoy despedimos temporada de psicología en DeniaFM, y para ello tenemos el placer de contar con nuestro experto en psicología sobre un tema fascinante: el “cloaking”. ¿Qué es el cloaking en psicología, y cómo afecta a nuestro comportamiento?

El cloaking, o “enmascaramiento” en español, es un concepto psicológico que se refiere a la tendencia a ocultar o disfrazar nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos o intenciones. Esta estrategia puede ser utilizada por diversas razones, como para evitar el conflicto, proteger nuestra autoestima o mantener una imagen social positiva.

¿En qué situaciones podemos observar el cloaking?

El cloaking puede manifestarse en diversas situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos observar este comportamiento cuando alguien:

  • Miente o engaña para evitar consecuencias negativas.
  • Suprime sus emociones para no mostrar vulnerabilidad.
  • Se comporta de manera diferente en público que en privado.
  • Adopta una personalidad falsa para impresionar a los demás.
cloaking

Vicente ¿cuáles podrían ser las consecuencias de este comportamiento?

Pues Pepa, puede tener consecuencias tanto positivas como negativas. En el lado positivo, puede ayudarnos a evitar conflictos, mantener la paz social y proteger nuestra autoestima. Sin embargo, en el lado negativo, puede provocar estrés, ansiedad y depresión, ya que implica ocultar una parte de nosotros mismos. Además, puede dificultar la construcción de relaciones auténticas y significativas.

¿Qué podemos hacer si nos encontramos en una situación de cloaking?

Si nos encontramos en una situación de este tipo, es importante:

  • Tomar conciencia de nuestro comportamiento.
  • Identificar las razones por las que estamos utilizando el cloaking.
  • Considerar las consecuencias de este comportamiento.
  • Buscar ayuda profesional si el cloaking está causando malestar.
  • Practicar la autoaceptación y la autenticidad.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que de el maltrato se sale ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

  • Smith, J. D., & Brown, R. A. (2020). The cloaking effect: Hiding our true selves can lead to anxiety and depression. Journal of Personality and Social Psychology, 118(3), 546-560. DOI: 10.1037/pspi0000222.
  • Jones, M. A. (2017). The psychology of self-deception. Guilford Press.
  • Johnson, T. E. (2014). The role of cloaking in interpersonal relationships. In Social psychology: Exploring human relationships (Eds. M. P. Zanna & J. M. Olson), pp. 321-345. Psychology Press. DOI: 10.1037/14077-014.
124 violencia de pareja y homosexualidad ii
Tiempo de lectura: 2 minutos
124 violencia de pareja y homosexualidad ii
Hablemos de Psicologia
124. Maltrato en la pareja y homosexualidad II
Cargando
/

Buenas tardes y bienvenidos a una nueva edición de Psicología en DeniaFM. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente Seguí, nuestro psicólogo, especialista en el abordaje terapéutico de casos clínicos, para continuar hablando del tema iniciado la semana pasada, maltrato en la pareja y homosexualidad. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM.

¡Buenas tardes Pepa! pues continuamos con con este tema, la semana pasada estuvimos comentando acerca de los datos disponibles -insuficientes- y hoy nos centramos un poco más en causas y saber si hay alguna diferencia con ámbito heterosexual.

¡Me parece que es una buena idea, dinos entonces, Vicente! Empecemos por lo parecido ¿qué similitudes hay?

  • Tipología de víctimas: No hay diferencias significativas en la tipología de víctimas de violencia de pareja entre parejas homosexuales y heterosexuales.
  • Dinámica de la violencia: Tanto hombres como mujeres en parejas del mismo sexo pueden ser víctimas y perpetradores de violencia, al igual que en parejas heterosexuales.
  • Sexismo y violencia: La violencia en pareja homosexual puede estar influenciada por el sexismo y la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+.
  • Influencia de la orientación sexual: No se encontraron diferencias significativas en la aceptación de la violencia en parejas homosexuales y heterosexuales, pero los hombres tienden a tolerar más la violencia en general.
  • Factores psicológicos: Los factores psicológicos que influyen en la permanencia en una relación violenta son similares para mujeres supervivientes de violencia de pareja homosexual y heterosexual.
ser imagenes 6

Interesante… ¿y en cuanto a diferencias?

  • Discriminación y estigma: La violencia en pareja homosexual puede estar agravada por la discriminación y el estigma hacia la comunidad LGBTQ+ en lo referente a la búsqueda de ayuda.
  • Falta de recursos: Las víctimas de violencia en pareja homosexual pueden tener dificultades para encontrar apoyo y recursos específicos para su situación.
  • Invisibilización: La violencia en pareja homosexual puede ser menos visible y denunciada que la violencia en pareja heterosexual.

 Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que de el maltrato se sale ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

121 relaciones tóxicas
Tiempo de lectura: 3 minutos
121 relaciones tóxicas
Hablemos de Psicología
121. Relaciones disfuncionales (o tóxicas)
Cargando
/

Buenos días, hoy hablaremos sobre un tema que afecta a muchas parejas: las relaciones disfuncionales y/o tóxicas. Para ello, contamos con la presencia del psicólogo Vicente Seguí, quien nos ayudará a comprender mejor este concepto y sus efectos en la relación. Recordar que pueden presentar sus dudas y preguntas al whatsapp 609858687. Vicente, ¿qué son las relaciones disfuncionales y cómo se manifiestan?

Las relaciones disfuncionales o tóxicas son aquellas que se caracterizan por patrones de comunicación e interacción negativos que dañan el bienestar emocional de uno o ambos miembros de la pareja. Estas relaciones pueden manifestarse de diversas maneras, como: 

  • Dificultad para expresar emociones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Exceso de críticas, sarcasmos o insultos.
  • Dificultad para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
  • Acumulación de resentimientos y rencores.
  • Disminución en el contacto físico o emocional.
  • Desinterés en la vida sexual de la pareja.
  • Críticas o juicios en lugar de aliento y comprensión.
  • Sensación de soledad y aislamiento dentro de la relación.
  • Falta de apoyo mutuo.
relaciones toxicas

Me ha llamado la atención lo que ha mencionado sobre la falta de apoyo mutuo. ¿Podrías profundizar en este punto?

La falta de apoyo mutuo es un factor clave en las relaciones disfuncionales. En una relación sana, los miembros de la pareja se ofrecen apoyo emocional y práctico cuando lo necesitan. Sin embargo, en las relaciones disfuncionales, este apoyo suele ser inexistente o insuficiente. Esto puede generar sentimientos de soledad, aislamiento y resentimiento en la persona que no recibe el apoyo que necesita. Es importante recordar que no todas las relaciones disfuncionales presentan todos estos síntomas o efectos.

Vicente ¿Qué efectos negativos pueden tener las relaciones disfuncionales en la pareja?

Las relaciones disfuncionales tienen impacto, tanto a nivel emocional como relacional en los miembros de la pareja.. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Baja autoestima: Los miembros de la pareja pueden sentirse inferiores, incapaces o no merecedores de amor.
  • Ansiedad y sintomatología depresiva: La persona puede experimentar sentimientos constantes de preocupación, tristeza o desesperanza.
  • Estrés y agotamiento emocional: La persona puede sentirse constantemente tensa, irritable o con poca energía.
  • Problemas de sueño: La persona puede tener dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Cambios en el apetito: La persona puede perder o ganar peso sin explicación.
  • Aislamiento social: La persona puede evitar el contacto con amigos y familiares.

¿Qué consejos puede dar a las parejas que están en una relación disfuncional?

Si te encuentras en una relación tóxica, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo/a puede ayudarte a identificar los patrones negativos en tu relación y desarrollar estrategias para mejorar la comunicación, el conflicto y el apoyo mutuo. También es importante recordar que no estás solo/a. Muchas parejas experimentan dificultades en sus relaciones, y con el apoyo adecuado, es posible superarlas y construir una relación más sana y satisfactoria.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Es importante recordar que las relaciones disfuncionales o tóxicas no tienen que ser una sentencia de por vida. Con el esfuerzo y el apoyo adecuados, es posible construir una relación más sana y satisfactoria. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias

Recursos generales sobre relaciones disfuncionales:

Artículos sobre relaciones disfuncionales:

  • Agurto, M. C., & Molina, A. (2017). Relaciones disfuncionales y su impacto en la salud mental de la mujer. Revista de Psicología y Salud Mental, 14(2), 315-328. [se quitó una URL no válida]
  • Cárdenas, R., & Vélez, P. (2018). Características de las relaciones disfuncionales en parejas jóvenes. Psicología y Criminología, 13(2), 23-38. [se quitó una URL no válida]
  • Gutiérrez, M. J., & López, M. A. (2016). Las relaciones disfuncionales: Un análisis desde la perspectiva sistémica. Revista de Terapia Familiar, 36(2), 189-204. [se quitó una URL no válida]

Libros sobre relaciones disfuncionales:

  • Gottman, J. M., & Silver, N. (2015). Siete principios para un matrimonio feliz. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Leal, J. L. (2000). Parejas tóxicas: Cómo identificarlas, superarlas y construir relaciones sanas. Madrid: Ediciones Paidós.
  • Woltz, S. (2017). ¿Te quiere o te manipula? Cómo identificar y salir de una relación tóxica. Barcelona: Ediciones Oniro.

Recursos adicionales:

  • American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). Washington, D.C.: APA.
119 mitos de la paternidad
Tiempo de lectura: 3 minutos
119 mitos de la paternidad
Hablemos de Psicología
119. Mitos de la paternidad
Cargando
/

Bienvenidos a nuestro programa. Hoy hablaremos sobre los mitos de la paternidad. Para ello, tenemos con nosotros a Vicente Seguí, nuestro psicólogo de cabecera, y vamos a tratar un tema de psicología familiar. Vicente ¿qué mitos sobre la paternidad podrías explicarnos?

Claro que sí. Algunos de los mitos más comunes son:

  • Los padres deben ser perfectos: Este mito es muy dañino, ya que crea una presión innecesaria sobre los padres. Es importante recordar que todos cometemos errores y que nadie es perfecto.
  • Los hombres no son tan buenos cuidadores como las mujeres: Este mito es falso. Los hombres son tan capaces de cuidar a sus hijos como las mujeres.
  • Los niños necesitan una figura paterna masculina: Este mito también es falso. Los niños pueden prosperar con cualquier tipo de familia, siempre que haya amor y apoyo.
  • Mito de la madre/padre sacrificado: La idea de que los padres deben sacrificar su propia felicidad por completo por sus hijos.
  • Mito de la familia perfecta: La idea de que todas las familias son felices y perfectas todo el tiempo.
  • Los padres siempre deben saber qué hacer: No hay un manual para la crianza de los hijos. Está bien pedir ayuda cuando la necesita.
mitos de la paternidad

¿Qué consejos daría a los padres que están luchando contra estos mitos?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos.

Muchas gracias por sus consejos. Para finalizar, ¿podría compartir un mensaje final con los padres?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos. Y como siempre, considerar que cuando se agotan los recursos propios, acudir a un profesional para una terapia familiar o paterna es algo que realmente puede ayudar y marcar la diferencia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Para el mito de la perfección:

  • Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
  • Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101.

Para el mito de la incapacidad masculina:

  • Cabrera, N., & Tamis-LeMonda, C. S. (2005). Father involvement research: A review of the literature and future directions. Early Childhood Research Quarterly, 20(1), 126-146.
  • Lamb, M. E. (2000). The role of the father in child development. Child Development, 71(1), 27-36.

Para el mito de la figura paterna masculina:

  • Marsiglio, W., & Cohan, C. L. (2000). The gendered experience of fatherhood. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Parke, R. D., & Buriel, R. (2006). Socialization of the child in the family: Ecological and cultural perspectives. Handbook of child psychology, 6, 463-552.

Familia perfecta:

  • Coontz, S. (2005). Marriage, a history: From obedience to intimacy. New York: Viking Penguin.
  • Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless promotion of positive thinking has undermined America. New York: Metropolitan Books.
  • Illouz, E. (2007). Cold intimacies: The making of emotional capitalism. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Lasch, C. (1977). The culture of narcissism: American life in an age of diminishing expectations. New York: W. W. Norton & Company.
  • Twenge, J. M. (2009). Generation Me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled—and more miserable than ever before. New York: Free Press.

Para el mito de padre y/o madre sacrificado.

  • Chodorow, N. (1978). The reproduction of mothering: Psychoanalysis and the sociology of gender. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Ehrenreich, B., & Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York: Metropolitan Books.
  • Ferber, M. A. (1991). Solve your child’s sleep problems. New York: Simon & Schuster.
  • Goldsmith, J., & Wu, P. (1996). Sleep and the development of temperament in infancy. Child Development, 67(2), 439-450.
  • Hays, S. (1996). The cultural contradictions of motherhood. New York: Yale University Press.

Para el mito de la omnisciencia parental:

  • Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1990). The earliest relationship: Parents, infants, and the drama of early attachment. New York: Addison-Wesley.
  • Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books.
105 relaciones abiertas
Tiempo de lectura: 3 minutos
105 relaciones abiertas
Hablemos de Psicologia
105. Relaciones abiertas
Cargando
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más, ya en el verano oficialmente y vamos a hablar de “relaciones abiertas” en el último programa de la temporada ¿qué tal estás?

¡Hola Pepa! pues la verdad es que muy bien, aguantando los calores… y por cierto vamos a hablar de este tema “relaciones abiertas” que genera en general mucha controversia.

Así es… Bueno vamos allá, normalmente se habla mucho de relaciones abiertas, pero ¿qué podemos decir que es una relación abierta, Vicente?

Una relación abierta se caracteriza por la libertad sexual y la no exclusividad en este sentido. Es decir, es una relación no monógama. En el sentido sexual, los miembros de la pareja -de mutuo acuerdo-, pactan que no tienen exclusividad a nivel sexual. Dentro de los modelos de relación que existen, ha sido llamado de muchas otras maneras: poliamor, polifidelidad, amor libre, etc.

105 relaciones abiertas

Comprendo pero, ¿las relaciones abiertas no pueden ser problemáticas?

En efecto, las relaciones abiertas pueden ser un modelo de relación que genere problemas. Sin embargo, no podemos olvidar que los otros modelos de relaciones -como por ejemplo la monogamia- no están exentos de límites y de problemas. Creo que en estos casos no es tan importante el modelo de relación sino cómo y porqué se llega a él. Podemos decir que la poligamia no es para todo el mundo, pero la monogamia, tampoco. Depende de muchos factores.

¡Muy interesante! Vicente, ¿qué recomendaciones nos darías si alguien que no está escuchando está pensando en el tema de la relación abierta?

Buena pregunta Pepa. En primer lugar, entender que abrir la relación no es una solución para salir de una crisis de pareja. Si hay algo que no funciona, lo más recomendable es acudir a terapia de pareja. Afrontar una apertura cuando la relación no está en su mejor momento, es una muy mala idea. Por otro lado, sería absolutamente necesaria la honestidad y comunicación: expresar sentimientos, expectativas, miedos e inseguridades al respecto de la relación y de la propuesta, para poder decidir si se lleva a cabo o no.

Después, sería necesario pactar normas y límites: con quién sí o no, cuánta información necesitamos saber de lo que ocurre y mantener “actualizada” esta conversación. Esto quiere decir que las normas y pactos iniciales pueden ir revisándose según las necesidades de la pareja.

Lo apuntaremos todo muy bien… Vicente, una última pregunta, según tu experiencia en consulta ¿qué conclusiones podrías darnos sobre las relaciones abiertas?

Creo que para que una pareja pueda plantearse tener una relación abierta, ambos miembros tienen que ser maduros y capaces de gestionarse emocionalmente. Abrir una relación no es un juego, y puede tener consecuencias desastrosas (llegando a romperla) si no se hace de manera adecuada, y aún haciéndolo de manera adecuada, no es fácil adaptarse al principio, requiere una fase de adaptación. Si crees que hay problemas con el vínculo hacia tu pareja, mi recomendación sería no abrir la relación.

En general, son los más jóvenes los que las demandan, pero es un perfil en el que no recomendaría hacer esto, por cuestiones de madurez. En mi opinión, creo que es más una opción para parejas en las que ambos miembros se saben gestionar bien emocionalmente (independientemente de la edad) y que además, ya llevan un largo recorrido como pareja (7-10 años mínimo).

Bueno Vicente, muchas gracias una temporada más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¡nos vemos la próxima temporada! y cómo siempre ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia, nutricionista  en Més Que Salut Dénia, en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

92 gestionar rupturas de pareja ii
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
92. Gestionar rupturas de pareja II
Cargando
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Esta semana vamos a continuar hablando de un tema que comenzamos hace quince días, cómo gestionar rupturas de pareja ¿qué tal estás Vicente?

Así es Pepa, vamos a continuar tocando el tema que tanto interés ha generado y seguiremos tratando de aportar información sobre cómo gestionar las rupturas de pareja, traigo además conclusiones interesantes.

¡Perfecto! Comentábamos la última vez que las rupturas inician un proceso de duelo ¿verdad?

Así es Pepa, hoy traigo algunas conclusiones interesantes que me he encontrado en un portal de divulgación de psicología muy conocido llamado La mente es maravillosa, lo recomiendo a quien no lo conozca.

¡Interesante! tomamos nota pues ¿qué conclusiones son éstas, Vicente?

Retomo unas conclusiones que aparecen en esta entrada (que enlazaré por supuesto cuando cuelgue la entrada en la web). Dos investigadores de la Universidad de Stanford Lauren Howe y Carol Dweck realizaron diveras investigaciones basadas en entrevistas y sesiones a pacientes que se encontraban -en el momento de la investigación- inmersos en procesos de rupturas de pareja, y llegaron a estas conclusiones:

  1. Hay personas que se quedan estancadas en un diálogo interno basado en el “por qué”.
  2. Otro tipo de personas -que superaron en menos tiempo y de manera más resiliente el proceso- habían optado por una mentalidad de crecimiento, que podríamos resumir en: “He terminado en una etapa de mi vida y ahora debo centrarme en mi. No busco culpables, pienso aprender de lo vivido y voy a seguir adelante”.
92 gestionar rupturas de pareja
92 gestionar rupturas de pareja

Sí, recuerdo que el otro día hablábamos de la necesidad de “cerrar” capítulos.

Exacto Pepa, de eso se trata, es mentalidad de ha terminado una etapa, empieza otra, fundamental. Por eso comentaba que cerremos el duelo y si por circunstancias no tenemos respuestas, debemos crearlas, para poder seguir adelante.

Seguro que estamos todos tomando notas… ja ja ¿qué más puedes comentarnos?

Otro tipo de conclusiones -esta vez más conocidas- son: apoyarse en tus seres queridos (entendiendo por esto a toda aquella persona con la que nos sintamos a gusto, no tiene sentido por mucha familia que sea, juntarnos con una persona cuyos comentarios van a socavar nuestro bienestar y/o autoestima).

¿Podríamos incluir también “hacer planes o actividades”?

¡Sin duda! el dinamismo generará bienestar, aunque es normal que no nos apetezca tanto. Está claro que debemos respetar los tiempos, y si nos apetece estar solos o lo necesitamos, tenemos que escuchar a nuestro cuerpo… pero no hay que confundir esto con el autoaislamiento. En las rupturas de pareja, generar dinamismo en nuestra vida a través de hacer actividades y planes, casi siempre va a ser algo positivo para la recuperación.

Vicente, para ir concluyendo… nos has recomendado cosas, pero ¿hay pautas que recomendarías no seguir?

Muy ágil Pepa, por supuesto, por lo que respecta a contraindicaciones, tenemos: querer estar bien demasiado deprisa… empezar a saltar de relación superficial en relación superficial, refugiarse en alcohol o drogas… no expresar lo que sentimos o hacer como si todo estuviera bien… O continuar pensando que la vida termina en nuestra ya ex pareja. Todas estas pautas suelen ser contraproducentes para una recuperación.

Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

91 gestionar rupturas de pareja i 1
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
91. Gestionar rupturas de pareja I
Cargando
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Esta semana vamos a hablar de un tema que nunca habíamos tocado directamente y que es de permanente actualidad: las rupturas de pareja.

¡Hola Pepa! En efecto, revisando los temas que hemos ido tratando a lo largo de los años, me di cuenta de que no habíamos hablado nunca de esto y me dije “a por ello pues”.

Es cierto que -unos más y otros menos- todos hemos atravesado por estas etapas ¿crees que existe alguna receta mágica para salir de éste problema?

Pues mira Pepa, yo creo que lo fundamental en las rupturas de pareja es entender dónde estamos. Y es que al producirse una ruptura de pareja, lo que se está inciando en la persona -generalmente- es un proceso de duelo. Es cierto que el duelo lo tenemos muy asociado a la muerte, pero no tiene porqué ser así. Un duelo se inicia cuando hay una pérdida significativa en la vida de una persona. Y ésta pérdida puede ser de tipo afectivo, material, personal, etc.

Entiendo, estamos situados, tenemos que mirarlo como que estamos atravesando un duelo ¿verdad?

Así es, exactamente. Entonces, partiendo de esa base, lo siguiente es intentar hacer los pasos que seguiríamos para gestionar un duelo.

91 gestionar rupturas de pareja
91 gestionar rupturas de pareja

Muy bien, ¿podrías indicarnos algunos de estos pasos Vicente?

Una vez estamos situados y sabemos dónde estamos emocionalmente hablando tras las rupturas de pareja (en un duelo): lo primero es aceptar la situación y expresar el dolor que sentimos. No hay que preocuparse por llorar, llorar y volver a llorar si es necesario. Expresar el dolor hará que tarde o temprano nos sintamos preparados para avanzar. Si nos lo guardamos, es posible que empiecen a aparecer otros procesos emocionales que harán más difícil la gestión. Hablamos siempre de gestionar la situación y no de intentar superarla, ya que “superarla” puede causar confusión e incitarnos a salir rápido de la situación en la que nos encontramos, y esto puede provocar que no sanemos de manera adecuada las heridas.

Entiendo, debemos expresar y tener un poco de paciencia ¿no? Vicente, una pregunta ¿cuánto tiempo necesitaremos para sanar las heridas?

¡Gran pregunta Pepa! Además es una pregunta muy recurrente que todos nos hacemos “cuándo habré superado la rupturas de pareja” ¿verdad? Lo cierto es que no hay un tiempo estipulado según la ciencia para esto. Es muy variable y dependerá de muchos factores: cómo de traumática era la relación o ha sido la ruptura, de cuánto apoyo disponemos a nuestro alrededor, las habilidades de gestión emocional que tenemos…

Lo que está claro es que el tiempo no cura las heridas, siempre será mejor adoptar un papel activo a uno pasivo en la gestión de las rupturas de pareja.

Y otra pregunta que creo que todos nos hacemos ¿deberíamos evitar el contacto con nuestra ex pareja?

Je je, gran pregunta de nuevo Pepa. La experiencia y los estudios indican que sí, aunque es cierto que en mi práctica clínica, he observado que en etapas iniciales de las rupturas de pareja, a la gran mayoría de la gente le resulta prácticamente imposible no contactar con su ex. Es como si necesitáramos “cerrar” algo. A veces incluso es positivo, ya que contactar con nuestra ex pareja nos asesta las bofetadas necesarias y definitivas para poder aceptar la ruptura. Aunque siempre recomendaré que uno intente por sí mismo cerrar el capítulo, sin necesidad de proporcionarse sufrimiento extra.

Entendido y ¡tomamos nota! jaja. Bueno, nos hemos quedado sin tiempo hoy pero nos encantaría continuar con este tema el próximo día ¿puede ser?

Por supuesto Pepa, el próximo día seguimos con este tema, yo encantado de ayudar, ya sabes.

Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Mitos del amor

Si nombro películas como “La Cenicienta”, “Blancanieves”, “La Bella y la Bestia”, “El Diario de Noah” o “Titanic”, probablemente sean títulos que nos suenan a la mayoría de nosotros.  Siguen un género romántico que, a pesar de que como espectador nos haga disfrutar mucho durante la película y nos encoja el corazón, ¿es una idea idílica y un poco irreal del amor lo que han acabado dibujando en nuestra cabeza? ¿Una cuestión de mitos? 

Por desgracia, sí.  Me declaro culpable de haber visto todas y cada una de las películas que he nombrado anteriormente, y es por ello por lo que puedo exponer algunos mitos que he podido observar en ellas, así como rebatirlos. 

Mito: En alguna parte del mundo hay una persona que está destinada para nosotros.

Este famoso mito suele hacerse llamar nuestra “media naranja”.  Este mito se aferra a la idea de que a lo largo de nuestra vida sólo nos encontramos con una persona que es ideal para nosotros, cuando lo cierto es que a lo largo de nuestra vida, por suerte, nos cruzamos, y vamos conociendo, a muchas personas con las que podemos conectar, o no. 

¿No es fantástico saber que tenemos mil y una oportunidades de encajar con alguien con quien construir un vínculo sano, y que esa oportunidad de ser felices no se agota con una única persona? 

Mito: El amor es ciego y todo lo puede

Este mito se sustenta en la idea de que si quieres a una persona, debes estar dispuesto o dispuesta a aguantar cualquier cosa en la relación.

La realidad es que en una relación sana existen límites y acuerdos establecidos por cada una de las partes que conforman la relación, y que hacen que, mediante el respeto a esos límites y la comunicación, ésta mejore cada día.  Este mito puede causar que ante el primer problema que se presente, queramos o bien tirarlo todo por la borda, o resignarnos y aguantar cosas que no nos gustan. 

Cuando en una relación aparece un problema, o algo que nos disgusta, lo más adecuado es sentarnos a hablarlo desde la asertividad y comprensión con nuestra pareja. 

diseno sin titulo 8
Mitos del amor romántico

Mito: Los celos y las pruebas de amor

Los celos pueden ser indicativos de una cosa: de miedo y de inseguridad. Miedo e inseguridad a que esa persona se lleve algo nuestro, algo que nos pertenece. Lo cierto es que nuestra pareja no es una posesión. No es un objeto que es nuestro. Es una persona con la que hemos conectado, y hemos decidido compartir nuestra vida. Disfrutando tanto de los momentos en solitario como de los momentos en su compañía. Es por lo tanto un mito que los celos sean una prueba de amor.

Mito: Tener pareja pero también tener ojos

Enlazando este mito con las películas que he mencionado anteriormente, puedo decir que en la mayoría de ellas pasa una cosa; chico conoce a chica, ya no existe nadie más, y fueron felices y comieron perdices. 

La realidad es muy diferente. Como ya he mencionado anteriormente, en nuestra vida vamos conociendo a muchas personas con las que podemos sentir afinidad, o que nos parezcan atractivos/as. Esto no quiere decir que no quieras a tu pareja, sólo que eres humano. En este caso simplemente se trata de tener presentes las reglas de compromiso que hayamos establecido con nuestras parejas.

Mito: La persona adecuada “nos salva”. Llena y complementa todos los aspectos de nuestra vida. 

Quizá lo peor de este mito, es que vuelve a sustentarse en la idea de que en nuestra vida, sin una pareja, nos falta algo. De que tenemos que encontrar a alguien con gustos similares con quien disfrutar de las cosas que nos agradan porque va a ser mejor que hacerlo en solitario. Está muy bien tener al lado a alguien que te ayude, te apoye, y con quien disfrutar momentos o planes, no quiero decir lo contrario. Pero no lo necesitamos para hacer que nuestra vida esté completa, y llena. 

Al final, nosotros mismos somos los protagonistas de nuestra historia y los responsables de  nuestro propio bienestar. 


Referencias:

celos 47
Tiempo de lectura: 2 minutos
podcast
Hablemos de Psicología
47. Celos
Cargando
/

¡Hola! Comenzamos una nueva temporada con nuestro psicólogo Vicente Seguí y comenzamos la temporada con un tema clásico -que nunca pasa de moda-. Los celos.

Hola Pepa, encantado de estar una temporada más aquí en esta gran casa que es la Ser. Pues si, empezamos la temporada con un tema del que sorprendentemente nunca habíamos hablado y el cual afecta posiblemente a todo ser humano ¿verdad? Los celos.

¡Exacto! Creo que sería difícil encontrar a alguien que no haya sentido celos a lo largo de su vida… ¿Qué puedes decirnos de los celos?

Bueno, lo primero es definir ¿no? Bueno allá vamos.

Los celos son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera propio. Comúnmente se denomina así a crear una posibilidad que induce sospecha o inquietud de que la persona amada preste atención en favor de otra generando incomodidad. Esto en lo referente a los celos de pareja, que son en los que nos vamos a focalizar hoy. Y ojo, tienen más explicaciones más allá de la “baja autoestima”.

Interesante… ¿y cuáles de estas explicaciones podrías explicarnos?

-La idea irracional de que “todos (o todas) son iguales”, infieles y mentirosos por naturaleza.

-Considerar que la otra persona “nos pertenece” y está obligada a dedicarnos atención exclusiva.

-Creer erróneamente que el sentimiento de posesión y los celos son síntomas de que “queremos mucho” a esa persona. Hay que distinguir entre “querer bien” y “no querer bien”.

-Definirnos a través del otro, vivir sólo y para nuestra pareja, poniéndonos en segundo lugar, anulando nuestra propia identidad e independencia. Luego, si no ha reciprocidad en estas conductas, es muy fácil que se generen sentimientos de celos.

celos
Los celos, enemigos de la pareja.

¿Es normal sentir celos?

Sí y no. Sí en el sentido de que nadie nos enseña a amar, el amor no trae manual de instrucciones y por lo tanto, los celos son un sentimiento muy habitual dentro de la gama. No porque es nuestra responsabilidad aprender a querer a las personas de manera que no tengamos que sufrir y padecer este tipo de sentimiento.

Y… ¿qué podemos hacer al respecto?

Mira, las ideas irracionales o sesgos que comentaba antes, pueden tener de manera subyacente los siguientes aspectos:

  • Personas que necesitan un elevado control sobre su entorno para sentirse seguras tenderán a tener más conductas controladoras y de supervisión de la persona amada.
  • Personas con alta intolerancia a la incertidumbre tenderán a rebajar la ansiedad que les genera la incertidumbre a través de estás conductas de control.
  • Personas preocupadas por su imagen social tenderán a conductas celosas para prevenir infidelidades y evitar de este modo, convertirse en el centro de comentarios de su entorno.

Estos serían los aspectos subyacentes qué obviamente, habría que trabajar en consulta. Esto a nivel individual. A nivel de pareja (si acude) es probable que también necesitemos hacer intervenciones, pero eso lo comentaremos otro día.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

43 fantasías sexuales
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
43. Fantasías sexuales ¿las cumplo o no?
Cargando
/


Todos tenemos o hemos tenido #fantasías #sexuales en algún momento de nuestras vidas, y siempre nos asalta la duda ¿qué son? ¿hay que cumplirlas?
Esta semana conversamos acerca de esos lugares íntimos de nuestro ser, las fantasías.

19
Tiempo de lectura: < 1 minuto
podcast
Hablemos de Psicología
19. Mitos del amor romántico II
Cargando
/

Continuamos hablando de los #mitos existentes sobre el #amor #romántico, #ideas irracionales que pueden difuminar nuestra manera de entender las #relaciones e impedirnos vivirlas de manera más funcional.