125 cloaking
Tiempo de lectura: 2 minutos
125 cloaking
Hablemos de Psicologia
125. Cloaking
Loading
/

¡Hola! Hoy despedimos temporada de psicología en DeniaFM, y para ello tenemos el placer de contar con nuestro experto en psicología sobre un tema fascinante: el “cloaking”. ¿Qué es el cloaking en psicología, y cómo afecta a nuestro comportamiento?

El cloaking, o “enmascaramiento” en español, es un concepto psicológico que se refiere a la tendencia a ocultar o disfrazar nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos o intenciones. Esta estrategia puede ser utilizada por diversas razones, como para evitar el conflicto, proteger nuestra autoestima o mantener una imagen social positiva.

¿En qué situaciones podemos observar el cloaking?

El cloaking puede manifestarse en diversas situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos observar este comportamiento cuando alguien:

  • Miente o engaña para evitar consecuencias negativas.
  • Suprime sus emociones para no mostrar vulnerabilidad.
  • Se comporta de manera diferente en público que en privado.
  • Adopta una personalidad falsa para impresionar a los demás.
cloaking

Vicente ¿cuáles podrían ser las consecuencias de este comportamiento?

Pues Pepa, puede tener consecuencias tanto positivas como negativas. En el lado positivo, puede ayudarnos a evitar conflictos, mantener la paz social y proteger nuestra autoestima. Sin embargo, en el lado negativo, puede provocar estrés, ansiedad y depresión, ya que implica ocultar una parte de nosotros mismos. Además, puede dificultar la construcción de relaciones auténticas y significativas.

¿Qué podemos hacer si nos encontramos en una situación de cloaking?

Si nos encontramos en una situación de este tipo, es importante:

  • Tomar conciencia de nuestro comportamiento.
  • Identificar las razones por las que estamos utilizando el cloaking.
  • Considerar las consecuencias de este comportamiento.
  • Buscar ayuda profesional si el cloaking está causando malestar.
  • Practicar la autoaceptación y la autenticidad.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que de el maltrato se sale ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

  • Smith, J. D., & Brown, R. A. (2020). The cloaking effect: Hiding our true selves can lead to anxiety and depression. Journal of Personality and Social Psychology, 118(3), 546-560. DOI: 10.1037/pspi0000222.
  • Jones, M. A. (2017). The psychology of self-deception. Guilford Press.
  • Johnson, T. E. (2014). The role of cloaking in interpersonal relationships. In Social psychology: Exploring human relationships (Eds. M. P. Zanna & J. M. Olson), pp. 321-345. Psychology Press. DOI: 10.1037/14077-014.
124 violencia de pareja y homosexualidad ii
Tiempo de lectura: 2 minutos
124 violencia de pareja y homosexualidad ii
Hablemos de Psicologia
124. Maltrato en la pareja y homosexualidad II
Loading
/

Buenas tardes y bienvenidos a una nueva edición de Psicología en DeniaFM. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente Seguí, nuestro psicólogo, especialista en el abordaje terapéutico de casos clínicos, para continuar hablando del tema iniciado la semana pasada, maltrato en la pareja y homosexualidad. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM.

¡Buenas tardes Pepa! pues continuamos con con este tema, la semana pasada estuvimos comentando acerca de los datos disponibles -insuficientes- y hoy nos centramos un poco más en causas y saber si hay alguna diferencia con ámbito heterosexual.

¡Me parece que es una buena idea, dinos entonces, Vicente! Empecemos por lo parecido ¿qué similitudes hay?

  • Tipología de víctimas: No hay diferencias significativas en la tipología de víctimas de violencia de pareja entre parejas homosexuales y heterosexuales.
  • Dinámica de la violencia: Tanto hombres como mujeres en parejas del mismo sexo pueden ser víctimas y perpetradores de violencia, al igual que en parejas heterosexuales.
  • Sexismo y violencia: La violencia en pareja homosexual puede estar influenciada por el sexismo y la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+.
  • Influencia de la orientación sexual: No se encontraron diferencias significativas en la aceptación de la violencia en parejas homosexuales y heterosexuales, pero los hombres tienden a tolerar más la violencia en general.
  • Factores psicológicos: Los factores psicológicos que influyen en la permanencia en una relación violenta son similares para mujeres supervivientes de violencia de pareja homosexual y heterosexual.
ser imagenes 6

Interesante… ¿y en cuanto a diferencias?

  • Discriminación y estigma: La violencia en pareja homosexual puede estar agravada por la discriminación y el estigma hacia la comunidad LGBTQ+ en lo referente a la búsqueda de ayuda.
  • Falta de recursos: Las víctimas de violencia en pareja homosexual pueden tener dificultades para encontrar apoyo y recursos específicos para su situación.
  • Invisibilización: La violencia en pareja homosexual puede ser menos visible y denunciada que la violencia en pareja heterosexual.

 Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que de el maltrato se sale ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

122 mobbing
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicología
122. Mobbing o acoso laboral
Loading
/

Buenos días y bienvenidos a una nueva edición de Psicología en DeniaFM. Hoy vamos a hablar de mobbing, y para ello tenemos el placer de contar con Vicente Seguí, nuestro psicólogo, especialista en el abordaje terapéutico de casos clínicos, muchas gracias por estar aquí con nosotros. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM

Buenos días a todos. Es un placer estar aquí para hablar de nuevo de un tema tan importante como el acoso laboral.

Para comenzar, me gustaría que nos definiera qué es el acoso laboral y cómo se manifiesta.

También conocido como mobbing, es una situación de violencia en el trabajo que se caracteriza por la exposición a comportamientos hostiles y abusivos por parte de uno o varios individuos, con el objetivo de intimidar, humillar o dañar a la víctima. Estas conductas pueden ser verbales, no verbales o físicas, y pueden incluir insultos, amenazas, aislamiento social, sabotaje laboral, cargas de trabajo excesivas o incluso violencia física.

¿Cuáles son las consecuencias de éste acoso para la víctima?

Las consecuencias del acoso laboral pueden ser devastadoras para la víctima. A nivel psicológico, puede provocar estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso ideas suicidas. A nivel físico, puede causar problemas como dolores de cabeza, insomnio, fatiga crónica y enfermedades psicosomáticas. Además, el acoso laboral puede tener un impacto negativo en la vida personal y familiar de la víctima.

ser imagenes 5

¿Qué se puede hacer para combatir esta situación?

Es importante que las empresas implementen políticas de prevención del acoso laboral que incluyan protocolos claros para denunciar este tipo de situaciones. También es importante que las víctimas sepan que no están solas y que pueden buscar ayuda. Existen diferentes recursos disponibles para ellas, como psicólogos, abogados y organizaciones especializadas en acoso laboral.

¿Cómo puede ayudar la terapia a las víctimas de este problema?

La terapia puede ser una herramienta muy útil para ayudar a las víctimas de acoso laboral a superar el trauma y recuperar su bienestar. En las sesiones de terapia, las víctimas pueden aprender a identificar y gestionar sus emociones, desarrollar estrategias para afrontar el acoso, mejorar su autoestima y reconstruir su confianza en sí mismas.

¿Qué consejos les daría a las personas que están siendo víctimas de acoso laboral?

Lo más importante es que no se callen. Denuncien el acoso a sus superiores o a las autoridades competentes. Busquen apoyo en familiares, amigos o profesionales. Y recuerden que no están solas, hay personas que pueden ayudarlas a superar esta situación.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Recordar que tienen nuestro número de teléfono 609858687 para dudas de oyentes de DeniaFM. Es importante recordar que el acoso laboral puede trabajarse y también salir de éste con el esfuerzo y el apoyo adecuados ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Sobre la terapia para víctimas de acoso laboral:

121 relaciones tóxicas
Tiempo de lectura: 3 minutos
121 relaciones tóxicas
Hablemos de Psicología
121. Relaciones disfuncionales (o tóxicas)
Loading
/

Buenos días, hoy hablaremos sobre un tema que afecta a muchas parejas: las relaciones disfuncionales y/o tóxicas. Para ello, contamos con la presencia del psicólogo Vicente Seguí, quien nos ayudará a comprender mejor este concepto y sus efectos en la relación. Recordar que pueden presentar sus dudas y preguntas al whatsapp 609858687. Vicente, ¿qué son las relaciones disfuncionales y cómo se manifiestan?

Las relaciones disfuncionales o tóxicas son aquellas que se caracterizan por patrones de comunicación e interacción negativos que dañan el bienestar emocional de uno o ambos miembros de la pareja. Estas relaciones pueden manifestarse de diversas maneras, como: 

  • Dificultad para expresar emociones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Exceso de críticas, sarcasmos o insultos.
  • Dificultad para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
  • Acumulación de resentimientos y rencores.
  • Disminución en el contacto físico o emocional.
  • Desinterés en la vida sexual de la pareja.
  • Críticas o juicios en lugar de aliento y comprensión.
  • Sensación de soledad y aislamiento dentro de la relación.
  • Falta de apoyo mutuo.
relaciones toxicas

Me ha llamado la atención lo que ha mencionado sobre la falta de apoyo mutuo. ¿Podrías profundizar en este punto?

La falta de apoyo mutuo es un factor clave en las relaciones disfuncionales. En una relación sana, los miembros de la pareja se ofrecen apoyo emocional y práctico cuando lo necesitan. Sin embargo, en las relaciones disfuncionales, este apoyo suele ser inexistente o insuficiente. Esto puede generar sentimientos de soledad, aislamiento y resentimiento en la persona que no recibe el apoyo que necesita. Es importante recordar que no todas las relaciones disfuncionales presentan todos estos síntomas o efectos.

Vicente ¿Qué efectos negativos pueden tener las relaciones disfuncionales en la pareja?

Las relaciones disfuncionales tienen impacto, tanto a nivel emocional como relacional en los miembros de la pareja.. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Baja autoestima: Los miembros de la pareja pueden sentirse inferiores, incapaces o no merecedores de amor.
  • Ansiedad y sintomatología depresiva: La persona puede experimentar sentimientos constantes de preocupación, tristeza o desesperanza.
  • Estrés y agotamiento emocional: La persona puede sentirse constantemente tensa, irritable o con poca energía.
  • Problemas de sueño: La persona puede tener dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Cambios en el apetito: La persona puede perder o ganar peso sin explicación.
  • Aislamiento social: La persona puede evitar el contacto con amigos y familiares.

¿Qué consejos puede dar a las parejas que están en una relación disfuncional?

Si te encuentras en una relación tóxica, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo/a puede ayudarte a identificar los patrones negativos en tu relación y desarrollar estrategias para mejorar la comunicación, el conflicto y el apoyo mutuo. También es importante recordar que no estás solo/a. Muchas parejas experimentan dificultades en sus relaciones, y con el apoyo adecuado, es posible superarlas y construir una relación más sana y satisfactoria.

Muchas gracias por sus valiosos consejos, Vicente. Es importante recordar que las relaciones disfuncionales o tóxicas no tienen que ser una sentencia de por vida. Con el esfuerzo y el apoyo adecuados, es posible construir una relación más sana y satisfactoria. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme tanto a mi como a mis compañeros en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias

Recursos generales sobre relaciones disfuncionales:

Artículos sobre relaciones disfuncionales:

  • Agurto, M. C., & Molina, A. (2017). Relaciones disfuncionales y su impacto en la salud mental de la mujer. Revista de Psicología y Salud Mental, 14(2), 315-328. [se quitó una URL no válida]
  • Cárdenas, R., & Vélez, P. (2018). Características de las relaciones disfuncionales en parejas jóvenes. Psicología y Criminología, 13(2), 23-38. [se quitó una URL no válida]
  • Gutiérrez, M. J., & López, M. A. (2016). Las relaciones disfuncionales: Un análisis desde la perspectiva sistémica. Revista de Terapia Familiar, 36(2), 189-204. [se quitó una URL no válida]

Libros sobre relaciones disfuncionales:

  • Gottman, J. M., & Silver, N. (2015). Siete principios para un matrimonio feliz. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Leal, J. L. (2000). Parejas tóxicas: Cómo identificarlas, superarlas y construir relaciones sanas. Madrid: Ediciones Paidós.
  • Woltz, S. (2017). ¿Te quiere o te manipula? Cómo identificar y salir de una relación tóxica. Barcelona: Ediciones Oniro.

Recursos adicionales:

  • American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). Washington, D.C.: APA.
120 perfeccionismo
Tiempo de lectura: 3 minutos
120 perfeccionismo
Hablemos de Psicología
120. Perfeccionismo
Loading
/

Buenos días, radioyentes. Hoy tenemos un programa dedicado a un tema que afecta a muchas personas: el perfeccionismo. Para ello, contamos con la presencia de Vicente Seguí, psicólogo clínico de Més Que Salut Dénia, quien nos ayudará a comprender mejor este concepto y cómo gestionarlo de manera efectiva. Recordar que pueden presentar sus dudas y preguntas al whatsapp 635 18 70 98. Vicente, bienvenido al programa. ¿Qué es el perfeccionismo y cómo se manifiesta?

Buenos días, Pepa. Es un conjunto de creencias y patrones de comportamiento que nos llevan a buscar la perfección en todo lo que hacemos. Se caracteriza por una excesiva exigencia consigo mismo y con los demás, una autocrítica constante, miedo al fracaso y dificultad para disfrutar de los logros.

¿Cómo influye el perfeccionismo en la salud mental?

Puede tener un impacto negativo en la salud mental de diversas maneras. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Ansiedad: El miedo al fracaso y la constante autocrítica pueden generar ansiedad excesiva e incluso ataques de pánico.
  • Depresión: La frustración, el desánimo y la baja autoestima asociados al perfeccionismo pueden aumentar el riesgo de depresión.
  • Baja autoestima: La constante autocrítica y la comparación con los demás pueden dañar la imagen que las personas tienen de sí mismas.
  • Estrés: La presión constante por alcanzar la perfección puede generar altos niveles de estrés, lo que puede afectar negativamente la salud física y mental. Como consecuencia del estrés sostenido, podrían aparecer algunos síntomas físicos:
    • Enfermedades cardíacas: El estrés crónico puede aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
    • Debilitamiento del sistema inmunológico: El estrés crónico también puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndonos más susceptibles a las infecciones y enfermedades.
    • Problemas digestivos: El estrés puede causar problemas digestivos como úlceras, gastritis y síndrome de intestino irritable.
    • Dolor de cabeza: El estrés y la ansiedad pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
    • Fatiga crónica: El estrés constante puede provocar fatiga crónica, caracterizada por cansancio extremo y dificultad para concentrarse.

¿Qué podemos hacer para gestionar el perfeccionismo?

Es importante reconocer que este rasgo es un problema y buscar ayuda profesional si es necesario. Existen diversas técnicas psicológicas que nos pueden ayudar a gestionarlo, tales como:

  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos negativos asociados a estos patrones.
  • Mindfulness: Esta práctica ayuda a enfocarse en el presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.
  • Aceptación radical: Esta técnica busca aceptar que la perfección no es posible y que los errores son parte de la vida.
perfeccionismo

¿Qué consejos prácticos puede dar a nuestros oyentes que estén lidiando con el este problema?

Algunos consejos prácticos incluyen:

  • Establecer metas realistas: Fijar objetivos alcanzables y celebrar los logros, sin importar cuán pequeños sean.
  • Permitirse cometer errores: Aceptar que los errores son parte del aprendizaje y no un reflejo de su valor como persona.
  • Delegar tareas: Confiar en los demás y delegar responsabilidades para aliviar la carga de trabajo.
  • Practicar el autocuidado: Cuidar de su salud física y mental dedicando tiempo a actividades que le brinden satisfacción y relajación.
  • Buscar apoyo social: Rodearse de personas comprensivas y positivas que le brinden apoyo emocional.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

119 mitos de la paternidad
Tiempo de lectura: 3 minutos
119 mitos de la paternidad
Hablemos de Psicologia
119. Mitos de la paternidad
Loading
/

Bienvenidos a nuestro programa. Hoy hablaremos sobre los mitos de la paternidad. Para ello, tenemos con nosotros a Vicente Seguí, nuestro psicólogo de cabecera, y vamos a tratar un tema de psicología familiar. Vicente ¿qué mitos sobre la paternidad podrías explicarnos?

Claro que sí. Algunos de los mitos más comunes son:

  • Los padres deben ser perfectos: Este mito es muy dañino, ya que crea una presión innecesaria sobre los padres. Es importante recordar que todos cometemos errores y que nadie es perfecto.
  • Los hombres no son tan buenos cuidadores como las mujeres: Este mito es falso. Los hombres son tan capaces de cuidar a sus hijos como las mujeres.
  • Los niños necesitan una figura paterna masculina: Este mito también es falso. Los niños pueden prosperar con cualquier tipo de familia, siempre que haya amor y apoyo.
  • Mito de la madre/padre sacrificado: La idea de que los padres deben sacrificar su propia felicidad por completo por sus hijos.
  • Mito de la familia perfecta: La idea de que todas las familias son felices y perfectas todo el tiempo.
  • Los padres siempre deben saber qué hacer: No hay un manual para la crianza de los hijos. Está bien pedir ayuda cuando la necesita.
mitos de la paternidad

¿Qué consejos daría a los padres que están luchando contra estos mitos?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos.

Muchas gracias por sus consejos. Para finalizar, ¿podría compartir un mensaje final con los padres?

En primer lugar, es importante recordar que no están solos. Todos los padres se enfrentan a desafíos. En segundo lugar, es importante buscar información de fuentes confiables. Hay muchos recursos disponibles para ayudar a los padres. En tercer lugar, es importante ser paciente y comprensivo consigo mismos y con sus hijos. Y como siempre, considerar que cuando se agotan los recursos propios, acudir a un profesional para una terapia familiar o paterna es algo que realmente puede ayudar y marcar la diferencia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

Para el mito de la perfección:

  • Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
  • Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101.

Para el mito de la incapacidad masculina:

  • Cabrera, N., & Tamis-LeMonda, C. S. (2005). Father involvement research: A review of the literature and future directions. Early Childhood Research Quarterly, 20(1), 126-146.
  • Lamb, M. E. (2000). The role of the father in child development. Child Development, 71(1), 27-36.

Para el mito de la figura paterna masculina:

  • Marsiglio, W., & Cohan, C. L. (2000). The gendered experience of fatherhood. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Parke, R. D., & Buriel, R. (2006). Socialization of the child in the family: Ecological and cultural perspectives. Handbook of child psychology, 6, 463-552.

Familia perfecta:

  • Coontz, S. (2005). Marriage, a history: From obedience to intimacy. New York: Viking Penguin.
  • Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless promotion of positive thinking has undermined America. New York: Metropolitan Books.
  • Illouz, E. (2007). Cold intimacies: The making of emotional capitalism. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Lasch, C. (1977). The culture of narcissism: American life in an age of diminishing expectations. New York: W. W. Norton & Company.
  • Twenge, J. M. (2009). Generation Me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled—and more miserable than ever before. New York: Free Press.

Para el mito de padre y/o madre sacrificado.

  • Chodorow, N. (1978). The reproduction of mothering: Psychoanalysis and the sociology of gender. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Ehrenreich, B., & Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York: Metropolitan Books.
  • Ferber, M. A. (1991). Solve your child’s sleep problems. New York: Simon & Schuster.
  • Goldsmith, J., & Wu, P. (1996). Sleep and the development of temperament in infancy. Child Development, 67(2), 439-450.
  • Hays, S. (1996). The cultural contradictions of motherhood. New York: Yale University Press.

Para el mito de la omnisciencia parental:

  • Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1990). The earliest relationship: Parents, infants, and the drama of early attachment. New York: Addison-Wesley.
  • Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books.
1118 masoquismo
Tiempo de lectura: 3 minutos
1118 masoquismo
Hablemos de Psicología
118. Masoquismo
Loading
/

Hola Vicente y bienvenido una semana más, esta semana vamos a hablar de “el masoquismo”, una palabra que solemos utilizar mucho, pero en la cual vamos a profundizar hoy ¡cuéntanos!

El masoquismo es una parafilia que implica la obtención de placer a través del dolor o la humillación, ya sea física o emocional.

Y ¿de dónde viene éste concepto?

Fue en 1886 cuando el psiquiatra Richard Von Krafft-Ebing introdujo el término en su obra “Psychopathia Sexualis”, marcando un hito en el estudio de la sexualidad humana. Krafft-Ebing fue pionero en articular una nueva perspectiva para el estudio de la sexualidad, y su trabajo ha tenido consecuencias directas en la comprensión contemporánea de la sexualidad humana, incluyendo el masoquismo. 

118 masoquismo

¿Existen diferentes tipos de masoquismo?

Sí, existen dos tipos principales:

  • Masoquismo sexual: El placer se obtiene a través de la estimulación sexual que involucra dolor o humillación.
  • Masoquismo moral: El placer se obtiene a través del sufrimiento emocional, como la culpa o la vergüenza.

La verdad es que todo el mundo de la mente es interesante… Vicente ¿puedes decirnos qué es lo que podría causar esta tendencia?

Las causas no se comprenden completamente, pero se cree que son una combinación de factores:

  • Pasado traumático: Experiencias de abuso o violencia.
  • Deficiencia de atención: La falta de atención adecuada en la infancia y la adolescencia.
  • Dinámicas familiares: La presión familiar, la falta de aceptación y el abuso psicológico.
  • Factores biológicos: La genética y el desarrollo físico.
  • Factores ambientales: La exposición a situaciones de estrés, violencia o abuso en el entorno educativo o laboral pueden contribuir al desarrollo de masoquismo.
  • Factores psicológicos: La personalidad, los trastornos mentales y la disposición a la autoagresión.

Una pregunta que tenía ganas de hacerte Vicente ¿el masoquismo se considera un trastorno mental?

Sí y no Pepa. En lo referente a la tendencia sexual, los criterios diagnósticos del trastorno de masoquismo sexual han sido concebidos para aplicarse a los individuos que admiten libremente tener ese tipo de interés parafílico. Estas personas reconocen abiertamente su excitación sexual intensa al ser humillados, golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de cualquier otra forma, y el trastorno se manifiesta por sus fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos.

Si esos individuos refieren también problemas psicosociales debido a sus preferencias sexuales o su inclinación a ser humillados, golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de cualquier otra forma, entonces pueden ser diagnosticados de trastorno de masoquismo sexual. Si no, pues solo sería una tendencia sexual.

¿Cómo se trata el este tema?

El tratamiento del masoquismo generalmente implica terapia, como la terapia cognitivo-conductual, que puede ayudar a las personas a comprender y cambiar las creencias y comportamientos que contribuyen a su parafilia.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66 y en la web vicentesegui.es

Referencias:

  • Semanticscholar.org. (2022). Masoquismo y sadismo en Girard y Sartre. https://www.semanticscholar.org/paper/9229626c66d13e4e03e3034ec512688f7d4d0302
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  • Bancroft, J. (2009). The Oxford handbook of sexual perversions. Oxford, UK: Oxford University Press.
  • Firestone, P., & Kaplan, H. S. (1992). The sexual healing journey: A guide for couples. New York: Simon & Schuster.
  • Money, J. (1986). Love and love sickness: The science of sex, gender, and attraction. New York: Prometheus Books.
117 experimento stanford
Tiempo de lectura: 3 minutos
117 experimento stanford
Hablemos de Psicologia
117. Experimento Stanford
Loading
/

¡Buenas tardes! Estamos aquí una semana más para conocer y explicar curiosidades y temas de psicología con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí. Hoy vamos a hablar de un experimento, el experimento de la prisión de Stanford. Vicente ¿qué puedes decirnos?

¡Hola Pepa! Pues si, hablamos un día más de experimentos en psicología, hoy en concreto del experimento de la prisión de Stanford, éste fue un estudio realizado por el psicólogo Philip Zimbardo en 1971. El objetivo del experimento era investigar cómo las personas responden a las situaciones de poder y subordinación.

¡Suena interesante! Fue como un juego de roles ¿no?

Se realizó en 1971 e involucró a 24 estudiantes universitarios en la Universidad de Stanford. Los participantes fueron divididos en dos grupos: guardias y presos. Los guardias tenían poderes de castigo y control, mientras que los presos estaban encerrados en celdas y debían seguir reglas y normas estrictas. La investigación fue diseñada para estudiar la dinámica de la prisión y la forma en que los participantes respondían a las situaciones de poder y control. Hay que decir dos datos interesantes: la cosa no terminó bien y en 2015 se hizo una película/documental sobre el tema.

Has dicho que “la cosa no terminó bien” ¿a qué te refieres?

Si, El llamado “experimento de la cárcel de Stanford” llegó a niveles tan perversos que debió suspenderse menos de una semana después de comenzar. En total duró seis días. Cuando debería haber durado unas dos semanas. Identificaban a los prisioneros con números, evitando llamarlos por su nombre, los enviaban constantemente a confinamiento solitario, los desnudaban, los obligaban a hacer flexiones, a dormir sobre el suelo, les ponían bolsas de papel sobre sus cabezas y los obligaban a hacer sus necesidades en baldes.

“El primer día que llegaron, era una pequeña prisión instalada en un sótano con celda falsas. El segundo día ya era una verdadera prisión creada en la mente de cada prisionero, cada guardia y también del personal”, declaró Zimbardo a la BBC en 2011, cuando se cumplieron 40 años desde su famoso experimento.

experimiento stanford

Un poco fuerte lo que sucedió…

Pues sí Pepa, te comento, que finalmente las conclusiones fueron las siguientes: 

  • La banalidad del mal: El experimento mostró cómo la situación y las roles asignados a los participantes podían influir en su comportamiento, incluso hasta el punto de que participantes que en otras circunstancias serían considerados “buenos” se convertían en “malos” en el contexto de la prisión.
  • El papel del liderazgo de identidad: Los resultados del experimento también sugirieron que el papel del liderazgo de identidad es un factor clave en la explicación de cómo las personas adoptan roles y comportamientos en diferentes situaciones.
  • La influencia del papel y la situación: El experimento mostró que la asignación de roles y la situación en sí podían tener un gran impacto en el comportamiento de las personas, incluso a pesar de que los participantes eran voluntarios y sabían que estaban participando en un experimento.

Es impresionante lo de este experimento ¿Esto significa que siempre es así en las cárceles, por ejemplo?

La verdad es que no, Pepa, desde el experimento de la prisión de Stanford, se han realizado estudios posteriores. Uno de estos estudios es el llamado “Experimento de la Prisión de la BBC”, que obtuvo resultados totalmente distintos de los descritos por Zimbardo y colaboradores en el Experimento de la Prisión de Stanford. Quizás hablemos de éste experimento en otra ocasión.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Zimbardo, P. G. (1972). The Stanford prison experiment: A simulation study of the psychology of imprisonment. In C. G. McClintock & S. S. Avison (Eds.), Crime and justice: An annual review of research (Vol. 1, pp. 29-121). New York: Academic Press.
  • Zimbardo, P. G. (2007). The Lucifer effect: Understanding how good people turn evil. New York: Random House.
  • Zimbardo, P. G., & Leavy, P. (2004). Visión crítica de la explicación de la tiranía basada en los roles: pensando más allá del Experimento de la Prisión de Stanford. Journal of Social Psychology, 44(1), 1-15.
  • Haslam, S. A., & Reicher, S. D. (2020). Revisitando el concepto de la banalidad del mal desde la perspectiva del liderazgo de identidad. Journal of Social and Political Psychology, 59(3), 345-359.
116 estrés, eutrés y distrés
Tiempo de lectura: 3 minutos
116 estrés, eutrés y distrés
Hablemos de Psicología
116. Estrés
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera, y el espacio de hoy va sobre el estrés.. Vicente ¿qué tal? y ¿qué es el estrés?

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre este mecanismo de supervivencia que es el estrés, para aclarar un poco términos y que nuestros oyentes tengan más información. El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante una situación desafiante o amenazante. Es un estado de tensión física y mental que nos prepara para luchar o huir (Selye, 1974).

¿Luchar o huir? Explícanos un poco más sobre esto, Vicente

Claro Pepa, es una respuesta evolutiva, que tiene efectos en nuestro cuerpo, a corto plazo -inmediato-: Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, tensión muscular, dilatación de las pupilas, sudoración, aumento de la glucosa en sangre. Estos cambios nos preparan para luchar o huir. Son síntomas que se dan cuando nuestro cuerpo interpreta una señal -o varias- como amenazantes.

Me comentabas fuera de micro, que hay varios tipos de estrés ¿podrías explicar esto?

  • Estrés: Es un término general que se refiere a la respuesta del cuerpo ante una situación desafiante.
  • Distrés: Es el estrés negativo, que puede ser perjudicial para nuestra salud física y mental. Se caracteriza por sentimientos de ansiedad, miedo, ira, y frustración. Es lo que entendemos comúnmente como ansiedad.
  • Eustrés: Es el estrés positivo, que nos motiva a actuar y nos ayuda a superar desafíos. Se caracteriza por sentimientos de energía, entusiasmo, y confianza.

Creo que es importante saber diferenciar, puesto que la interpretación de las señales fisiológicas (síntomas) nos puede ayudar a regular y a gestionar mejor los momentos tanto de distrés como de eutrés.

Entiendo… Imagino que estas cosas se pueden trabajar en consulta, en un proceso terapéutico. Vicente, supongo que a ti te llegarán muchas personas con problemas de estrés, según tu experiencia, ¿qué puedes decirnos?

Pues Pepa, lo primero es que muchas veces llega mucha gente con etiquetas en la cabeza, refiriéndome que se sienten angustiados por la posibilidad de tener tal o cual trastorno porque lo han leído aquí o allá, cuando en realidad lo que les pasa es que llevan una vida estresada y al límite y ¿sabes qué? Estar estresado es una de las principales barreras para no poder seguir una dieta equilibrada. De hecho, podemos hablar de los efectos del distrés a largo plazo, si quieres.

¡Por supuesto! Adelante

Te comento, a largo plazo, el estrés puede tener una serie de efectos negativos en nuestra salud física y mental, como:

  • Problemas cardiovasculares: Hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular.
  • Problemas digestivos: Úlceras gástricas, colitis irritable.
  • Problemas inmunológicos: Debilitamiento del sistema inmunológico, mayor susceptibilidad a enfermedades.
  • Problemas de salud mental: Ansiedad, depresión, insomnio.
estres eutres y distres

A nivel psicológico:

A corto plazo:

  • Ansiedad: Inquietud, nerviosismo, dificultad para concentrarse, irritabilidad.
  • Miedo: Reacción de aprehensión ante una amenaza percibida.
  • Preocupación: Pensamientos repetitivos sobre eventos negativos.
  • Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • Fatiga mental: Disminución de la energía y la capacidad de concentración.

A largo plazo:

  • Depresión: Sentimientos de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en las actividades.
  • Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.
  • Trastornos del estado de ánimo: Trastorno bipolar, distimia.
  • Problemas de memoria y concentración: Dificultad para recordar información y prestar atención.
  • Deterioro del juicio y la toma de decisiones.
  • Aumento del riesgo de suicidio.

Otros efectos:

  • Abuso de sustancias: Alcohol, tabaco, drogas.
  • Comportamientos compulsivos: Juego, apuestas, compras.
  • Problemas de relación: Dificultades para comunicarse y mantener relaciones saludables.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Selye, H. (1974). Stress without distress. New York: J.B. Lippincott.
  • American Psychological Association. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.apa.org/topics/stress/
  • National Institute of Mental Health: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
  • American Psychological Association. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.apa.org/topics/stress/
  • Cleveland Clinic. (n.d.). Stress management. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • Harvard Health Publishing. (2020, March 16). Understanding the stress response. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • Mayo Clinic. (2023, January 20). Stress management. Retrieved from [se quitó una URL no válida]
  • National Institute of Mental Health. (n.d.). Stress. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
  • Sapolsky, R. M. (2015). Why zebras don’t get ulcers: An updated guide to stress, mind, and body. New York: Henry Holt and Company.
  • Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.
114 tinnitus
Tiempo de lectura: 2 minutos
114 tinnitus
Hablemos de Psicología
114. Tinnitus
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar del… Tinnitus ¡Vicente! va la cosa de oídos…

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar un poco sobre el Tinnitus, que es un tema sobre el cual se habla muy poco pero que puede tener una afectación psicológica importante.

¿Qué es el Tinnitus, Vicente?

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo. A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido. 

Entiendo… ¿Qué cosas o factores pueden causar ésta condición?

Exposición a ruidos fuertes, pérdida de audición (por edad), infecciones de oído, trastornos en el sistema circulatorio, algunos medicamentos, tapones de cerumen (cera), tumores. Aunque hay que señalar que a veces la causa de éste puede ser desconocida. En este caso se llamaría Tinnitus idiopático, y puede ser una condición frustrante y difícil de tratar.

Tinnitus

Lo que no acabo de entender muy bien, es -y disculpa- qué tiene que ver esto con la psicología…

Me encanta que me hagas esta pregunta Pepa, y además, la veo muy razonable. Una de las funciones de la terapia psicológica es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Sucede que el acúfeno puede ser una condición que -aunque no es peligroso- sí puede acabar siendo muy molesto, y psicológicamente hablando, reducir la calidad de vida de las personas. Si la persona tiende a preocuparse, te aseguro que va a ser un factor desestabilizante en su bienestar mental.

Ahora entiendo mejor… dinos Vicente, desde tu experiencia ¿qué se puede hacer en consulta?

Es cierto que no he tenido demasiados casos, al menos no en los cuales el fuese el tema principal a tratar, pero sí secundarios. El problema es cuando la persona empieza a tener pensamientos preocupantes sobre el ruido, y esto empieza a transformarse en rumia (pensamientos obsesivos negativos), por ejemplo: “Mis oídos están dañados/no puedo hacer frente a esto/me voy a volver loco/Nunca voy a poder dormir”, etc. Entonces se genera un estado de alarma en el cuerpo, y aparece nuestra amiga la ansiedad.

La persona aprende a asociar este ruido con peligro, y aquí empieza la intervención. Básicamente se trata de enseñar a la persona a saber que este ruido no representa un peligro, para que no active su sistema nervioso, y -en el peor de los casos, si el problema es irreversible- aprenda a convivir con éste.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Tinnitus: Causas, tratamiento e investigación | NIDCD. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/tinnitus
  • Tinnitus. (s. f.). ENT Health. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.enthealth.org/conditions/tinnitus/
  • Tinnitus—Symptoms and causes. (s. f.). Mayo Clinic. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tinnitus/symptoms-causes/syc-20350156
  • What is tinnitus? — Causes and treatment | nidcd. (2023, mayo 1). https://www.nidcd.nih.gov/health/tinnitus
113 ruido blanco
Tiempo de lectura: 3 minutos
113 ruido blanco
Hablemos de Psicología
113. Ruido blanco
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Tenemos el placer de contar con Vicente, nuestro psicólogo de cabecera que hoy nos va a hablar del… ruido blanco ¡Vicente! ¡cada vez nos traes cosas más extrañas! ja ja ja.

¡Hola Pepa! En efecto, hoy vamos a hablar del ruido blanco, y ojo, porque nos encontramos en los límites de la ciencia -que también existen-, ya que el ruido blanco es a grandes rasgos todavía un misterio.

¿Qué quieres decir con que el ruido blanco es todavía un misterio?

Pues, por desgracia Pepa, quiero decir que -como en tantas muchas cosas-, sabemos que éste ruido puede ayudar, pero no sabemos muy bien cómo lo hace…

Entiendo… pero bueno, dinos ¿qué es?

Es un tipo de sonido que contiene todas las frecuencias de audio con la misma intensidad. Es similar al sonido que se produce al sintonizar un televisor o una radio entre estaciones. También un secador, o un calefactor…

ser imagenes 1 2

¡Ah! Esto ya me va sonando… ¿y qué es lo que hace exactamente?

Mira, el ruido blanco puede tener una serie de efectos en la psicología humana, por ejemplo::

  • Mejora del sueño: puede ayudar a mejorar la calidad del sueño al bloquear los sonidos distractores y crear un ambiente más tranquilo.
  • Reducción del estrés: puede ayudar a reducir el estrés al disminuir la actividad del sistema nervioso central.
  • Mejora de la concentración: El ruido blanco puede ayudar a mejorar la concentración al bloquear las distracciones auditivas.
  • Alivio del dolor: El ruido blanco puede ayudar a aliviar el dolor al bloquear las señales de dolor que se envían al cerebro.

Aunque -si me equivoco me corriges-, siempre se ha dicho que a la hora de dormir o estudiar, lo mejor es el silencio…

Y así es, para la gran mayoría de las personas. Sin embargo, algunos estudios muestran que hay una cantidad de personas a las que este tipo de ruido monótono e uniforme les ayuda a concentrarse e incluso a dormir. Y te voy a contar un secreto: yo soy una de esas personas.

La verdad es que todavía no acabo de salir de mi asombro con este tema…

Mira, te comento algún pequeño detalle más: En algunos estudios de ruido blanco y trastorno del espectro autista, el ruido blanco podría ser una herramienta útil para mejorar la concentración y el aprendizaje en personas con autismo al regular las alteraciones auditivas asociadas a esta condición (hiperacusia o hipoacusia).

Con esto, podríamos concluir que…

Podríamos concluir que el ruido blanco podría ser una herramienta útil para mejorar la concentración, el aprendizaje y la percepción auditiva al modificar la actividad cerebral.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias

  • Akerstedt, T., & Bergström, B. (2011). The effect of noise on sleep: A review. Noise & Health, 13(52), 229-234.
  • Cirelli, C., & Tononi, G. (2014). Sleep and brain function. Current Opinion in Neurobiology, 25, 115-123.
  • Drake, C., Roehrs, T., Roth, T., & Shambroom, J. (2017). White noise for sleep disturbance: A systematic review and meta-analysis. Sleep, 40(1), zsx001.
  • Hagerman, I., & Lundh, L. G. (2012). The effect of white noise on cognitive performance in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). PLoS One, 7(10), e47044.
  • Smith, M. T., & Jones, G. E. (2014). The effects of white noise on pain perception: A systematic review and meta-analysis. Journal of Pain, 15(11), 1105-1115.
  • Herranz Gómez, A. (2020). Estimulación cerebral para reducir el tinnitus. NeuroRehabNews.
  • Torrealba, D., & Mariana, L. (2012). Efectos Neurológicos y Psicológicos Producidos por Ruido en la Población que Ocupa el Centro de Barquisimeto.
  • Jara-Torres, P.D., & Ortega-Barrazueta, J.A. (2023). Trastornos auditivos dentro del trastorno del espectro autista. MQRInvestigar.
112 tricotilomanía
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
112. Tricotilomanía
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente, psicólogo experto en tricotilomanía. Vicente, ¿qué es la tricotilomanía?

Pues mira Pepa, tricotilomanía es un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por la extracción compulsiva de pelos de la cabeza, las cejas, las pestañas o otras partes del cuerpo.

¿Cuáles son las causas de la tricotilomanía?

Las causas de este trastorno no están del todo claras, pero se cree que están relacionadas con factores biológicos, psicológicos y ambientales. En mi opinión yo inicidiría en estrés o ansiedad mal gestionada. Es decir, la persona aprende una respuesta desadaptativa (arrancarse el pelo) como manera de autorregularse o calmarse.

¿Cuáles son los síntomas de la tricotilomanía?

Veamos, los síntomas incluyen: La extracción compulsiva de pelos, la sensación de tensión o ansiedad antes de extraerse los pelos, alivio o placer después de extraerse los pelos, pérdida de cabello en la cabeza, las cejas, las pestañas o otras partes del cuerpo.

Vicente, tengo una duda, un trastorno de este tipo ¿Cómo se diagnostica la tricotilomanía?

Podríamos decir que el diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente y en la observación de los síntomas. Luego podemos basarnos en un manual de trastornos llamado DSM-V, que se utiliza en general para diagnosticar desde la perspectiva psicológica/clínica.

tricotilomania

¿Qué tipos de terapia psicológica se utilizan para tratar la tricotilomanía?

Los tipos de terapia psicológica que se utilizan para tratar la este problema incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia se centra en ayudar al paciente a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que contribuyen a la tricotilomanía.
  • Terapia de aceptación y compromiso: Esta terapia se centra en ayudar al paciente a aceptar sus pensamientos y comportamientos problemáticos y a centrarse en vivir una vida plena.

¿Qué medicamentos se utilizan para tratar la este trastorno, Vicente?

Los medicamentos que se utilizan para tratarlo incluyen:

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Los ISRS son un tipo de antidepresivo que pueden ayudar a reducir la ansiedad y los impulsos.
  • Naltrexona: La naltrexona es un medicamento que se utiliza para tratar la adicción a sustancias y puede ayudar a reducir los impulsos.

¿Qué consejos darías a alguien que sufre de tricotilomanía?

¡Me encanta esta pregunta, vamos allá!:

  • Reconoce que tienes un problema. El primer paso para superar la tricotilomanía es reconocer que tienes un problema.
  • Busca ayuda profesional. La terapia psicológica o los medicamentos pueden ayudarte a superar la tricotilomanía.
  • Crea un plan de acción. Desarrolla un plan de acción para ayudarte a controlar la tricotilomanía.
  • Busca apoyo de amigos y familiares. El apoyo de tus seres queridos puede ayudarte a superar la tricotilomanía.

Pepa: Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
  • Christensen, E. R., & Mansueto, C. S. (2019). Trichotillomania: A comprehensive guide for assessment and treatment. New York, NY: Oxford University Press.
  • Grant, J. E., Odlaug, B. L., & Keuthen, N. J. (2013). Trichotillomania: A review of current knowledge and treatment options. Psychiatric Clinics of North America, 36(2), 351-366.
110 black friday y compras
Tiempo de lectura: 3 minutos
110 black friday y compras
Hablemos de Psicologia
110. Black Friday y compras
Loading
/

Hola a todos, bienvenidos a nuestro programa de hoy. Hoy tenemos el placer de contar con Vicente, psicólogo de cabecera que ha venido esta semana a comentarnos algunos aspectos sobre el Black Friday

Claro Pepa, tenemos que tener en cuenta que el Black Friday puede tener un impacto significativo en los consumidores. Puede generar una sensación de euforia y emoción, y puede llevarnos a comprar cosas que no necesitamos, aumentar nuestro gasto o simplemente, desaprovechar nuestro tiempo, sin ir más lejos.

Yo creo que por ahí hemos pasado todos ¿verdad? Incluso podemos caer en las compras compulsivas…

Sí, hay algunos riesgos psicológicos asociados al Black Friday. Uno de los principales riesgos es la compra compulsiva. Las personas pueden sentirse abrumadas por las ofertas y comprar cosas que no necesitan o que no pueden permitirse. Para ello, los vendedores o empresas utilizan diferentes técnicas para aumentar las ventas, como por ejemplo “el efecto ancla”.

¿El “efecto ancla”? No lo conocía, ¿nos lo podrías explicar?

Claro que sí. El efecto ancla es una técnica de persuasión que se basa en la idea de que las personas tienden a dar más importancia a la primera información que reciben. Una técnica de venta basada en el efecto ancla es mostrar un precio inicial alto. Por ejemplo, un vendedor de coches puede mostrar un coche a un precio de 30.000 euros. Luego, puede ofrecer un descuento del 20%, lo que lleva el precio a 24.000 euros. El comprador percibirá que este precio es una buena oferta, incluso si el precio original era demasiado alto.

Otra técnica es comparar el producto o servicio con un competidor. Por ejemplo, un vendedor de seguros puede comparar su seguro con el de una compañía competidora. Si el seguro del vendedor es un poco más caro, pero ofrece más beneficios, el comprador puede estar más dispuesto a pagar más.

También se puede utilizar el efecto ancla para crear un sentido de escasez. Por ejemplo, un vendedor puede decir que un producto está “agotándose rápidamente” o que “solo hay unos pocos disponibles”. Esto puede crear la sensación de que el producto es valioso y que el comprador debe actuar rápido para conseguirlo.

compras compulsivas 1

¡Vaya! ¡Suena muy interesante…! ¿qué otras técnicas pueden haber?

Existen otras técnicas de venta que se basan en la psicología humana. Aquí hay algunas ejemplos:

  • La prueba social: La gente tiende a confiar en las opiniones de los demás. Los vendedores pueden aprovechar esta tendencia mostrando testimonios de clientes satisfechos o indicando que un producto o servicio es “popular”.
  • La urgencia: La gente tiende a actuar con mayor rapidez cuando siente que está bajo presión. Los vendedores pueden aprovechar esta tendencia estableciendo un límite de tiempo para las ofertas o creando un sentido de urgencia, como anunciando que un producto solo estará disponible mientras dure la oferta.

Bueno, imagino que ante tanto avasallamiento ¿algo podremos hacer, no? No podemos comprarlo todo…

Por supuesto Pepa, algunos consejos para superar el Black Friday y las compras compulsivas son: 

  • Ten cuidado con las estafas. Las estafas son comunes durante el Black Friday. Ten cuidado con las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad.
  • Sé consciente de tu entorno. Las tiendas pueden estar muy concurridas durante el Black Friday. Sé consciente de tu entorno y toma precauciones para evitar lesiones.
  • No te sientas obligado a comprar nada. El Black Friday es una oportunidad para ahorrar dinero, pero no es obligatorio comprar nada. Si no encuentras nada que necesites o quieras, no te sientas mal por no comprar nada.
  • Planifica tus compras. Antes del Black Friday, haz una lista de las cosas que necesitas o quieres comprar. Esto te ayudará a evitar comprar cosas impulsivamente.
  • Establece un presupuesto. Decide cuánto dinero estás dispuesto a gastar en el Black Friday. Esto te ayudará a evitar gastar más de lo que puedes permitirte.
  • No te dejes llevar por la emoción. Recuerda que el Black Friday es solo un día. No te sientas presionado a comprar cosas que no necesitas.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico (nutricionista), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

Referencias:

  • Cialdini, R. B. (2001). Influence: The psychology of persuasion. New York: HarperCollins.
  • Goldstein, N. J., & Gigerenzer, G. (2002). Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
  • Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Estrés y cerebro
Tiempo de lectura: < 1 minuto
Estrés y cerebro
Hablemos de Psicologia
¿Cómo afecta el estrés a nuestro cerebro?
Loading
/
Podcast Veu d'Ondara
106 indefensión aprendida
Tiempo de lectura: 2 minutos
106 indefensión aprendida
Hablemos de Psicologia
106. Indefensión aprendida
Loading
/

Bienvenidos a nuestro programa de hoy, en el que hablaremos sobre la indefensión aprendida. Para ello, tenemos con nosotros al psicólogo Vicente Seguí. ¡Hola, Vicente! ¿Qué tal?

¡Hola Pepa! ¡Muy buenos días y encantado una temporada más de estar con vosotros en DeniaFM.

Para empezar, ¿qué es la indefensión aprendida?

La indefensión aprendida es un estado psicológico en el que la persona cree que, independientemente de lo que haga, no va a poder controlar los resultados de una situación. Esto se produce como consecuencia de una serie de experiencias negativas en las que la persona ha sentido que sus acciones no han tenido ningún efecto.

¿Podrías decirnos algún ejemplo de indefensión aprendida?

Ejemplos posibles serían:

  • Un niño que es castigado por sus padres sin saber por qué puede aprender que, haga lo que haga, será castigado.
  • Una persona que pierde su trabajo de forma inesperada puede aprender que, haga lo que haga, no va a poder encontrar otro trabajo.
  • Una persona que es víctima de acoso escolar puede aprender que, haga lo que haga, no va a poder evitar el acoso.
indefension aprendida

¿Qué tipo de experiencias pueden provocar indefensión aprendida?

Cualquier experiencia en la que la persona se sienta impotente ante los acontecimientos. Por ejemplo, un niño que es maltratado por sus padres puede aprender que, haga lo que haga, no va a poder evitar el maltrato.

¿Cómo se manifiesta la indefensión aprendida?

La indefensión aprendida puede manifestarse de diversas formas, como:

  • Baja autoestima: La persona cree que no es capaz de conseguir nada.
  • Apatía: La persona deja de intentar controlar las situaciones.
  • Ansiedad y depresión: La persona se siente impotente y desesperanzada.

¿Cómo se puede tratar la indefensión aprendida?

El tratamiento de la indefensión aprendida se basa en ayudar a la persona a aprender que sus acciones sí pueden influir en los resultados. Para ello, se pueden utilizar técnicas como:

  • Exposición a situaciones controlables: La persona se enfrenta a situaciones en las que puede aprender que sus acciones sí tienen un efecto.
  • Reestructuración cognitiva: La persona aprende a cambiar sus creencias negativas sobre sí misma y sobre el mundo.

Muchas gracias por tu tiempo, Vicente. ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

lesiones mal curadas y dolor cronico
Tiempo de lectura: < 1 minuto
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
16. Lesiones mal curadas y dolor crónico
Loading
/
02x16 lesiones mal curadas y dolor cronico
105 relaciones abiertas
Tiempo de lectura: 3 minutos
105 relaciones abiertas
Hablemos de Psicologia
105. Relaciones abiertas
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más, ya en el verano oficialmente y vamos a hablar de “relaciones abiertas” en el último programa de la temporada ¿qué tal estás?

¡Hola Pepa! pues la verdad es que muy bien, aguantando los calores… y por cierto vamos a hablar de este tema “relaciones abiertas” que genera en general mucha controversia.

Así es… Bueno vamos allá, normalmente se habla mucho de relaciones abiertas, pero ¿qué podemos decir que es una relación abierta, Vicente?

Una relación abierta se caracteriza por la libertad sexual y la no exclusividad en este sentido. Es decir, es una relación no monógama. En el sentido sexual, los miembros de la pareja -de mutuo acuerdo-, pactan que no tienen exclusividad a nivel sexual. Dentro de los modelos de relación que existen, ha sido llamado de muchas otras maneras: poliamor, polifidelidad, amor libre, etc.

105 relaciones abiertas

Comprendo pero, ¿las relaciones abiertas no pueden ser problemáticas?

En efecto, las relaciones abiertas pueden ser un modelo de relación que genere problemas. Sin embargo, no podemos olvidar que los otros modelos de relaciones -como por ejemplo la monogamia- no están exentos de límites y de problemas. Creo que en estos casos no es tan importante el modelo de relación sino cómo y porqué se llega a él. Podemos decir que la poligamia no es para todo el mundo, pero la monogamia, tampoco. Depende de muchos factores.

¡Muy interesante! Vicente, ¿qué recomendaciones nos darías si alguien que no está escuchando está pensando en el tema de la relación abierta?

Buena pregunta Pepa. En primer lugar, entender que abrir la relación no es una solución para salir de una crisis de pareja. Si hay algo que no funciona, lo más recomendable es acudir a terapia de pareja. Afrontar una apertura cuando la relación no está en su mejor momento, es una muy mala idea. Por otro lado, sería absolutamente necesaria la honestidad y comunicación: expresar sentimientos, expectativas, miedos e inseguridades al respecto de la relación y de la propuesta, para poder decidir si se lleva a cabo o no.

Después, sería necesario pactar normas y límites: con quién sí o no, cuánta información necesitamos saber de lo que ocurre y mantener “actualizada” esta conversación. Esto quiere decir que las normas y pactos iniciales pueden ir revisándose según las necesidades de la pareja.

Lo apuntaremos todo muy bien… Vicente, una última pregunta, según tu experiencia en consulta ¿qué conclusiones podrías darnos sobre las relaciones abiertas?

Creo que para que una pareja pueda plantearse tener una relación abierta, ambos miembros tienen que ser maduros y capaces de gestionarse emocionalmente. Abrir una relación no es un juego, y puede tener consecuencias desastrosas (llegando a romperla) si no se hace de manera adecuada, y aún haciéndolo de manera adecuada, no es fácil adaptarse al principio, requiere una fase de adaptación. Si crees que hay problemas con el vínculo hacia tu pareja, mi recomendación sería no abrir la relación.

En general, son los más jóvenes los que las demandan, pero es un perfil en el que no recomendaría hacer esto, por cuestiones de madurez. En mi opinión, creo que es más una opción para parejas en las que ambos miembros se saben gestionar bien emocionalmente (independientemente de la edad) y que además, ya llevan un largo recorrido como pareja (7-10 años mínimo).

Bueno Vicente, muchas gracias una temporada más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¡nos vemos la próxima temporada! y cómo siempre ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia, nutricionista  en Més Que Salut Dénia, en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

104 redes sociales y cámaras de eco
Tiempo de lectura: 2 minutos
104 redes sociales y cámaras de eco
Hablemos de Psicologia
104. Redes sociales y cámaras de eco
Loading
/

¡Buenos días Vicente! Bienvenido una semana más -ya entrando en calor, se acerca el verano- a esta casa. Esta semana vamos a hablar de redes sociales y cámaras de eco… Lo primero ¿Cómo estás?

¡Buenos días Pepa! En efecto, esta semana hablaremos como bien decías de un fenómeno que se produce -o no, intentaremos averiguarlo- cuando utilizamos las redes sociales. Las cámaras de eco.

¡Suena interesante! cuéntanos un poco más Vicente ¿Qué son las cámaras de eco?

Las cámaras de eco en redes sociales son entornos virtuales creados por algoritmos que muestran a los usuarios contenidos e información alineados con sus intereses y creencias, reforzando aún más estas ideas, aquí se da el sesgo de confirmación. Estos entornos se forman debido a interacciones repetidas y la difusión constante de información o ideas similares.

¿Cuáles son los efectos de las cámaras de eco en las redes sociales?

Primero, la polarización de opiniones puede dificultar el diálogo y la cooperación entre personas con puntos de vista diferentes. Además, las cámaras de eco pueden conducir a la propagación de información errónea y teorías de conspiración, ya que los usuarios pueden estar menos expuestos a fuentes de información diversas y verificadas.

104 camaras de eco y redes sociales

Y ¿hay efectos positivos?

Como en casi todos los temas que tratamos, sí Pepa. Las cámaras de eco en redes sociales pueden ser útiles, por ejemplo para que las personas encuentren comunidades con intereses similares y compartan experiencias. 

Interesante ¿cómo se genera una cámara de eco Vicente?

Te comento, desde el punto de vista puramente psicológico: Las plataformas de redes sociales también controlan el contenido que consumen las personas de tu círculo de conexiones, con el objetivo de ofrecerte material similar. Aunque al principio esto ayuda a generar temas de debate compartidos, inadvertidamente conduce a un sesgo de confirmación, solidificando aún más tus puntos de vista. Esto da lugar a una sensación de validación e incluso de protección dentro de tu esfera social, fomentando un bucle de retroalimentación. Normalmente, la persona que atrae más atención es la que presenta ideas de la manera más extrema o definitiva.

Vaya… sí que es verdad que tiene todo el sentido ¿podemos hacer algo al respecto?

Vaya por delante que las cámaras de eco no son un fenómeno nuevo; esto lo hemos hecho desde el principio de los tiempos (clubes de fútbol, grupos de amigos…) todos necesitamos sentirnos parte de algo y tendemos a buscar validación, la cual sería desde el punto de vista de la psicología evolutiva como una cuestión de supervivencia. Pero para evitarlo, podemos  ser más conscientes de nuestros  sesgos y buscar activamente información y opiniones diversas. Además, podemos ajustar las configuraciones de privacidad y algoritmos para ver una variedad de contenido. 

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico Haros, nutricionista  en Més Que Salut Dénia, en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

102 experimentos de harlow
Tiempo de lectura: 2 minutos
102 experimentos de harlow
Hablemos de Psicologia
102. Experimentos de Harlow con primates
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más a esta casa, la SER DÉNIA. Hoy vamos a hablar de experimentos en psicología, los experimentos de Harlow con primates ¿qué tal estás?

¡Hola Pepa! Pues muchas gracias, la verdad es que no me puedo quejar. Efectivamente, como bien has señalado vamos a hablar hoy de experimentos en psicología, en concreto de los experimentos de Harlow.

Nunca había oído hablar de estos experimentos, la verdad.

En realidad son experimentos con muchos años ya, en concreto se realizaron en la década de los 60-70, para que te hagas una idea.

¡Vaya! Pues sí que tienen años ya, si… ¿y qué querían investigar en esos experimentos?

El objetivo de esta serie de experimentos de Harlow fue el de exponer a los monos a diversas situaciones de afecto durante su crianza, para luego analizar su conducta en pruebas cognitivas y de adaptación. En concreto, el investigador observó que los monos, si se criaban sin madre, tendían a establecer vínculo afectivo con cualquier objeto, destapando una tendencia a la dependencia. Digamos que podía ser una continuación de la idea de “estilos de apego” (de los cuales ya hablamos aquí) de otro famoso investigador: John Bowlby.

Qué interesante… la pregunta que me hago es ¿cómo se llega a descubrir algo así? ¿Cómo fue el experimento?

Los experimentos de Harlow consistieron en lo siguiente: introdujo a crías de macacos Rhesus en jaulas en las que estarían, una de ellas con una estructura de alambre y un biberón (simulando a la madre que da de comer) y la otra con una figura similar a un macaco adulto recubierto de felpa suave (tipo peluche de la época), pero sin biberón. Digamos que ambos, a su manera simulaban ser una madre, aunque lo que podían ofrecer a la cría era muy diferente.

En otras palabras, lo que Harlow hizo fue, básicamente, separar a algunas crías de macaco de sus madres y observar de qué manera se expresaba su privación maternal, pero no fue una observación pasiva, en realidad dió a elegir entre algo parecido al contacto físico relacionado con el afecto y la calidez, o la comida.

experimentos de harlow

Qué importante es una madre… ¿verdad? bueno ¿y qué conclusiones obtuvieron en los experimentos de Harlow?

Pues sí Pepa, su papel va más allá del amamantar. Finalmente, lo que se descubrió en los experimentos de Harlow fue que las crías mostraban una clara tendencia a estar aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia este objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente importante, y no el simple alimento.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañero Nico Haros, nutricionista  en Més Que Salut Dénia, en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

100 pareja, felicidad y ciencia
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
100. Pareja, felicidad y ciencia
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más y esta semana es especial porque ¡cumplimos 100 programas! ¿Qué tal estás?

¡Hola Pepa! ¡Pues muchas gracias! aunque en realidad es un mérito tanto tuyo, como de esta casa como mío… cumplimos 100 espacios hablando de psicología -como bien dices- y la verdad, muy agusto, y esperemos que vengan otros cien más. Hablaremos sobre pareja, felicidad y resultados de investigaciones.

Seguro que sí, seguro que llegan muchos más, bueno, has elegido un buen tema para esta semana, pareja, felicidad y ciencia. Imagino que esto irá de qué dicen las investigaciones de psicología sobre la felicidad en pareja ¿no?

Exactamente Pepa, creo que el programa cien merecía un tema que a todos nos gusta, amor y felicidad: así que he buscado por la red para traer algunas conclusiones que pueden ayudarnos a aumentar el bienestar en pareja o a concluir que ya lo estamos haciendo bien.

¡Me parece una idea genial! ¡Vamos para allá! ¿Qué nos indica la ciencia para aumentar la felicidad en la pareja?

Empezamos con la Teoría Triangular de Sternberg, ésta describe que el amor en pareja y su duración dependen de tres factores generales: intimidad, compromiso y pasión. La primera es una sensación de cercanía con tu cónyuge, la segunda es una motivación para desarrollar un proyecto común y la tercera es la atracción física, el deseo por la otra persona. Estos tres elementos serían imprescindibles para una relación feliz y duradera.

Apuntado queda. ¿Qué más puedes decirnos Vicente?

Bueno, a parte de lo que nos ayuda, también debemos tener en cuenta lo que nos fastidia. Actitudes que deben evitarse y que pueden entorpecer el buen funcionamiento de la relación: actitudes evasivas, defensivas, críticas o de desprecio. Las primeras tratan de menospreciar (hacer de menos) las acciones de la pareja, las segundas son tomarse como un ataque lo que la otra persona dice sobre uno mismo, la tercera, mantener una actitud constante de supervisión de la otra persona, señalándole, y por último las cuartas: faltar al respeto hacia la otra persona con una actitud hostil.

Mm entiendo, bueno, seguro que alguna vez todos hemos padecido y cometido algún tipo de éstas actitudes. Seguro que nuestros oyentes lo tienen en cuenta Vicente.

El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra ¿no? bien, ¿qué otras cosas nos dice la ciencia? En un trabajo del escritor Gary Chapman,  que ha recopilado de manera maravilloso mi colega de profesión Carlos Velo, hay cinco conductas que ayudan a que la pareja aumente su felicidad: hacer regalos, realizar actividades conjuntas que gusten a ambos, tener una comunicación positiva, realizar actos de servicio (ayuda) y las muestras de cariño vía contacto físico.

¡Creo que estoy totalmente de acuerdo con todas Vicente! Es cierto que son cosas que en general podemos saber, pero también se hace muy necesario que las recordemos y nos las recuerden de vez en cuando ¿verdad?

Así es Pepa, para finalizar, me gustaría aportar un último detalle: parece que las exigencias hacia el matrimonio o la relación estable han cambiado significativamente en los últimos años, según una nueva investigación dirigida por Eli Finkel (Northwestern University). Hace unos años exigíamos de una relación estable que nos proporcionara seguridad y solidez, ahora parece ser que orientamos más las expectativas hacia la autorrealización y el crecimiento personal.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

99 sueños vívidos
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
99.Sueños vívidos
Loading
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser -por cierto 99 espacios ya-, para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Hoy vamos a hablar de “sueños vívidos” ¿qué tal estás Vicente?

¡Hola Pepa! Muchas gracias como siempre, una semana más y estamos cerca de ese bonito número que celebraremos el próximo día, esperemos que sigan viniendo muchos más.

Bueno, la primera pregunta -como siempre- es lógica y obligatoria ¿qué son los sueños vívidos?

Los sueños vívidos matinales son experiencias oníricas en las que la persona es consciente de que está dormida y puede, hasta cierto punto, tener control sobre aquello que sueña. Si añadimos a esta definición la etiqueta “matinal” es por un hecho. Es habitual tener sueños lúcidos justo antes de levantarnos, es decir, por la mañana.

suenos vividos

Sueños vívidos.

¿Podríamos decir que son algo normal?

Lo cierto es que sí. Al contrario de las pesadillas, no son estadísticamente habituales -ocurren muy de vez en cuando-, no están asociados con ninguna patología concreta.

Y Vicente, dinos ¿por qué suceden los sueños lúcidos?

Gracias al electroencefalograma y al electrooculograma (que son dos aparatos que sirven para estudiar los movimientos de los ojos), se descubrió que la mayoría de los sueños se producen durante los ciclos REM del sueño, que se repiten aproximadamente cada 90 minutos y duran entre 20 y 25 minutos cada vez. Dependiendo de nuestro horario de sueño, podemos experimentar sueños vividos durante las siestas y durante el sueño nocturno. Por la mañana es cuando se experimenta una activación subcortical y cortical y se genera la probabilidad de aparición de estas experiencias. Es un momento, una frontera sutil en la que soñamos mucho más, pero llega el momento de despertar y nuestra conciencia lo sabe. Esto hará que o bien recordemos más fácilmente lo que estamos soñando

Entiendo, imagino que esto puede ser algo poco agradable cuando sucede… Tengo curiosidad ¿se pueden evitar los sueños vívidos?

Aunque no son un problema, existen pautas para intentar paliar la intensidad de este tipo de sueños, que son las siguientes: 

  • Desarrollar una buena higiene de sueño: ir en sintonía con nuestro ritmo circadiano y adoptar hábitos que promuevan un sueño reparador, como por ejemplo mantener un horario estable de ir a la cama y levantarse o asegurarse de que la habitación está oscura y tranquila.
  • Aprender a manejar el estrés y la ansiedad: el estrés y la ansiedad constantes pueden conducir a un patrón de sueños vívidos. Intentar crear un equilibrio entre la vida personal y laboral, hacer ejercicio de forma constante, tener una red social de apoyo y buscar ayuda profesional si se necesitan más estrategias.
  • Si estamos consumiendo sustancias como alcohol o drogas: recordar que el consumo de sustancias aumenta la probabilidad de que ocurran sueños vívidos, por lo tanto, reducir o eliminar el consumo.
  • Si vemos que se ocurren de manera frecuente: consultar a un médico para poder descartar algún otro tipo de trastorno.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono  96 506 43 95.

97 suicidio dudas frecuentes
Tiempo de lectura: 3 minutos
97 suicidio dudas frecuentes
Hablemos de Psicologia
97. Suicidio: dudas frecuentes
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más a esta casa, la SER DÉNIA. Hoy vamos a hablar de suicidio, un tema que -por desgracia-, ha sido noticia en las últimas semanas ¿Qué tal estás?

¡Hola Pepa! pues si, tocamos un tema que no habíamos tocado nunca, hemos hablado de ansiedad, depresión… pero no de suicidio, así que allí vamos.

Es cierto que es un tema un poco tabú ¿verdad? y creo que todos tenemos dudas al respecto

Pues sí, por eso pensé que quizás vendría bien dedicar uno de estos espacios a  traer algunas dudas que me suelen plantear al respecto en consulta y que están reflejadas en el National Institute of Mental Health de los EEUU.

Bueno, vamos allá, empiezo yo que tengo algunas, por ejemplo ¿es posible saber si alguien se va a suicidar?

Buena pregunta Pepa, te comento, uno realmente no puede saber que la persona va a suicidarse si esta no lo comunica, pero sí hay algunos signos que podemos detectar que nos dicen que “algo no anda bien”: Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen: ver que la persona se siente vacía o desesperada, o confiesa que no tener motivos para vivir. Expresar el ser “una carga para los demás”, regalar posesiones importantes, despedirse de familiares o amigos o hablar de la muerte con frecuencia. Hay más obviamente, pero a grandes rasgos, podríamos decir estos.

Entiendo: una muy frecuente que se suele escuchar sobre el suicidio es “lo hace para llamar la atención” ¿qué nos puedes decir sobre esto?

Los pensamientos o las acciones suicidas son un signo de angustia extrema y un indicador de que alguien necesita ayuda. Hablar de querer suicidarse no es una respuesta usual al estrés. Toda conversación sobre el suicidio debe tomarse en serio y requiere atención inmediata. Por supuesto nos olvidamos de retar a nadie o invitarle a que lo haga “para que lo demuestre”.

ser imagenes 1 1
Suicidio.

Lo tomaremos en cuenta, seguro, además también es algo que podría pasar -y de hecho pasa- en redes sociales  ¿qué podríamos hacer si leemos mensajes suicidas en redes?

Saber cómo obtener ayuda cuando alguien publica mensajes suicidas puede ayudar a salvar una vida. Muchos sitios de las redes sociales cuentan con un proceso para obtener ayuda para la persona que publica el mensaje. Si no, otra manera es ayudar a la persona a buscar ayuda.

Esto me lleva a otra duda Vicente ¿Preguntarle a alguien sobre el suicidio les mete esa idea en la cabeza, que se refuerce?

No. Diversos estudios han demostrado que preguntar a las personas sobre pensamientos y conductas suicidas no ocasiona ni aumenta estos pensamientos. Preguntarle a alguien directamente: “¿Estás pensando en suicidarte?” puede ser la mejor manera de identificar a alguien en riesgo de suicidio y ayudarle a que se exprese y pueda buscar ayuda.

Bueno Vicente, muchas gracias una semana más por aportarnos un poco de divulgación sobre psicología, la mente y todo lo interesante que ocurre en ella ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga en Més Que Salut Dénia), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66. Si alguien tiene problemas de este tipo, es fundamental buscar ayuda.

92 gestionar rupturas de pareja ii
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
92. Gestionar rupturas de pareja II
Loading
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Esta semana vamos a continuar hablando de un tema que comenzamos hace quince días, cómo gestionar rupturas de pareja ¿qué tal estás Vicente?

Así es Pepa, vamos a continuar tocando el tema que tanto interés ha generado y seguiremos tratando de aportar información sobre cómo gestionar las rupturas de pareja, traigo además conclusiones interesantes.

¡Perfecto! Comentábamos la última vez que las rupturas inician un proceso de duelo ¿verdad?

Así es Pepa, hoy traigo algunas conclusiones interesantes que me he encontrado en un portal de divulgación de psicología muy conocido llamado La mente es maravillosa, lo recomiendo a quien no lo conozca.

¡Interesante! tomamos nota pues ¿qué conclusiones son éstas, Vicente?

Retomo unas conclusiones que aparecen en esta entrada (que enlazaré por supuesto cuando cuelgue la entrada en la web). Dos investigadores de la Universidad de Stanford Lauren Howe y Carol Dweck realizaron diveras investigaciones basadas en entrevistas y sesiones a pacientes que se encontraban -en el momento de la investigación- inmersos en procesos de rupturas de pareja, y llegaron a estas conclusiones:

  1. Hay personas que se quedan estancadas en un diálogo interno basado en el “por qué”.
  2. Otro tipo de personas -que superaron en menos tiempo y de manera más resiliente el proceso- habían optado por una mentalidad de crecimiento, que podríamos resumir en: “He terminado en una etapa de mi vida y ahora debo centrarme en mi. No busco culpables, pienso aprender de lo vivido y voy a seguir adelante”.
92 gestionar rupturas de pareja
92 gestionar rupturas de pareja

Sí, recuerdo que el otro día hablábamos de la necesidad de “cerrar” capítulos.

Exacto Pepa, de eso se trata, es mentalidad de ha terminado una etapa, empieza otra, fundamental. Por eso comentaba que cerremos el duelo y si por circunstancias no tenemos respuestas, debemos crearlas, para poder seguir adelante.

Seguro que estamos todos tomando notas… ja ja ¿qué más puedes comentarnos?

Otro tipo de conclusiones -esta vez más conocidas- son: apoyarse en tus seres queridos (entendiendo por esto a toda aquella persona con la que nos sintamos a gusto, no tiene sentido por mucha familia que sea, juntarnos con una persona cuyos comentarios van a socavar nuestro bienestar y/o autoestima).

¿Podríamos incluir también “hacer planes o actividades”?

¡Sin duda! el dinamismo generará bienestar, aunque es normal que no nos apetezca tanto. Está claro que debemos respetar los tiempos, y si nos apetece estar solos o lo necesitamos, tenemos que escuchar a nuestro cuerpo… pero no hay que confundir esto con el autoaislamiento. En las rupturas de pareja, generar dinamismo en nuestra vida a través de hacer actividades y planes, casi siempre va a ser algo positivo para la recuperación.

Vicente, para ir concluyendo… nos has recomendado cosas, pero ¿hay pautas que recomendarías no seguir?

Muy ágil Pepa, por supuesto, por lo que respecta a contraindicaciones, tenemos: querer estar bien demasiado deprisa… empezar a saltar de relación superficial en relación superficial, refugiarse en alcohol o drogas… no expresar lo que sentimos o hacer como si todo estuviera bien… O continuar pensando que la vida termina en nuestra ya ex pareja. Todas estas pautas suelen ser contraproducentes para una recuperación.

Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

91 gestionar rupturas de pareja i 1
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
91. Gestionar rupturas de pareja I
Loading
/

Buenos días Vicente y bienvenido una semana más a la Cadena Ser para hablarnos y aprender entre todos un poco de psicología. Esta semana vamos a hablar de un tema que nunca habíamos tocado directamente y que es de permanente actualidad: las rupturas de pareja.

¡Hola Pepa! En efecto, revisando los temas que hemos ido tratando a lo largo de los años, me di cuenta de que no habíamos hablado nunca de esto y me dije “a por ello pues”.

Es cierto que -unos más y otros menos- todos hemos atravesado por estas etapas ¿crees que existe alguna receta mágica para salir de éste problema?

Pues mira Pepa, yo creo que lo fundamental en las rupturas de pareja es entender dónde estamos. Y es que al producirse una ruptura de pareja, lo que se está inciando en la persona -generalmente- es un proceso de duelo. Es cierto que el duelo lo tenemos muy asociado a la muerte, pero no tiene porqué ser así. Un duelo se inicia cuando hay una pérdida significativa en la vida de una persona. Y ésta pérdida puede ser de tipo afectivo, material, personal, etc.

Entiendo, estamos situados, tenemos que mirarlo como que estamos atravesando un duelo ¿verdad?

Así es, exactamente. Entonces, partiendo de esa base, lo siguiente es intentar hacer los pasos que seguiríamos para gestionar un duelo.

91 gestionar rupturas de pareja
91 gestionar rupturas de pareja

Muy bien, ¿podrías indicarnos algunos de estos pasos Vicente?

Una vez estamos situados y sabemos dónde estamos emocionalmente hablando tras las rupturas de pareja (en un duelo): lo primero es aceptar la situación y expresar el dolor que sentimos. No hay que preocuparse por llorar, llorar y volver a llorar si es necesario. Expresar el dolor hará que tarde o temprano nos sintamos preparados para avanzar. Si nos lo guardamos, es posible que empiecen a aparecer otros procesos emocionales que harán más difícil la gestión. Hablamos siempre de gestionar la situación y no de intentar superarla, ya que “superarla” puede causar confusión e incitarnos a salir rápido de la situación en la que nos encontramos, y esto puede provocar que no sanemos de manera adecuada las heridas.

Entiendo, debemos expresar y tener un poco de paciencia ¿no? Vicente, una pregunta ¿cuánto tiempo necesitaremos para sanar las heridas?

¡Gran pregunta Pepa! Además es una pregunta muy recurrente que todos nos hacemos “cuándo habré superado la rupturas de pareja” ¿verdad? Lo cierto es que no hay un tiempo estipulado según la ciencia para esto. Es muy variable y dependerá de muchos factores: cómo de traumática era la relación o ha sido la ruptura, de cuánto apoyo disponemos a nuestro alrededor, las habilidades de gestión emocional que tenemos…

Lo que está claro es que el tiempo no cura las heridas, siempre será mejor adoptar un papel activo a uno pasivo en la gestión de las rupturas de pareja.

Y otra pregunta que creo que todos nos hacemos ¿deberíamos evitar el contacto con nuestra ex pareja?

Je je, gran pregunta de nuevo Pepa. La experiencia y los estudios indican que sí, aunque es cierto que en mi práctica clínica, he observado que en etapas iniciales de las rupturas de pareja, a la gran mayoría de la gente le resulta prácticamente imposible no contactar con su ex. Es como si necesitáramos “cerrar” algo. A veces incluso es positivo, ya que contactar con nuestra ex pareja nos asesta las bofetadas necesarias y definitivas para poder aceptar la ruptura. Aunque siempre recomendaré que uno intente por sí mismo cerrar el capítulo, sin necesidad de proporcionarse sufrimiento extra.

Entendido y ¡tomamos nota! jaja. Bueno, nos hemos quedado sin tiempo hoy pero nos encantaría continuar con este tema el próximo día ¿puede ser?

Por supuesto Pepa, el próximo día seguimos con este tema, yo encantado de ayudar, ya sabes.

Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

88 anorexia nerviosa
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
88. Anorexia nerviosa
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una temporada más a la Cadena Ser Dénia, estamos encantados de tenerte de nuevo por aquí ¿qué tal? Vamos a empezar la temporada hablando de anorexia, un problema realmente difícil.

¡Hola Pepa! Pues la verdad es que muy bien, el verano entre descanso y trabajo, la verdad es que al final no hemos parado. Efectivamente empezamos nueva temporada hablando de un tema que -por sorprendente que parezca- nunca habíamos tocado, los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria).

¿TCA? Nunca lo había escuchado así, pero siempre es bueno aprender… ¿Vicente, qué es la anorexia, qué podrías decirnos?

La anorexia nerviosa, a menudo simplemente denominada «anorexia», es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso. Para las personas con anorexia, es muy importante controlar su peso y su figura corporal, y hacen todo tipo de sacrificios que suelen interferir en su vida de forma significativa.

Si, creo que quién más quien menos, todos hemos conocido alguna persona que tenía este tipo de dificultades para comer

La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas cifras aumentan al doble cuando se incluyen adolescentes “sanas” con conductas alimentarias anormales o con una preocupación anormal sobre el peso corporal. Las bailarinas, las atletas y las gimnastas constituyen además, un grupo de alto riesgo para desarrollar la enfermedad. Cabe señalar que también hay hombres que la padecen, pero debido a causas culturales no terminan pidiendo ayuda o se ve “diferente”.

ser imágenes

Increíble, cuéntanos un poco más Vicente ¿cómo se conforma este trastorno?

Como en la mayoría de los casos Pepa, el trastorno es multifactorial, tenemos por un lado factores de personalidad: se observa que la tendencia al perfeccionismo, la baja autoestima y personalidad obsesiva son factores predisponentes para este trastorno. Además, existen otros factores también muy importante como la cultura familiar alrededor de la comida, los comentarios que pueda recibir la persona, así como también causas genéticas y/o biológicas.

¡Muy interesante Vicente! imagino que esto debe ser un problema también para la familia…

La mayoría de los casos -y al tener una mayor prevalencia en adolescencia y adultos jóvenes- es cierto que la familia también padece de manera colateral este tipo de trastornos, es más, en la mayoría de las ocasiones, son una parte fundamental de la terapia (en los próximos programas daremos algunas pautas).

Ya imaginaba, dinos Vicente ¿qué podemos hacer para solucionarlo?

Es importante no jugar con este tipo de trastornos, y no intentar “autocurarse”. Buscar ayuda profesional es prioritario y fundamental, pues la cuestión va mucho más allá de “no querer comer”. En cuanto empezamos a rascar, se descubren cuestiones emocionales y de autoconcepto que son muy profundas y que deben tratarse de la manera adecuada. Acudir a terapia y también -para los padres-, permanecer atentos ante las señales que puedan aparecer. Es muy importante el diálogo siempre. Ni catastrofizar ni minimizar.

Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Pues Pepa, podéis encontrarme en Més Que Salut Dénia a mí y a mi compañera Claudia (también psicóloga), en c/Ondara s/n y en el teléfono 630 65 91 66.

87 el efecto forer
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
87. El efecto Forer
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología, y esta semana vamos a hablar del “Efecto Forer

¡Hola Pepa! Pues si, esta semana vamos a hablar del efecto Forer, un conocido efecto tocamos día a día, y que sin embargo no nos damos cuenta. ¿Sabías que se considera -desde la psicología- la principal razón por la cual el horóscopo siempre o casi siempre acierta?

¡No me digas! Pues lo cierto es que nunca lo había pensado… Bueno Vicente, cuéntanos de qué va este “Efecto Forer”

El efecto Forer o Barnum, también llamado falacia de validación personal, consiste en creer que una descripción se ajusta con exactitud a su persona cuando el realidad es una explicación genérica que podría adaptarse a muchas situaciones y ser coherente con muchas personas.

Es decir, que algo que parece que te está describiendo… en realidad es algo que podría describir casi a cualquier persona ¿es así?

Exacto, ocurre cuando una persona acepta como válido una aseveración acerca de si misma, pues creen que proviene de una fuente confiable.

87 efecto forer
Efecto Forer: el as de los horóscopos.

Entiendo… pues la verdad es que es super curioso, dale con la psicología… ja ja ja. Por cierto, sabes que siempre nos gusta saber de dónde salen estos efectos, como se descubren… cuéntanos Vicente un poco el origen.

Claro Pepa, mira, porque además es bastante curioso su origen: La expresión efecto Forer fue creada por Paul Meehl que, en los años 50 del siglo XX, había realizado investigaciones sobre la validez de las pruebas psicológicas utilizadas en los institutos psiquiátricos. Había detectado, en los informes de los psiquiatras y de los psicólogos clínicos, la elevada frecuencia de expresiones como “el paciente presenta dificultad para aceptar sus impulsos”, “sus relaciones afectivas están fuertemente perturbadas”, “sufre de problemas sexuales” etc. Estos enunciados eran en realidad aplicables a todos los pacientes, y una serie de pruebas no implicaban nada específico ni útil.

Es decir, que hasta los propios psicólogos y psiquiatras podían caer en esta… falacia.

Si. Para que veas que la psicología no es perfecta y aún tiene mucho que aprender. Te cuento otro expermiento muy curioso que hizo el profesor Barnum (el efecto también es conocido con este nombre): este profesor de psicología proporcionó a 39 de sus estudiantes de la Universidad de California un análisis de su personalidad, después de haberlos sometido a pruebas. En realidad, les dio a cada uno el mismo texto de un horóscopo encontrado en una revista popular. Cada uno de los estudiantes había sido invitado a juzgar la exactitud de la relación en escala de 0 a 5, donde 5 estaba para “excelente” y 4 para “bueno”; ¿sabes cuál fue la puntuación media? la media fue de 4,26.

¡Madre mía! ¡no me lo puedo creer!

Si, como ves este efecto o falacia es muy potente. Este tipo de enunciados suelen tener mucho éxito en campos como la astrología, grafología, morfopsicólogos, numerólogos… es decir muchos campos que son directamente pseudociencia.

Bueno, pues ya sabemos alguna cosa más, hay que ir con cuidado con lo que nos dicen sobre nosotros ¿no? Vicente, muchas gracias ¿dónde podemos encontrarte?

Me podéis encontrar en vicentesegui.es y en redes sociales @visepsicologia.

86 perter pan
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
86. Peter Pan
Loading
/

¡Hola Vicente! Estamos aquí una semana más para hablar sobre temas de psicología que nos traes, siempre son muy interesantes y el de esta semana no iba a ser menos… El síndrome de Peter Pan

¡Hola Pepa! ¿qué tal? muchas gracias como siempre por recibirme en esta casa. Efectivamente, vamos a hablar esta semana de un síndrome muy famoso, el síndrome de Peter Pan.

Este -tengo que reconocer-, sí que lo había escuchado alguna vez. Y ¿en qué consiste este síndrome?

Pues mira Pepa, así por encima, el síndrome de Peter Pan es definido como el conjunto de características que sufre una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta, no pudiendo desarrollar los roles (padre, pareja, etcétera) que se esperan según su ciclo vital o circunstancias personales. Además, es más frecuente en varones que en mujeres.

Entiendo… y tengo curiosidad ¿cómo se originó o a quién se le ocurrió llamar así a este conjunto de síntomas?

Fue acuñado por Dan Kiley en 1983 en su libro »The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up ». Es un problema cada vez más frecuente. Es cierto que no está recogido como diagnostico psiquiátrico, y aunque pensemos que puede ser divertido tener al lado a alguien infantil y juvenil, no solo se trata de eso.

Seguro que no… está claro que la vida ha que vivirla con alegría… pero también hay que aceptar “las cosas de la edad”, je je.

Por supuesto Pepa, te comento algunos de los síntomas de manera específica para completar lo que hemos comentado hace un momento:

  • Comportarse como niños pequeños cuando su edad real es considerada la de un adulto (superior a los 30).
  • Se siente muy atraído por la juventud (idealiza la infancia y la adolescencia).
  • Miedo a la soledad.
  • Mucha inseguridad y baja autoestima.
  • Tiene necesidad de la atención de quien le rodea.
  • Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar con poca tolerancia a la frustración.
  • Centrado en sí mismo y en sus problemas, sin preocuparse por quien le rodea.
  • Siente insatisfacción constante con lo que tiene, desea tenerlo todo sin ningún esfuerzo.
  • Considera el compromiso como un obstáculo a la libertad.
  • No se responsabiliza de sus actos y culpa a los demás por lo que no le va bien.
  • Mienten o se esconden detrás de excusas.
86 peter pan

Pues sí que podría reconocer algunos adultos así si… Aunque imagino que desde dentro, debe ser vivido de otra manera ¿no?

A nivel emocional son frecuentes problemas de ansiedad elevada y de tristeza, pudiendo llegar a desembocar en una depresión, por eso es importante tratarlo. Por otro lado, la persona se siente poco realizada con su vida ya que el no asume responsabilidades, lo que le veta el placer de disfrutar de los retos, y que sin ninguna duda repercute en sus niveles de autoestima. Son frecuentes los niveles de ansiedad elevados y de tristeza, pudiendo adoptar estos últimos la forma de depresión cuando no son tratados.

Tengo una duda Vicente ¿se puede llegar a tener una vida feliz con este tipo de problema?

Es cierto que, en general, la persona se siente poco realizada con su vida, ya que el no asumir responsabilidades le hace también no disfrutar de los retos, lo que indudablemente repercute en sus niveles de autoestima.

Pero también es posible que que acaben dándose perfiles tipo Don Juan. Es importante dejar a la persona crecer para que pueda desarrollarse y hacerse cargo de su vida. Podríamos enlazar aquí con el concepto de padrs helicóptero, pero lo vamos a dejar para otro día.

¡Lo tendremos en cuenta pues Vicente! ¡Muchas gracias una semana más! ¿Dónde podemos encontrarte?

Me podéis encontrar en vicentesegui.es y en redes sociales @visepsicologia.

85 eneagrama
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
85. Eneagrama
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos esta semana un concepto del cual no habíamos hablado nunca, el Eneagrama ¡bienvenido!

¡Hola Pepa! en efecto, esta semana vamos a hablar del Eneagrama, un sistema de clasificación de la personalidad, desarrollado por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo. Cabe decir que modelos de personalidad hay muchos, y éste es simplemente uno más, utilizado por algunas corrientes de la psicología.

Entiendo, la verdad es que esto de la personalidad siempre resulta interesante… ¿qué origen, de dónde viene esta teoría?

Bueno, hablemos un poco de su origen, el cual voy a explicar muy brevemente. Sabemos que deriva de una tradición sufí (comúnmente asociada al islamismo). George Gurdjieff (maestro místico y escritor ruso) lo trajo al “mundo moderno“, en 1930, dentro de una escuela de trabajo espiritual. Después, aparece Óscar Ichazo (filósofo boliviano), digamos lo perfecciona, y finalmente Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, lo populariza en 1970 desde la Universidad de Berkeley, EEUU.

eneagrama
Eneagrama y sus tipos de personalidad.

¡Bueno! pues ya sabemos un poco más de historia de la psicología ¿qué más podrías decirnos sobre ésta?

El eneagrama describe nueve tipos de personalidad y sus relaciones entre éstos. Además parte de tres “fuerzas básicas”, que son: el instinto, la emoción y el pensamiento.

Me ha llamado la atención eso de los nueve tipos de personalidad ¿cuáles son?

Claro Pepa, te los digo: perfeccionista, servicial, triunfador, sensible, pensador, leal, entusiasta, líder y pacificador.

Vaya, la verdad es que no tenía ni idea de esto… ¿cuál crees que sería yo Vicente?

Ja ja ja, en teoría hay que pasar un test. No sabría decirte Pepa, yo tanto personal como profesionalmente, no me gusta encasillar a la gente y no utilizo esta teoría en mi línea profesional.

Entiendo, como en todos los sitios, la psicología también tiene sus escuelas e imagino que sus “roces” ¿no?

Por supuesto Pepa. En todos los lados se cuecen habas. Tengo que decir que no soy un experto -ni lo pretendo- en eneagrama, no lo conozco en profundidad y por lo tanto intento tratarlo con respeto, aunque no lo comparto como método ni como herramienta ¿quieres que te comente algunas de las críticas que se le hacen a este modelo?

Por supuesto, faltaría más, adelante, coméntanos qué críticas se le hacen este modelo de personalidad Vicente

Para empezar, el orígen del eneagrama sencuentra en una tradición de la cultura oriental relacionado con el sesgo de pensamiento mágico (debido a su relación con los números, el 9 no es una casualidad) más que con una faceta reflexiva, como sucede con otras filosofías de la región como el Zen o el Tao. Explicaré otro día lo que es el pensamiento mágico, muy interesante.

El etiquetado. El problema reside en que al decir “eres un 7” o “soy un 4” (doy fe de que me ha pasado en consulta) condicionamos nuestra percepción de como somos o como vemos al otro, sabemos por nuestra formación humanista que los seres humanos y su personalidad son tremendamente ricos en matices dependiendo de el contexto en el que se encuentren, con lo que “ser un X”, puede acabar haciendo que te comportes de una manera arquetípica sin darte cuenta.

Creo que con lo que hemos comentado, cada uno es libre de tomar decisiones, es importante tener la información para poder decidir.

Bueno, una vez más han sido unos minutos muy enriquecedores Vicente, te lo agradecemos muchísimo ¿dónde podemos encontrarte?

Me podéis encontrar en vicentesegui.es y en redes sociales @visepsicologia.

84 lootboxes
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
84. Lootboxes
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología

¡Hola Pepa! ¿qué tal? Pues encantado de traeros esta semana un tema que tiene que ver con el mundo de los videojuegos, las Lootboxes o cajas botín.

¿Lootboxes o cajas botín? vale, otro nuevo concepto que podemos aprender hoy… Bueno, como siempre, adelante Vicente, cuéntanos.

Pues mira Pepa, las lootboxes o cajas botín son un elemento muy común en los videojuegos de hoy. Además, hay que decir que no son algo nuevo ni mucho menos, es más, podríamos decir que son elementos que han estado ahí siempre.

En los videojuegos, una caja de botín es un objeto virtual consumible que se puede canjear para recibir una selección aleatoria de otros artículos virtuales, o botín, que van desde simples opciones de personalización para el avatar o personaje de un jugador, hasta equipos que cambian el juego, como armas y armaduras. Una caja de botín suele ser una forma de monetización, en la que los jugadores compran las cajas directamente o reciben las cajas durante el juego y luego compran “claves” con las que canjearlas.

Entiendo… digamos que hay que pagar para conseguir cosas ¿no?

Exacto Pepa, tal y como has dicho, hay que pagar, esto no es nada extraño ni malo, el tema es que no sabes lo que te va a tocar, y esto ya lo convierte en un mecanismo un poco más peligroso…

Es como si estuviéramos hablando de las tragaperras ¿no?

Exacto Pepa. Al final existe un componente de aleatoriedad que hace que este mecanismo sea similar a las tragaperras. El problema es que ya sabemos lo que puede ocurrir con las tragaperras ¿verdad? Pues ahora hay que añadir que hay millones de niños y adolescentes que tienen totalmente naturalizado este tipo de juegos.

diseño sin título 1
Lootboxes.

Vaya… la verdad es que no se me había ocurrido verlo así ¿puede ser peligroso, entonces?

Por supuesto, no son pocos los casos en los que los chavales han hecho auténticos desfalcos en las tarjetas de los padres, intentando comprar habilidades, herramientas o cualquier tipo de cosa para jugar mejor. Como siempre, hay que señalar que que esto esté presente no significa que alguien vaya a desarrollar una ludopatía o problema, pero sí que es un elemento que puede influir, si coincide con otros en el tiempo.

Vicente ¿cómo se produce este problema? ¿por qué la gente puede llegar a engancharse con este tipo de cosas?

La respuesta es compleja y necesitaríamos más, tiempo, así que intentaré explicar brevemente el mecanismo de recompensa que proponen las lootboxes: el llamado programa de refuerzo variable. Esto significa que No sabemos cuántas veces tenemos que emitir la conducta para obtener el reforzador, puede ser una, diez o treinta, nunca lo vamos a saber con seguridad, simplemente sabemos que hay que seguir insistiendo. El resultado es que nos mantiene motivados, y por lo tanto, seguimos jugando.

¿Podrías decirnos algún ejemplo de estas cajas botín, para que la gente esté un poco más orientada?

Por supuesto Pepa, mira, ejemplos de cajas botín serían:

  • Los cromos del FIFA/NBA2K.
  • Elementos cosméticos o mejoras del Fortnite.
  • Muchos elementos parecidos en juegos móviles (armas, skins..).

¡Lo tendremos en cuenta pues Vicente! ¡Muchas gracias una semana más! ¿Dónde podemos encontrarte?

Me podéis encontrar en vicentesegui.es y en redes sociales @visepsicologia.

80 dunning kruger
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
80. El efecto Dunning-Kruger
Loading
/

¡Buenos días Vicente! Una semana más estamos aquí para hablar y aprender sobre cosas de psicología, esta semana la palabra (o concepto) es “El efecto Dunning-Kruger”, de verdad que a veces me lo pones complicado… ja ja.

¡Hola Pepa! Buenos días, pues si, el tema de esta semana es un efecto psicológico que yo diría que todos “sufrimos” o padecemos a diario.

Cuéntanos Vicente ¿qué significa el efecto Dunning-Kruger?

El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo por el cual las personas con baja habilidad en una tarea sobrestiman su habilidad. Algunos investigadores también incluyen en su definición el efecto opuesto para las personas de alto rendimiento: su tendencia a subestimar sus habilidades.

Esto significa que… ¿cuánto menos sabemos hacer algo, mejor creemos que sabemos hacerlo?

Pues si Pepa, has dado en el clavo. Así tal cual es… Suele pasar que cuando menos sabemos de un tema, más creemos que sabemos. Además los últimos tiempos creo que nos vienen como anillo al dedo: el tema COVID y las vacunas, el volcán, ahora el asunto de Rusia-Ucrania…

dunning kruger
El curioso efecto Dunning-Kruger.

Me recuerda mucho al meme del señor mayor con la tacita…

Eso es, ahora resulta que cada día sabemos mucho sobre un tema, por escuchar o leer un poco de información sobre éste.

Por cierto, no lo he dicho pero su nombre se debe a que los investigadores que “descubrieron” este proceso mental se llaman David Dunning (profesor de psicología retirado) y Justin Kruger (profesor de psicología social en Estados Unidos).

Me resulta curioso ¿cómo se genera este efecto?

El efecto Dunning-Kruger suele explicarse en términos de habilidades metacognitivas. Este enfoque se basa en la idea de que las personas de bajo rendimiento no han adquirido la habilidad de distinguir entre el buen y el mal rendimiento. Tienden a sobrevalorarse a sí mismas porque no ven la diferencia cualitativa entre sus rendimientos y los de otras personas.

Entiendo… ¿y hay alguna manera de contrarrestar este efecto?

¡Claro Pepa! además es muy sencillo. Sobre el tema que elijas, basta con ponerse a leer y a estudiar sobre el tema en cuestión que consideres. En los estudios que realizaron, estos investigadores observaron que si se dotaba a las personas de algunos conocimientos, la confianza que poseían en sí mismos sobre el tema bajaba enseguida en picado, y la sensación que prevalecía es que nunca iban a entenderlo.

Claro, en realidad es absolutamente lógico. Pero digo yo… que luego esta confianza ¿se recupera ¿no?

Por supuesto Pepa. El efecto Dunning-Kruger está formado por varias fases, llamadas: Monte de la ignorancia (la inicial) y el Valle de la desesperanza (la secundaria, cuando te pones a estudiar sobre el tema en cuestión). Sucede que después, una vez superado el chasco inicial, al adquirir conocimientos sobre un tema, la confianza se va recuperando, pero ya va más poco a poco. Digamos que te vuelves prudente de manera natural.

Ahora que lo dices… me viene a la cabeza la famosa cita de Platón “Solo sé que no sé nada”

Eso es Pepa, a medida que aumentamos el conocimiento sobre un tema, nos damos cuenta de lo inmenso que puede llegar a ser, es decir, somos más conscientes de que generalmente es mucho más lo que nos queda por aprender que lo que ya hemos aprendido. Vasto territorio el del conocimiento.

¡Pues sí Vicente! ¡Totalmente de acuerdo! Pues ya sabemos un poquito más sobre psicología ¿dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2oB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología.

81 ludopatía
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
81. Ludopatía
Loading
/

¡Hola hola Vicente! Bienvenido una semana más a la Cadena Ser Dénia, esta semana vamos a hablar sobre la ludopatía 

Hola Pepa buenos días ¿Qué tal? Encantando de estar una semana más aquí con vosotros. Pues como dices, hoy vamos a tratar un tema que empieza a ser importante y preocupante, la ludopatía.

Vicente ¿en qué consiste la ludopatía?

La ludopatía es un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológica e incontrolable a jugar y apostar en un casino u otro sistema de apuestas, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. Ha sido clasificado como un trastorno del control de los impulsos, y tratado como una adicción sin sustancia.

¿Es algo que afecta solo al juego de dinero o azar o también podría darse en videojuegos?

Pues es una pregunta muy interesante que podemos matizar: la OMS ha reconocido la  adicción a los videojuegos muy recientemente, en inglés “Gaming disorder”. Y se ha empezado a reconocer justo este año, en 2022. En realidad no tenía sentido que no estuviese reconocido porque son trastornos muy parecidos en los que solo se cambia de manera sustancial el objeto de la adicción. Varía el nombre del diagnóstico -y obviamente las consecuencias- pero son esencialmente lo mismo.

Muy interesante, gracias por la aclaración ¿Cómo afecta la ludopatía a la persona?

Lo primero, no alamarse: no todas las personas que juegan desarrollan una adicción al juego, del mismo modo que no todas las personas que beben termina siendo alcohólicas. Sufren síntomas de dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, de manera muy similar a las personas adictas a sustancias. Jugar y conseguir tiempo y dine- ro se convierte en la preocupación principal. Usan el juego como una vía de escape a los problemas. • Se ponen en riesgo, pierden o deterioran relaciones laborales, escolares, familiares…

Parece además -al menos a mi me da la sensación- de qué últimamente, este problema ha crecido un poco ¿no?

Pues mira Pepa, es una cifra que me ha costado bastante de encontrar, pero sí podría decir que la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), advierte de que podrían haber alrededor de medio millón de casos sin diagnosticar. Además, según un informe elaborado por el Observatorio Español de Drogas y adicciones, en la actualidad se recogen 680.000 ludópatas o personas adictas -la mayoría hombres- al juego en España. Cifras de 2020.

Dicen que en este tipo de casos, el entorno es importante ¿no?¿qué puede hacer el entorno por ayudar?

El entorno no cura, pero ayuda. Y puede hacer mucho, algunos pequeñas pautas que puede seguir: dar ejemplo (no apostar nunca). Preguntar y dialogar con la persona afectada. Favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo. Separar el deporte y apuestas (un problema grave y creciente en los jóvenes). Y muchas cosas más.

Por último Vicente ¿le darías algún consejo a todas esas personas que puedan estar teniendo problemas con el juego?

Así rápidamente, dos cosas Pepa: primero que busquen ayuda profesional, es un factor diferencial para la recuperación. Y segundo que no olviden jamás que los juegos de azar no son en realidad tales: son juegos matemáticos y está todo absolutamente controlado. El factor azar no existe. La banca siempre gana.

¡Pues muchas gracias Vicente una semana más! ¿Dónde podemos encontrarte?

Me podéis encontrar en vicentesegui.es y en redes sociales @visepsicologia.

76 amaxofobia
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
76. Amaxofobia
Loading
/

¡Hola Vicente! Bienvenido una semana más a la Cadena Ser para hablar un poco de psicología, hoy en concreto, vamos a hablar de Amaxofobia… desde luego que vayas palabritas me traes a veces ja ja ja

¡Hola Pepa! Buenos días, pues si, hoy vamos a hablar de la fobia a conducir o “Amaxofobia”. Por cierto ¿sabes de dónde viene la palabra?

Pues no… nunca lo había pensado, de hecho ni la conocía… ¡sorpréndeme!

El término amaxofobia tiene un origen griego y está compuesto por dos partes unidas: “amado” qué significa carro, carruaje o coche y “fobia”, que significa miedo o temor. Con esto, tenemos que la amaso fobia es lo que se define como el miedo irracional a conducir.

Pues mira, no me ha pasado nunca pero sí conozco a algunas personas que sí les ocurre… ¿cómo podemos llegar a padecer amaxofobia?

En realidad se trata de una fobia específica de tipo situaciones recogida en el DSM-V en el apartado de trastornos de ansiedad. En realidad, su origen es diverso y las causas más frecuentes que desatan una amaxofobia son: la falta de confianza y experiencia propia de la persona frente a la situación de conducir y/o la experiencia de haber sufrido un evento traumático relacionado con la conducción, ósea, un accidente de tráfico.

Vicente ¿cómo podemos saber si tenemos amaxofobia o no? Porque imagino que aunque uno se puede poner nervioso a veces a conducir, no todo es una fobia…

Buena pregunta Pepa, te comento: por ejemplo tener reacciones desagradables al conducir como ansiedad/angustia, pesadillas. También síntomas físicos com sudores de manos, temblores, rigidez muscular… y también pensamientos distorsionados (y catastrofistas) que hacen que la experiencia de conducir se vuelva muy angustiante.

diseno sin titulo 6

Vale, ahora ya sé que no tengo amaxofobia ja ja ja… Vicente, un poco de curiosidad ¿cómo se trata en consulta un miedo a conducir?

Por suerte Pepa, es un problema que podemos trabajar (y he tenido varios casos sobre este tema) que debidamente tratados, tienen una solución bastante efectiva. Lo primero es hacer consciente a la persona de esta problemática y -obviamente- debe estar predispuesta a revertir esta situación. Dentro de la terapia, podemos encontrar las siguientes técnicas, de mas sencillas a más complejas: relajación, respiración profunda, técnicas de exposición in vivo o incluso realidad virtual (por desgracia no dispongo de esta tecnología que es carísima).

Para resumir,  terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

-Toma de conciencia, para conocer cómo se ha instaurado en nuestra conducta y cómo se mantiene.

-Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.

-Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

¡Pues muchas gracias, seguro que podemos ayudar a la gente! ¿Dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrara Vicente Seguí en la web vicentesegui.es, en el teléfono: 630659166 y en redes sociales, Facebook e instalar: @visepsicología.

75 tipos de alucinaciones
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
75. Tipos de alucinaciones
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología. Trataremos hoy de profundizar en el tema de alucinaciones, que tratamos en el primer programa de esta serie.

¡Hola Pepa! ¿qué tal? Pues sí, en esta ocasión vamos a profundizar en las alucinaciones. Ya estuvimos hablando y explicando hace un par de semanas qué eran y hoy vamos a clasificarlas un poco.

Si puede ser, para los que no pudieron escucharnos la última vez ¿podrías revisar de nuevo qué son las alucinaciones?

Claro Pepa: las alucinaciones son básicamente experiencias que recibimos a través de los sentidos que en realidad no existen, solo las percibe la persona afectada, como por ejemplo oír un ruido que no se ha producido. Así con todos los sentidos.

¡Muy bien! Pues una vez hemos refrescado la memoria de nuestros oyentes, nos decías que existen varios tipos de alucinaciones ¿no?

Exacto. Al igual que ocurría con los delirios -de los que hablamos la semana pasada-, ocurre también con las alucinaciones, parece que éstas se pueden categorizar en diferentes clases ¿te parece si repasamos algunas Pepa?

Vamos a por ello… Seguro que alguna sorpresa nos llevamos, pero Vicente, antes de que nos comentes las clases de alucinaciones que hay quería preguntarte una cosa ¿qué causas pueden llevarnos a padecer alucinaciones?

Pues existen varias teorías por las cuales se cree que pueden aparecer las alucinaciones: privación de sueño (no dormir) -durante mucho tiempo, hay que aclarar-, trastornos neurológicos o psiquiátricos, alcoholismo, uso de drogas, lo que provoca que haya disfunciones entre las conexiones de las neuronas. Cabe señalar que hay estudios (en población EE. UU.) que muestran que alrededor de un 10% de la población podría sufrir alucinaciones leves.

Lo entiendo, lo entiendo… ahora lo del 10% ya no me ha gustado tanto ja ja. Bueno Vicente, ahora sí, vamos allá, cuéntanos qué tipo de alucinaciones pueden existir:

He intentado hacer una selección entre las más comunes y las más llamativas:

  • Visuales: Ocurren cuando la persona ve cosas que, en realidad, no se encuentran ahí, por ejemplo, una persona. También pueden ser destellos luminosos o incluso verse a uno mismo desde fuera.
  • Auditivas: También muy frecuentes. Oír sonidos, palabras o voces que realmente no existe. Es más común en personas con esquizofrenia.
  • Táctiles: Todas las que tienen que ver con el sentido del tacto, por ejemplo, sentir frío o calor en ciertas partes del cuerpo sin motivo aparente o sentir agua, etc.
  • Kinésicas: Aquellas relacionadas con el movimiento del cuerpo, frecuentes en pacientes que padecen Parkinson.
  • Parestesias: La persona experimenta una sensación de hormigueo, como si tuviera hormigas desplazándose por su cuerpo. No confundir con cuando se nos duerme el pie, por ejemplo. Este tipo de alucinaciones son frecuentes en personas que consumen cocaína, por ejemplo.
  • Extracampinas: Alucinación visual en la que se cree percibir una imagen situada fuera del campo visual: a espaldas del que la padece, al otro lado de una pared, etc. Cuando “sentimos” que hay alguien detrás.
  • Negativas: esta es curiosa porque es como una “alucinación inversa”. La persona percibe que algo que en realidad existe, no está ahí. Como si desapareciese.

Bueno, bueno… pues una vez más, la mente no deja de sorprendernos, es realmente curiosa…

Pues si Pepa, mira que llevo años en esto y la verdad es que cuanto más aprendo, más me sorprendo, pero encantado de poder transmitir un poco de conocimiento a nuestra querida audiencia.

¡Eso creo yo! ¿Dónde podemos encontrarte Vicente?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

74 tipos de delirios
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
74. Tipos de delirios
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología. Trataremos hoy de profundizar en el tema de los delirios, que tratamos en el último programa.

¡Hola Pepa! ¿qué tal? Pues sí, esta semana trataremos de profundizar en los delirios. Ya estuvimos hablando y explicando la semana pasada qué eran y hoy vamos a clasificarlos.

Si puede ser, para los que no pudieron escucharnos la última vez ¿podrías explicarnos muy brevemente qué son los delirios?

Por supuesto, vamos a recordarlo: se entiende por delirio una falsa creencia o idea que el paciente acepta con total convicción, a pesar de que las pruebas o evidencias exteriores demuestren todo lo contrario. Afecta al razonamiento, el recuerdo, el pensamiento y la forma de actuar de la persona. Estas ideas son persistentes y no se pueden reducir al razonamiento lógico.

Genial, pues ya lo hemos recordado… Y Vicente ¿dices que existen varios tipos de delirio?

Lo cierto es que si Pepa, vamos a intentar categorizar algunos de ellos, la verdad es que existen bastantes categorías y no tenemos tiempo de hablar de todas éstas, pero he intentado escoger las que más pueden interesar a nuestros oyentes.

¡Da mucha curiosidad esto! ¡Adelante pues, cuéntanos!

Vamos allá:

  • Sobre pensamientos existen varios que abarcan: lectura de pensamientos (este delirio hace que la persona tenga la firme convicción de que una o varias personas (un grupo) tiene capacidades telepáticas para leer el pensamiento suyo o de los demás. Adición de pensamiento (en estos casos, la persona que delira cree que parte de sus pensamientos han sido puestos en su cabeza por una u otras personas). En estos casos por ejemplo se llevan a cabo rituales como por ejemplo decir una serie de “palabras de protección”.
  • Delirio de grandeza: en este caso, la persona cree que tiene capacidades superiores al resto de los seres humanos, un poco “modo dios”.
  • Manía persecutoria: aquí, las personas que lo padecen creen que están rodeadas de enemigos que les persiguen y, además, quieren herirles o hacerles daño.

Creo que alguna vez todos hemos pensado lo de la lectura del pensamiento ja ja ja, pero los demás, dan un poco de miedo…

Ciertamente debe ser muy desagradable vivir este tipo de situaciones. Continuo con algunos más:

  • Delirio de muerto viviente: este delirio se da dentro del Síndrome de Cottard o muerto viviente, que tratamos justo el año pasado por estas fechas. Aquí, como explicamos, la persona tiene la firme convicción de estar muerta, ya sea física o espiritualmente.
  • Delirio de sustitución: ideas que dicen que la persona o su vida ha sido sustituido por otra, sin que el resto de la gente se dé cuenta. En realidad, existen varias películas que “juegan” con esta idea.

Vaya… ¡menudo tema hemos traído hoy! Realmente interesante Vicente ¿hay alguna manera de que estos delirios se puedan curar?

Aunque es difícil, la respuesta es sí. Obviamente siempre dependerá de otros muchos factores, pero con terapia se puede mejorar Pepa, así que hay esperanza.

¡Genial! ¡Nos quedamos con ganas de saber más! La semana que viene hablaremos de tipos de alucinaciones para cerrar la serie ¿verdad? ¿Dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

73 delirios y alucinaciones
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
73. Delirios y alucinaciones
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Hoy vamos a hablar de… delirios y alucinaciones… da un poco de impresión y a la vez incertidumbre ¿te preguntan mucho?

¡Hola Pepa! Encantado de estar una semana más aquí con vosotros para seguir compartiendo temas de psicología, creo que esta semana le va a gustar a la gente: delirios y alucinaciones, fenómenos misteriosos donde los haya.

Sí que es cierto si, y bueno, ahí va la primera pregunta que me viene a la cabeza ¿tener un delirio o una alucinación, significa que estamos padecemos un trastorno?

Gran pregunta que en realidad sería también un buen debate, podemos decir que en ambos si, y también en ambos no. Es decir que ambos fenómenos psicológicos pueden formar parte de una persona que padece un trastorno, pero también puede ser que aparezcan de manera puntual.

En el caso de las alucinaciones creo que todos las hemos vivido en algún momento de nuestras vidas, y en el caso de los delirios pueden darse sin que llegue a poder diagnosticarse ningún cuadro específico. Aunque desde luego van a provocar problemas en la persona que los está teniendo.

Entiendo… y a partir de aquí, Vicente ¿qué diferencia un delirio de una alucinación?

Te explico: las alucinaciones son un producto de la mente, es decir, no existen. Son estímulos que percibimos (un ruido, ver algo, sentir algo…) que realmente NO EXISTEN, sino que han sido colocados ahí por la mente. En el caso de los delirios, estos parten de una idea que podemos tener, y ésta se va deformando y alejando de la realidad, por ejemplo: estoy escuchando la radio, pero el mensaje que estoy oyendo no es el que realmente está saliendo del aparato.

El ruido está ahí, pero lo percibo distorsionado de tal manera que estoy escuchando otras cosas distintas. El delirio entonces puede ser plausible, pero falso. La alucinación es siempre falsa. Las alucinaciones, por ejemplo, pueden ser causadas por un consumo de drogas y luego desaparecer.

Guau… como siempre, estos temas resultan muy interesantes. A veces he escuchado que puede haber varios tipos de delirios ¿es verdad?

Por supuesto Pepa, los delirios pueden ser clasificados en distintas categorías, además suelen ser “frecuentes” en el sentido de que se suelen parecer en cuanto a tipo, que no en cuanto a contenido. Algunos tipos pueden ser:

  • Delirios paranoides/persecución: creencias de que una o varias personas te persiguen para hacerte cualquier tipo de daño o realizar conspiraciones en tu contra.
  • Delirio somático: convicciones profundas de que nuestro cuerpo está enfermo.
  • Delirios de grandeza: convicción profunda de ser un ser especial, así como poseer capacidades fuera de lo común, como sobrehumanas.

Estos serían algunos tipos, pero hay muchos más.

Ahora estoy alucinando… ¡en el sentido metafórico de la palabra, por supuesto! Y con las alucinaciones ¿ocurre igual?

Más o menos, en este caso las alucinaciones, obviamente, están limitadas a los sentidos, te digo un par para no extenderme porque en las próximas semanas profundizaremos tanto en los delirios como en las alucinaciones, ojo a los palabros:

  • Alucinaciones hipnagógicas: alucinaciones fisiológicas, visiones de ensueño. Las alucinaciones hipnagógicas aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al sueño.
  • Alucinaciones hipnopómpicas: aparecen en el momento del despertar. Se presentan sobre un fondo negro, en forma de imágenes geométricas, objetos, animales o personas.

Se les llaman también fisiológicas porque se pueden presentar en sujetos sanos.

¡Vaya! ¡Nos quedamos con ganas de saber más! ¿Dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

72 procrastinar
Tiempo de lectura: 2 minutos
72 procrastinar
Hablemos de Psicologia
72. Procrastinar
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Nos vemos aquí una semana más para hablar de… ¡Procrastinar! Digo yo… A quién no le ha pasado esto ¿verdad? Que menudo “palabro” … jajaja

Hola Pepa buenos días, pues si, una semana más estamos hablando de cositas de psicología y en este caso en concreto del verbo “procrastinar”.

Por cierto ¿qué significa?

Procrastinar es estirar una tarea o responsabilidad que debemos ejercer distrayéndonos de manera más o menos voluntaria con otros temas, con tal de no afrontar el sentimiento desagradable que nos provoca realizar dicha tarea. En otras palabras, es el hecho de “dejar para mañana -u otro momento- lo que puedes hacer hoy”.

Jajaja, pues parece que de “procrastinar” vamos todos bien servidos… Me da curiosidad ¿por qué sucede?

Pues normalmente procrastinamos cuando lo que tenemos que hacer es desagradable o aversivo, así, lo que hacemos sin darnos cuenta es caer en patrones de evitación. Y esto genera satisfacción a corto plazo, pero frustración y angustia a medio o largo plazo.

Si, realmente es así, cuando no nos apetece hacer algo… y no tenemos que hacerlo pues eso, lo dejamos para otro momento.

Exacto Pepa, y sin darte cuenta has dado en el clavo. ¿Sabías que uno de los factores que más afecta a la hora de procrastinar es la AUSENCIA de presión externa?

No si ya te digo yo que al final me voy a hacer psicóloga… jajaja

No se te daría mal, no… Pues sí, cuando me refiero a “presión externa” me estoy refiriendo por ejemplo a algo tan simple como una fecha de entrega de un trabajo. En este sentido, cuanta más presión, más fácil es que “actuemos”. Y este detalle es interesante porque hace que mucha gente acabe pensando que “actúa mejor bajo presión”, cuando en realidad lo que en verdad está haciendo es “actuar bajo presión, porque sin ella, simplemente no hago nada”.

72 procrastinar
72 procrastinar

Buena vuelta de tuerca…

Quiero decir que, en realidad, cuanto más difícil es la tarea, mayor probabilidad de procrastinar, sobre todo si hay margen de tiempo. A medida que el margen de tiempo se reduce, más “fácil” es que me ponga a actuar, pero el resultado es otro tema.

Claro, tiene toda la lógica… y dinos Vicente ¿qué podemos hacer al respecto?

Lo cierto es que aquí la psicología puede tener un buen papel, y en este caso acudir a un psicólogo -sin necesidad de tener un problema- podría ser algo de gran ayuda. Básicamente, lo que se trabajaría sería los siguiente:

  • Evaluación y control de estímulos (sobre todo distractores): cuanto más nos distraemos, peor, más esfuerzo mental hay que realizar.
  • Herramientas de gestión del tiempo: una buena planificación es fundamental.
  • Gestión de impulsos: trabajar el autocontrol es fundamental.
  • Análisis funcional de la situación: entender por qué actuamos como actuamos, para poder tomar decisiones sobre nuestras conductas y de ser necesario, corregirlas.

¿Dónde podemos encontraros?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí en la web vicentesegui.es. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología y a mi compañero Nico Haros en calle Marqués de Campo 18, 2ºB.

71 intrusismo en psicología
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
71. Intrusismo en Psicología
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de un nuevo tema que seguro es interesante. Trataremos hoy el intrusismo en psicología. Bueno Vicente ¿cómo estás?

¡Hola Pepa! Pues encantado una semana más de estar aquí con vosotros en esta casa que es la SER, esta semana vamos a hablar del intrusismo, en concreto en psicología, un tema que no hemos tratado nunca y que puede hacer mucho daño a la gente que busca y necesita ayuda psicológica.

En concreto Vicente, para que se lo aclaremos a las personas que no han oído hablar de esta palabra nunca ¿qué es?

Intrusismo o intrusismo profesional es el ejercicio de actividades profesionales por personas no autorizadas para ello y que además puede constituir delito.​

71 intrusismo en psicología

Claro, digamos que hay un uso fraudulento de la actividad ¿no?

Exacto Pepa, el intrusismo en psicología es el ejercicio fraudulento de una profesión sin la titulación necesaria. Digamos que las personas que “ejercen” estas actividades, no cuentan con la que es la titulación necesaria para el desempeño de ésta.

Entiendo… y Vicente dinos ¿qué puede pasar, por ejemplo, en psicología -que es el tema que nos ocupa- si existe dicho intrusismo?

De entrada, cabe señalar que la psicología es probablemente una de las profesiones más proclive al intrusismo, ya que trata sobre la conducta humana y claro ¿quién no habla de conducta humana? En este sentido, por ejemplo, puede suceder como persona/paciente/cliente:

  • Ponerte en manos de un profesional que desconoce las normas éticas y deontológicas de la profesión.
  • Exponerte a pseudoterapias que no solo te generen efectos secundarios dañinos, sino que además eviten que tomes tratamientos que sí podrían funcionar y están demostrados científicamente.
  • Caer en manos de profesionales que no saben realmente las soluciones que necesitas, pero cuyos servicios vas a tener que abonar igualmente.
  • Romper tu confianza en una profesión que realmente podría ayudarte.

Bueno, esto puede llegar a ser peligroso…

Te comento un caso que estamos viviendo estos días Pepa, una universidad cuyo nombre no voy a mencionar, está ofreciendo un máster de TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DE TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) para nutricionistas. ¿Qué significa esto? Significa que es peligroso y que hay una universidad que está promoviendo el intrusismo en psicología por parte de los nutricionistas.

Entiendo… tiene miga el asunto ¿qué podemos hacer para evitarlo?

Es importante que cuando vayamos a ponernos en manos de un profesional SIEMPRE comprobemos sus credenciales. Titulaciones oficiales, pertenencia al colegio del gremio correspondiente… en el caso de la psicología, cualquier persona puede acudir a la web del Colegio Oficial de Psicólogos, introducir el nombre del profesional y comprobar que éste efectivamente sea el profesional que dice ser. No es una garantía 100% para evitar el intrusismo en psicología, pero es un buen filtro.

¿Dónde podemos encontrarte?

Podéis encontrar a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

70 tept
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
70. TEPT
Loading
/


¡Buenos días, Vicente! Hoy vamos a hablar de… TEPT… que es un trastorno psicológico, ¿no? ¿qué significan estas siglas?¡Hola Pepa! ¿qué tal? Pues mira vamos a tocar un tema que nunca habíamos tocado, habíamos tocado cosas similares, pero este tema en concreto no. Las siglas TEPT significan Trastorno de Estrés Postraumático.

¡Hola Pepa! ¿qué tal? Pues mira vamos a tocar un tema que nunca habíamos tocado, habíamos tocado cosas similares, pero este tema en concreto no. Las siglas TEPT significan Trastorno de Estrés Postraumático.

Vale, ya me va sonando algo… ¡que parece que no, pero al final yo también aprenderé psicología! Esto es un trastorno… pero ¿cómo sucede?

El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (DSM V). Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que puede involucrar daño físico, psicológico y que es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. Este tipo de eventos pueden ser, por ejemplo: Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, etc.


trauma
Trauma.

Es decir, que nos sucede un hecho muy fuerte y nos quedamos traumados… ¿y qué síntomas tiene?

Pues mira Pepa, los síntomas que suele presentar el Trastorno de Estrés Postraumático son variados, entre ellos: Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s), sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño esté relacionado con el suceso(s) traumático(s), o también reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s) cuando estos  ya no están sucediendo.

Vaya… no debe ser nada agradable vivir tener un trastorno de este tipo, y más después de haber vivido una situación tan grave…

Digamos que es como si el cuerpo quedara atrapado en un “bucle”, creyendo que el suceso sigue sucediendo y, por tanto, haciendo que tengamos reacciones fisiológicas de alerta.

No lo entiendo muy bien, como en un delirio ¿la persona cree que todo está sucediendo?

Digamos que es como si el cuerpo quedara atrapado en un “bucle”, creyendo que el suceso sigue sucediéndose y, por tanto, haciendo que tengamos reacciones fisiológicas de alerta.

Vale ahora sí que lo he comprendido…

Sí, de hecho, esto hace que las personas se encuentren en estados de hipervigilancia o reactividad (sentirse al límite permanentemente) o que -obviamente- presenten conductas de evitación hacia todo aquello que pueda recordar al trauma, con lo que la calidad de vida puede acabar disminuyendo y limitándose bastante.

Es como si el cuerpo quedara atrapado en un “bucle”, creyendo que el suceso sigue sucediendo y, por tanto, haciendo que tengamos reacciones fisiológicas de alerta.

¿Quién puede padecer TEPT?

En realidad, potencialmente puede padecerlo cualquier persona, sin embargo, es cierto que existen ciertos factores que pueden aumentar la probabilidad de sufrir TEPT:

  • Personas con antecedentes de enfermedades mentales.
  • Personas con antecedentes de abuso de sustancias.
  • Género: las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar TEPT.
  • Personas que hayan sufrido traumas en la infancia.
  • Sentir miedo extremo.
  • Pasar por un evento traumático prolongado en el tiempo.
  • Tener poco o ningún apoyo social después del evento traumático.

Pues esperemos que no nos sucede nunca… Vicente tengo una última pregunta ¿se puede superar este trastorno?

Aunque es complicado Pepa, la verdad es que sí se puede. Eso sí, por desgracia no es una cuestión de pocas semanas o sesiones, suelen ser procesos costosos pero que seguro valen la pena. Como siempre, quiero recordar que, ante la duda, consultar siempre con un profesional y en especial este tipo de trastorno, bajo ningún concepto intentar afrontarlo sin ayuda profesional.

¡Seguro que sí! Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

69 parálisis del sueño
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
69. Parálisis del sueño
Loading
/

¡Hola Vicente! Empezamos una nueva temporada, un año más. ¡y ya van unos cuántos! Con nuestra sección de psicología. Además, este año empezamos con un tema muy interesante… y un poco perturbador: la parálisis del sueño.

Hola Pepa, efectivamente, vamos a empezar la nueva temporada hablando de un nuevo tema que tiene que ver con la psicología y con la necesidad de dormir, la parálisis del sueño.

Pues vamos a allá… porqué ¿esto qué es, un trastorno o algo así del sueño?

La parálisis del sueño es un trastorno del sueño en el cual la persona que lo sufre siente que está consciente pero que es incapaz de mover su cuerpo o hablar, sin embargo, sí tiene percepción de lo que está ocurriendo a su alrededor. Como podrás imaginar… es una situación que puede generar bastante incomodidad…

Quieres decir… ¿es como que te despiertas y no te puedes mover?

Correcto. Suele ocurrir en el espacio en el que empezamos a dormirnos o bien a despertarnos, este estado de “duermevela”.

Guau… pues da un poco de miedo…

Es cierto que puede resultar impactante, pero en realidad no supone ningún peligro para la salud. Es más, según los estudios, aproximadamente al 60% de la población le ha ocurrido al menos una vez en su vida. Aunque el número puede parecer elevado, debemos tener en cuenta que es muy bajo, si lo comparamos con la cantidad de veces que realizamos el acto de dormir.

parálisis del sueño
parálisis del sueño

¿Por qué ocurre este estado Vicente?

Se cree que puede ser causada por una descoordinación temporal entre algunas partes del cerebro y el sistema nervioso. Lo que sucede es que la persona sabe que está despierta, pero su cuerpo no reacciona al mismo tiempo, de ahí surge toda la sintomatología ansiosa.

69 parálisis del sueño
69 parálisis del sueño

¿Qué podemos hacer al respecto?

En realidad, no hay nada que podamos hacer que se sepa, pero sí que se ha asociado este trastorno a distintas variables como: no dormir suficiente, tener patrones de sueño irregulares (jet lag, cambios de turno de trabajo…), padecer apneas del sueño, estar atravesando períodos de estrés excesivo, depresión, etcétera.

Bueno, pues habrá que cuidarse…

En efecto, aunque hay que cuidarse siempre para poder prevenir cualquier patología que pueda suceder, sí me gustaría remarcar una cosa antes de terminar: HAY QUE RECORDAR QUE NO REPRESENTA NINGÚN PELIGRO PARA LA SALUD. A pesar de estar asociado con vivencias negativas para el que la padece, como ansiedad, sensación de asfixia, miedo a dejar de respirar o incluso alucinaciones visuales, auditivas o kinestésicas… nada de esto va a terminar ocurriendo. Además, es un fenómeno pasajero que pasará en unos pocos minutos.

Vicente ¿hay algún tratamiento para evitar que esto suceda?

Por norma general, los síntomas de la parálisis del sueño remiten de manera espontánea. Desde esta perspectiva, yo recomendaría que en caso de que persistiesen en el tiempo o se repitiese muy a menudo, se consultase a un profesional de la psicología y también se acudiese a la medicina general para realizar las pruebas pertinentes, aunque probablemente haya problemas de estrés que solucionar.

¿DONDE PODEMOS ENCONTRARTE?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

68 mindfulness
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
68.Mindfulness
Loading
/

¡Hola Vicente! ¿qué tal va el verano? Bueno, pues empezamos hoy la última intervención de la temporada hablando de un tema del cual nunca habíamos hablado: el Mindfulness…

¡Hola Pepa! Pues si, vamos a tratar hoy el concepto de Mindfulness o “Atención plena”, que con el calor que está empezando a apretar, creo que nos puede venir bien… y también para otros problemas, claro.

Leer más

Incapacidad laboral
Tiempo de lectura: 3 minutos
Incapacidad laboral
Hablemos de Psicologia
67. Incapacidad laboral: Prueba pericia en asuntos de incapacidad laboral
Loading
/

La incapacidad laboral se considera como la pérdida de funciones físicas o mentales, pudiendo ser en relación directa o indirecta a la actividad laboral, puede ser tanto temporal o permanente. También se le llama invalidez para trabajar debido a un accidente o una enfermedad.

¡Buenos días! Comenzamos otra emisión con la psicóloga Jurídica Ellen Van der Linden que hoy nos va a hablar sobre -LA PRUEBA PERICIAL EN ASUNTOS DE INCAPACIDAD LABORAL. Cuéntanos sobre esto Ellen.

Buenos días Pepa! Cómo bien dices el tema de hoy es sobre la incapacidad laboral, este tema es un poco más complejo, pero quería comentarlo ya que es otra de las funciones que podemos realizar los psicólogos jurídicos. Se trata de realizar informes periciales en asuntos de incapacidad laboral. A veces no se tiene en cuenta, pero es muy importante la valoración psicológica en asuntos laborales, ya sea por incapacidad temporal o permanente. 

Vaya, si que es verdad que igual se nos olvida que en estos asuntos un psicólogo jurídico también tiene su función. Explícanos, ¿qué es eso de incapacidad temporal y permanente?

Verás, primero que todo voy a definir la incapacidad.

  • La incapacidad laboral se considera como la pérdida de funciones físicas o mentales, pudiendo ser en relación directa o indirecta a la actividad laboral, puede ser tanto temporal o permanente, pudiéndose llamar también invalidez para trabajar debido a un accidente o una enfermedad.
  • La incapacidad temporal es cuando el trabajador se encuentra temporalmente incapacitado para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
  • La incapacidad permanente es cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad laboral totalmente o parcialmente.
Incapacidad laboral

Vale, entiendo. Y cuéntanos, ¿qué función tienen los psicólogos jurídicos exactamente en este asunto?

La función del psicólogo jurídico es asesorar y aportar conocimientos al juez o al tribunal sobre el estado de la persona. En estos asuntos civiles y laborales, se realizan  evaluaciones psicológicas en el contexto legal actuando como perito. 

Se valoran:

1) las secuelas

2) las lesiones psíquicas,

Pudiendo concluir así o no:

  • Una incapacidad laboral
  • Secuelas de accidentes laborales 
  • Secuelas de accidentes de tráfico

La finalidad de la prueba pericial en asuntos de incapacidad es informar en el contexto judicial de los trastornos psicopatológicos que afectan al trabajador, de las limitaciones que le provoca y de las consecuencias para su trabajo.

¿Y cómo llevarías a cabo un informe de este tipo?

Pues mira, la prueba pericial psicológica como siempre menciono, es un medio científico y cada vez se requiere con más frecuencia en el campo del Derecho Civil y Laboral. Para llevar a cabo un informe pericial en asuntos de incapacidad laboral se realiza  un estudio de los antecedentes personales, de salud, familiares, sociales y laborales, y luego a partir de las entrevistas semiestructuradas y la administración de cuestionarios se hace una valoración de la simulación y estimación de la veracidad del testimonio y del estado actual de la persona para poder averiguar si esta persona está en condiciones de trabajar o no. Reuniendo estos datos se redacta el informe con sus debidas conclusiones, que posteriormente se aportará al juez.


MUY INTERESANTE ELLEN, MUCHAS GRACIAS. DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE.

Podéis encontrarnos a Vicente Seguí y a mí en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 699360456 /630659166.

66 toc ii
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
66. TOC: obsesiones, compulsiones y tratamiento
Loading
/

Muuuy buenos días, Vicente! Seguimos un día más compartiendo contenido de psicología y hoy vamos a continuar hablando sobre el TOC o trastorno obsesivo-compulsivo, en concreto sobre algunas características y técnicas…

¡Hola Pepa!  Si, La última vez explicamos qué son las obsesiones, qué son las compulsiones y hoy vamos a explicar algunas de las obsesiones y/o compulsiones más comunes presentes en el TOC.

Interesante siempre el mundo de la mente humana y los síntomas que puede llegar a producir… ¡vamos allá, cuéntanos, Vicente!

  • Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación o el contagio a través de determinados objetos o situaciones (contaminarse a sí mismo o contagiar a los demás. Usan guantes o desinfectantes, lavan y limpian sus manos, la ropa, limpieza general de la casa, un sinnúmero de veces al día, a pesar de que nunca logra sentirse limpio o libre de contaminantes. También se incluyen los limpiadores compulsivos, solo por el simple hecho de tener las cosas perfectamente limpias, como si así fuera la manera correcta. Esta modalidad del TOC es la más común.
  • Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe, como las cerraduras de las puertas (ser asaltado por ladrones), gas, vitrocerámicas, calentador, enchufes para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagados.
  • Verificadores somáticos e hipocondríacos: entran en pánico ante síntomas somáticos extraños y lo relacionan con una enfermedad grave que pueda acabar con su vida; verifican diversas funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, ritmo de la respiración, temperatura corporal o diversos aspectos de su imagen corporal o anatómica.
  • Preguntadores compulsivos: tienen la necesidad de estar continuamente preguntándose a sí mismos o a los demás sobre cualquier cosa por nimia, trivial o absurda que sea.
  • Repetidores/ordenadores/acumuladores:  son aquellos individuos que se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas.

¡Guau! No debe ser para nada gracioso que te suceda algo así…

Pues no Pepa, para nada, lo cierto es que la gente sufre bastante, al final el bucle obsesión-compulsión del TOC en el que está atrapada la persona es un sinvivir…

66 toc obsesiones y tratamiento

Bueno Vicente, nos decías también de explicarnos algunas técnicas o estrategias que se utilizan en terapia para tratar el TOC ¿cuáles son estas?

Si, trataré de explicarlo brevemente y de manera que se entienda:

  • EPR (exposición con prevención de respuesta): implica enseñarle a la persona a entrar deliberadamente en contacto con las situaciones que desencadenan los pensamientos y miedos obsesivos (“exposición”), sin llevar a cabo los actos compulsivos habituales asociados con la obsesión (“prevención de respuesta”), y así aprender gradualmente a tolerar el malestar y la ansiedad asociados con la no realización del comportamiento ritualista presente del TOC.
  • Terapia cognitiva: consiste en corregir algunos sesgos que se encuentran presentes en la persona afectada, mediante el diálogo y ejercicios, rigidez de ideas, la importancia de los pensamientos, sobreestimación de la amenaza… etcétera.
  • ACT, Terapia de aceptación y compromiso: es la aceptación de los eventos privados que están en el camino que el cliente elige para su vida. Es una buena alternativa con pacientes que no pueden -al menos en un principio- trabajar con EPR al resultarles este método demasiado agresivo.
  • Tratamiento farmacológico: Se basa en la utilización de antidepresivos ya sean los clásicos triciclícos o los más modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina. Se recomienda siempre realizar el tratamiento farmacológico bajo supervisión médica y también en coordinación con la terapia psicológica. Una de las limitaciones del tratamiento farmacológico -si solo se realiza esta modalidad de tratamiento- es que hay muchos pacientes que no responden a él y que cuando se deja la medicación el trastorno vuelve independientemente del tiempo que se haya estado tomando.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

65 toc
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
65. TOC: hablemos de...Trastorno Obsesivo Compulsivo
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Hoy vamos a hablar de… TOC… que es un trastorno psicológico, ¿no? ¿qué significan estas siglas?

¡Hola Pepa! un placer como siempre estar aquí con vosotros de nuevo. Pues tal y como señalabas, efectivamente el TOC es un trastorno psicológico reconocido por la comunidad médica y sus siglas signfican lo siguiente: Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Leer más

whatsapp image 2021 04 26 at 13 59 24
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
64. Mobbing: El acoso psicológico laboral
Loading
/

¡BUENOS DIAS! COMENZAMOS OTRA EMISIÓN CON LA PSICÓLOGA JURÍDICA ELLEN VAN DER LINDEN QUE HOY NOS VA A HABLAR SOBRE -EL ACOSO PSICOLÓGICO LABORAL- TAMBIÉN CONOCIDO COMO MOBBING. CUÉNTANOS, ELLEN, ¿QUE ES EL MOBBING?

Buenos días Pepa! Eso es, el tema de hoy es el acoso psicológico laboral. Una situación de acoso en el lugar de trabajo puede llegar a ser aparentemente invisible y es muy difícil de identificar, pero existe y más de lo que nos imaginamos. El Mobbing es toda conducta abusiva que se manifiesta principalmente por comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos, atentando contra la personalidad, dignidad o la integridad física o psíquica de una persona. Pone en peligro el empleo de esta persona o puede llegar a estropear el clima laboral.  

YA VEO, CADA VEZ SE OYE HABLAR MÁS DE ESTO, ¿QUÉ PUEDES DECIRNOS SOBRE EL ACOSO LABORAL, QUE PASA EXACTAMENTE CUANDO ALGUIEN ACOSA A OTRA EN EL TRABAJO?

Verás, cuando una persona acosa a otra en el trabajo tenemos el acosador y  la víctima, el acosador suele tener estos comportamientos hacia la víctima:

  • Atormenta a la otra persona
  • Provocaciones constantes con el fin de causar sufrimiento
  • Dispersa rumores desagradables mayoritariamente falsos
  • Ataca los puntos débiles de la víctima tanto en público como en privado
  • Humillaciones constantes

El acosador puede ser uno o varios compañeros de trabajo de la víctima, el jefe o algún superior de la víctima, o un trabajador a su superior, convirtiéndose éste en víctima.

ENTIENDO  ELLEN… Y ¿CÓMO SE DA ESTA SITUACIÓN DE ACOSO, ES DECIR, CÓMO EMPIEZA Y CÓMO PUEDE TERMINAR?

Bueno se podría decir que existen 4 fases en el proceso de acoso laboral:

  1. Normalmente empieza con un conflicto, se desarrolla el comportamiento hostigador a raíz de este conflicto.
  2. Fase de intervención de la empresa o compañeros: tienden a buscar una explicación en las características de la víctima, es decir, quizá buscan la razón por la que está recibiendo ciertos comentarios o burlas, por ejemplo, “esque es verdad, siempre se equivoca, es normal que el jefe le grite constantemente…”.
  3. Fase de solicitud de ayuda: La víctima tiende a pedir ayuda al exterior y se hace un diagnóstico incorrecto, por ejemplo, en vez de considerar que está sufriendo acoso laboral se atribuye su consulta al estrés, depresión, o burn-out, o a su personalidad.
  4. Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral: empieza con largos periodos de ausencia o bajas laborales que suelen ser causa del diagnóstico incorrecto, ya que a veces no se analiza la dinámica social que origina los síntomas de la víctima y se excluye la posibilidad de que esté sufriendo acoso. 

¡VAYA! QUE FRUSTRANTE PARA LA PERSONA ¿Y ESTO SE PUEDE EVALUAR POR PARTE DE UN PSICÓLOGO?

Así es, la víctima pasa por un proceso largo de sufrimiento hasta llegar al momento crítico o extremo probablemente desarrollando depresión, ansiedad, cambios comportamentales, alteraciones del sueño, estrés etc, síntomas que son importantes de identificar a la hora de evaluar en caso de que se solicite un informe pericial psicológico de acoso laboral o mobbing. Otro de los tipos de informes que se pueden hacer desde la psicología jurídica. 

MUY INTERESANTE ELLEN, MUCHAS GRACIAS. DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podéis encontrarnos a Vicente Seguí y a mí en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 699360456 /630659166.

63 somatización
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
63. Somatización
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Hoy vamos a hablar de… somatización… que es una palabra un poco rara, pero creo que todos más o menos hemos oído hablar de ello ¿no?

En efecto Pepa, la somatización es un tema que a día de hoy no habíamos tratado y que en realidad, es algo que sucede de manera bastante habitual, hoy trataremos de aclarar qué podemos entender por somatización y qué efectos puede causar en nosotros

Pues me parece muy bien, suena muy interesante Vicente, bueno dinos ¿qué es la somatización?

Bien, vayamos al grano, La somatización en psicología se refiere a cualquier síntoma corporal que surge o se incrementa en respuesta a factores psicológicos o situacionales. Dicho de otro modo, la somatización es la expresión de fenómenos mentales en forma de síntomas físicos (somáticos).

Curioso como la mente “hace” sobre el cuerpo…

Sí, sin embargo me gustaría hacer un apunte al respecto: Hoy en día tanto la psicología como la psiquiatría tienden cada vez más a obviar la existencia de una “mente” independiente del cuerpo material, pero curiosamente, y a pesar de los avances científicos y técnicos de las últimas décadas, hay ciertos desórdenes mentales que parecen reivindicar la existencia de un aspecto psicológico “incorpóreo”, solo quería dejar el apunte, sin tener que meternos en debates filosóficos o científicos.

Somatización
Somatización.

Apuntado queda pues y gracias… Tengo una pregunta Vicente ¿qué cosas concretas puede o no hacer la somatización?

Las somatizaciones psicológicas pueden presentarse a través de diferentes síntomas o dolencias:

  • Aparato digestivo: Vómitos, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, hinchazón, diarrea, intolerancias alimentarias.
  • Pseudoneurológicas: Amnesia, dificultad para tragar, pérdida de voz, sordera, visión borrosa, desfallecimiento, debilidad muscular, pseudoconvulsiones.
  • Respiratorios o de corazón: Dificultad respiratoria en reposo, palpitaciones, dolor torácico, mareo.
  • Problemas sexuales o del aparato reproductor: como el dolor durante la penetración o la disfunción eréctil, dismenorrea, irregularidad en ciclos menstruales, hipermenorrea, vómitos a lo largo del embarazo, sensaciones quemantes en los órganos sexuales, dificultad miccional.
  • Dolores: Dolor difuso, dolor en extremidades, dolor de espalda, dolor articular, dolor al orinar, cefaleas.

¿Qué no es somatización entonces?

Buena pregunta, la respondo de manera muy directa, somatización NO ES cualquier síntoma produce malestar y que no puede ser explicado médicamente a partir de una revisión del cuerpo. Tampoco lo es la SIMULACIÓN de síntomas (de esto nos habló nuestra compañera Ellen en una de sus intervenciones), así como los trastornos facticios implican la falsificación de síntomas y/o signos físicos o psicológicos en ausencia de incentivos externos evidentes (p. ej., obtener licencia en el trabajo, pagos por incapacidad, o abuso de sustancias; evitar el servicio militar o una acción judicial).

¿Qué podemos hacer al respecto?

Este tipo de problema debe ser tratado desde un enfoque que cubra tanto los aspectos psicológicos y comportamentales de la persona como los fenómenos físicos abordables directamente en el cuerpo del paciente. Por eso merece la pena monitorizar médicamente la evolución de la somatización a la vez que se proporciona Terapia Cognitivo-Conductual, actuando a nivel emocional, de pensamientos y de conductas.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

62 pesadillas
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
62. Pesadillas
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Hoy vamos a hablar de… las pesadillas… da un poco de miedo jajajaj y a la vez incertidumbre ¿te preguntan mucho?

¡Hola Pepa! Pues la verdad es que sí me preguntan bastante normalmente en consulta, y sí que es cierto que el sueño en general ha empeorado durante la pandemia, son muchas las personas que refieren que duermen peor y que incluso han empezado a tener pesadillas de manera más o menos regular. Así que creo que es una buena oportunidad para hablar sobre este tema y arrojar un poco de luz.

Si, bueno ¿y qué son las pesadillas? Porque parece que hay mucho mito alrededor de éstas…

Vayamos a ello, por cierto… tengo que decir que: lo siento, pero voy a ser poco romántico… ya sabes que me gusta hablar siempre de conclusiones basadas en la evidencia científica.

  • Este tipo de sueños pueden ser considerados conductas aprendidas
  • Muchas veces este aprendizaje es resultado de una experiencia traumática, pero no siempre
  • Las pesadillas pueden generar intenso malestar y afectar la calidad del sueño, afectando así, de este modo, la calidad de vida en general
  • Una vez aprendidas, las pesadillas son mantenidas cómo “hábitos”.
  • Las pesadillas pueden aparecer tanto si hay trastorno psicológico como si no.
62 pesadillas
Pesadillas

¡Vale! Me parece que nunca había imaginado o visto las pesadillas de desde este punto de vista, pero Vicente ¿realmente se puede hacer algo con las pesadillas?

Correcto, vayamos a lo importante de la cuestión: hay que señalar que estos malsueños acaban desapareciendo mayormente por sí solas (punto a tener en cuenta), tanto en la adolescencia como en la adultez.  Solo en algunos casos requieren de intervención terapéutica, así que de entrada, podemos estar tranquilos.

En realidad existen bastantes procedimientos para tratarlas, como por ejemplo: técnicas de desensibilización sistemática, técnicas de desactivación o técnicas cognitivas. Hoy nos explicaremos la “TERAPIA DE ENSAYO EN IMAGINACIÓN”.

¿Terapia de Ensayo en Imaginación? No lo había oído nunca…

Entiendo que suena un poco extraño, pero no te preocupes, es muy sencillo, este tipo de terapia consiste básicamente en:

  • Las pesadillas pueden ser controladas si las abordamos como “hábitos” o “conductas aprendidas”.
  • Trabajar durante el día con imaginería puede influenciar las pesadillas ya que las cosas pensadas durante el día se relacionan con las cosas soñadas durante la noche.
  • Las pesadillas pueden ser cambiadas por nuevas imágenes.
  • Ensayar los “nuevos sueños” mientras se está despierto reduce o elimina las imágenes desagradables.

Básicamente, se intenta cambiar el contenido progresivamente de la pesadilla, o modificarlo, de manera que no resulte tan perturbador, incluyendo técnicas que ayuden a la persona a no alterarse mientras hace estas modificaciones (como por ejemplo la respiración). De esta manera, lo que hacemos en realidad es modificar la reacción a la pesadilla realmente. Construir un hábito de reacción nuevo. También se establece un protocolo distinto al despertarse de una pesadilla.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

60 compras compulsivas
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
60. Compras compulsivas
Loading
/

¡Buenos días, Vicente! Nos vemos aquí una semana más para hablar de… ¡las compras compulsivas! Digo yo… A quién no le ha pasado esto ¿verdad?

¡Buenos días, Pepa! Pues la verdad es que si, creo que las compras compulsivas están cada vez más presentes en la sociedad, y hay que decir que la situación actual (COVID-19) NO AYUDA, sino que más bien, exacerba este tipo de comportamientos. Seguro que las empresas de mensajería y el negocio online están viviendo una edad dorada.

compras compulsivas
Compras compulsivas

Yo opino lo mismo… y bueno, vamos al “meollo” ¿Cómo podríamos definir las compras compulsivas? Digo esto para ayudar a la gente y que no se asuste, porque ahora parece que todos somos adictos…

Me parece muy inteligente lo que comentas Pepa, el primer paso siempre es definir, si no definimos, no podemos medir, y si no medimos, no podemos saber si algo nos ocurre o no.

Bien, la compra compulsiva u ONIOMANÍA, se enmarca en los trastornos de control de impulsos y es un tipo de adicción conductual sin sustancia (como por ejemplo la ludopatía). Cabe señalar que puede darse dentro de un TOC -con lo que no sería el diagnóstico principal, sino secundario-.

¡Vaya, qué interesante! Y Vicente ¿podrías indicarnos cuáles son sus síntomas?

Claro Pepa, mira, algunos de sus síntomas son los siguientes:

  • Deseo intenso e irrefrenable por comprar.
  • Comprar con cualquier estado anímico, se empieza fantaseando con la idea de comprar.
  • Aliviar la ansiedad a través de la compra. Siento una sensación satisfacción inmediata al realizar la compra (lo cual refuerza el patrón).
  • Cuando no puede comprar, siente ansiedad.
  • Compra de todo, pero no lo estrena o usa, solo acumula.
  • A pesar de observar efectos perjudiciales en su situación (problemas económicos, familiares, malestar emocional…) no puede frenar el patrón de consumo.
  • Sensación de culpabilidad o insatisfacción poco tiempo después de haber realizado la compra.
  • Irritabilidad y/o cambios de humor frecuentes.

Vale, lo vamos entendiendo más… hemos hablado de sus síntomas Vicente, pero claro, hoy en día es difícil no comprar… ¿qué podemos hacer?

Realmente si, el sistema nos empuja hacia el consumo, y a veces es difícil ser consciente de que estamos en un problema, ya que este consumismo está completamente normalizado en nuestra sociedad. En adicciones hablamos siempre de tres barreras: mal uso, abuso y dependencia (adicción). Podemos medir en que punto estamos observando en qué medida se dan los síntomas que hemos descrito, ser consciente es el primer paso.

Otras pequeñas pautas que podemos seguir son: evitar realizar compras en momentos de tristeza o alegría intensos (ya que contribuirá a reforzar el patrón de conducta), intentar realizar las compras en compañía o elaborar una lista de lo que necesitamos antes de ir a comprar, aprender otros sistemas de refuerzo poco a poco.
De todas formas, ante la duda, SIEMPRE ACUDIR A UN PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

59 rumia
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
59. Rumia/Preocupación excesiva vs normal
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo Vicente Seguí, en este espacio de psicología, en el que esta semana vamos a hablar de rumia o preocupaciones excesivas… quién no las tiene, ¿verdad?

Hola Pepa buenos días, es un placer estar con vosotros y con los oyentes una semana más. Como bien dices, esta semana vamos a hablar de preocupaciones, de lo que es preocupación normal versus excesiva, conocida también como la “rumia” ¿te ha pasado alguna vez?

Bueno vicente. Explícanos un poco que es la rumia, porque claro a veces uno no sabe muy bien…

Por supuesto Pepa, mira, cuando hablamos de la rumia en el contexto de los humanos y desde una postura psicológica, estamos hablando de una compulsión no saludable de pensar repetidamente sobre eventos pasados ​​y reflexionar sobre ellos constantemente.

Exacto, ya imaginaba que era algo así… y bueno ¿es preocupante “rumiar?

La respuesta en psicología suele ser depende. Te traigo un dato, en un estudio prospectivo del Journal of Abnormal Child Psychology arrojó los resultados siguientes: la rumia se asocia significativamente con irritabilidad seis meses después, por encima de la irritabilidad inicial y la rumia depresiva. Se sugirió que la rumia enojada es relevante para la génesis de la irritabilidad. La investigación fue con adolescentes, pero creo que es perfectamente extrapolable al mundo adulto.

rumia o preocupacion excesiva

Entiendo, pero no: Vicente ¿puedes aclararnos un poco esta conclusión del estudio?

Por supuesto Pepa, intentaré decirlo más claro. Cuando nos ponemos a pensar en exceso en un tema -en especial uno que nos molesta- es probable que acabemos irritados. En mi opinión es probable que esta irritabilidad nazca del cansancio, pues rumiar consume muchísima energía, y esto es algo que hay que tener en cuenta. En conclusión: pienso en exceso>me agoto>empiezo a sentirme irritable (todo me molesta, salto a la mínima, etc). Además, la rumia siempre aparece en los procesos de ansiedad y depresión, de ahí lo que antes comentaba de la “génesis”, que significa nacimiento.

¡Ahora sí que nos ha quedado mucho más claro! Y Vicente dinos ¿qué podemos hacer para evitar estas preocupaciones excesivas tan molestas a veces?

Disponemos de muchas estrategias, aunque el criterio general es desplazar nuestro foco de atención de un lado (que serían los pensamientos recurrentes) a otro (una actividad no centrada en ese tipo de pensamientos).

Vale, bueno dinos ¿qué podemos hacer?

-Utilizar distracciones positivas son actividades que contrarrestan la tendencia a la depresión de retirarse y estar inactivo, como socializar con amigos, hacer crucigramas, leer un libro, dibujar, escuchar música que te gusta o salir a caminar y disfrutar de la naturaleza.

-Aprender a aceptar nuestros sentimientos: aunque parezca paradójico, saber estar con nuestro malestar (porque a nadie le preocupa rumiar cuando se siente bien) es fundamental. No emitir juicios acerca de cómo deberíamos sentirnos ni querer escapar velozmente de estos sentimientos. Trabajar desde el mindfulness no ayudará.

-Realizar ejercicio: es súper positivo, el ejercicio nos ayuda mucho a romper este círculo vicioso, además de reportarnos muchos beneficios a nivel psicológico.

-Enfocarnos en otra persona o situación: dependiendo del contenido de nuestra rumia, hay que recordar SIEMPRE que podemos elegir dónde enfocar nuestra atención.

¡Genial, seguro que estas pautas nos ayudan, intentaré ponerlas en práctica! Bueno Vicente ¿dónde podemos encontrarte?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

57 gestionar la incertidumbre
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
57. Gestionar la incertidumbre
Loading
/

Hola buenos días, estamos una semana más con nuestro psicólogo de cabecera Vicente Seguí, que nos traerá de nuevo una ayuda que seguro es valiosa hablando de cosas de psicología. Trataremos hoy la gestión de la incertidumbre.

Buenas Pepa, encantado una vez más de estar con vosotros una vez más. Sí, la verdad es que es algo que no hemos tocado nunca y creo que con los tiempos que corren, es más que necesario hablar aunque sea un poco de este tema.

La verdad es que la incertidumbre siempre es incómoda no… es un sentimiento como una piedra en el zapato… incómoda

Exactamente, primero vamos a explicar brevemente qué es la incertidumbre y vamos a por ello ¿te parece?

incertidumbre
Gestionar la incertidumbre

¡Adelante!

Cuando estamos en un momento de inseguridad y duda -como los tiempos que corren con este continuo cambio de medidas y adaptaciones, puede suceder la cabeza vuela al futuro, a las opciones posibles, a las consecuencias de esas posibilidades, a lo que haré o no haré, a lo que pasará o no pasará, a lo que me dicen que pasará, a lo que imagino que pasará. Y entonces ¡zas! Esa sensación desagradable.

Creo que por ahí estamos pasando todos ahora mismo… ¿qué podemos hacer entonces para sobrellevar un poco mejor esta sensación?

Básicamente vamos a dividir las actuaciones que podrían ayudarnos y que podemos llevar a cabo en dos: a nivel de cognitivo y a nivel conducta.

A nivel cognitivo lo que vamos a intentar hacer es darle la vuelta al calcetín, es decir, en vez de temer el sentimiento, tratar de abrazarlo (ojo, al SENTIMIENTO, no a las ideas que lo rodean) ¿cómo?

-Adoptar la mentalidad exploradora, escéptica y curiosa, sin miedo.

Pensar que la incertidumbre es parte de la vida. Una vez que hayas aceptado que algo está presente, ya no necesitas luchar contra él. Incluso puedes empezar a tener curiosidad al respecto.

Reflexionar sobre mi actitud ante la incertidumbre. ¿Cómo sería la vida si no hubiera incertidumbre? ¿Cómo se sentiría si sabías exactamente lo que iba a pasar en cada momento, si no había sorpresas? ¿Cómo se sentiría ver una película o leer un libro si ya conocieras el final?

Esto por un lado, como decíamos, por el lado conductual:

-Observar: si estoy evitando nuevas situaciones y/o me apegándome a mis hábitos o rutinas.

Nota: Sin embargo, en el ámbito actual de restricciones Covid-19, sería recomendable hacer lo contrario, mantenerse en nuestros hábitos, ya que nos ayudarán a pasar el día a día.

-Ajustar mis expectativas: nuestras expectativas tienen una gran influencia sobre nuestro estado de ánimo, será importante revisar si estas están demasiado alejadas de la realidad. Si es así, hay que ajustarlas, puesto que cuanta más distancia haya, más ansiedad nos generará la incertidumbre.

-Apelar al sentido común.

-Mantenerse en el aquí y en el ahora. Tratar de acotar pensamientos teniendo en cuenta estos criterios, y dejar para mañana lo que no se puede hacer hoy.

¡Muchas gracias Vicente! ¿DONDE PODEMOS ENCONTRARTE?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

56 frío y psicología
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
56. Frío y bienestar psicológico
Loading
/

¡Hola Vicente! En primer lugar, feliz año y nos vemos de nuevo por aquí, al comienzo del año, vamos a ver que nos depara el 2021… y esperemos que sea mejor al menos que 2020.

¡Hola Pepa! Hablaremos del frío y del bienestar psicológico. Igualmente, feliz año nuevo y mis deseos son los mismos, que este año sea mejor que el anterior.

Bueno, estamos atravesando una de las peores olas de frío que creo que hemos vivido en la actualidad, y nos planteas que si el frío puede tener efectos adversos -o no- sobre nuestra salud psicológica.

En efecto Pepa, en verano ya nos lo planteamos con el calor y creo que es pertinente que ahora hagamos lo mismo con el frío.

Todos somos conscientes de que el clima nos influye, pero ¿tiene un efecto real sobre nuestra psicología o es simplemente un mito?

En un estudio sobre 1200 personas publicado en la revista Emotion en 2008, se hallaron los siguientes resultados: (hay que recordar que un estudio nos indica cosas, pero no se puede considerar por sí solo como “evidencia científica”).

Los factores que parecían no afectar el estado de ánimo positivo:

  • Clima, Temperatura, Luz del sol, Viento, Precipitaciones

Sin embargo, aparecieron también factores que sí podían afectar al estado de ánimo negativo:

  • Temperatura, Luz solar, Viento

Sí, esto quiere decir que el clima per se no tiene tanto efecto como para crear o quitar un estado de ánimo, pero sí que puede modularlo, o influirlo. Especial atención a la diferencia entre el estado de ánimo positivo (que prácticamente es inmune) y el estado de ánimo negativo. En conclusión, si nos sentimos bien, el clima prácticamente no nos afectará, en cambio si nos sentimos mal, el clima podría empeorar nuestro estado de ánimo.

frio y bienestar psicologico

¡Vaya, que interesante, esto no me lo esperaba! Y… ¿hubo alguna conclusión más en ese estudio?

Si, para completar lo que hemos apuntado hace un momento, estos pequeños detalles:

-Si la temperatura sube, es probable que nos sintamos un poco mejor -suponiendo que nos sintiéramos mal-.

-Si se da viento fuerte, empeora nuestro estado de ánimo -si ya nos sentíamos mal-.

-Si disminuye la luz solar, también empeora nuestro estado de ánimo -de igual manera, siempre que antes nos sintiéramos mal-.

Bueno, habrá que abrigarse pues si no queremos empeorar nuestro estado de ánimo…

Eso siempre, no solo por la salud psicológica sino también por la física, pero te cuento una última curiosidad.

Como te decía, cada vez más investigaciones encuentran relación entre nuestra temperatura física y la calidez que sentimos hacia otras personas. El calor también puede volvernos más confiados. En cambio, si sentimos frío en una habitación puede aumentar nuestra sensación de exclusión.Nuestro lenguaje asocia la soledad con el frío, sí, pero ciertamente lo que se desconocía en el mundo científico es que la exclusión social provoca realmente la sensación física del frío. Podríamos decir que si tienes una cita y quieres aumentar las probabilidades de que salga bien, trata de no ir con frío, y de encontrarte en un espacio caliente ????.

Esta conexión podría deberse a que, desde que nacemos, aprendemos a asociar el calor con los seres queridos. Por otro lado, aprovechar el calor de los otros, conducta que requiere confianza, supone una ventaja para la supervivencia.

DONDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

55 navidad y covid 19
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
55. Navidad y COVID-19
Loading
/

¡Hola Vicente! Empezamos la última intervención del año hablando como no, de las fiestas navideñas cómo éstas pueden afectarnos ¿habrá diferencias entre estos años y anteriores, afectará a la gente?

Sí es cierto que acerca la Navidad y este año parece que será bastante diferente a lo que estamos acostumbrados. Se nota una falta de entusiasmo y desánimo ante una Navidad con COVID en gran parte de la población. 

 Podemos decir que:  “la pandemia cambiará la forma en que celebramos (las fiestas), pero no significa que no podamos hacerlo”.

Vicente, una pregunta que tengo, por curiosidad ¿afecta más a las personas mayores y a los niños?

En la experiencia que vivimos en Vicente Seguí – La Psicología es que afecta a más la población de edad avanzada que a los niños.  Debido a las   restricciones, es mucho más probable que este estrato de población sufra soledad o falta de afecto que la población infantil.  Además, los niños, por su naturaleza, tienen una capacidad para asumir cambios mucho mayores que los adultos, ya que como todavía están madurando, son más adaptables. Es más, dependiendo de cómo tomemos adultos, los niños lo tomarán, ya que imitan y reflejan las cosas que hacemos, así que tenemos que estar un poco pendientes de nuestras propias reacciones.    

Otro dato que podemos aportar es las cifras de los estudios muestran que los ancianos lo han pasado peor durante la pandemia. Son una población muy vulnerable y se debe prestar especial atención.

diseno sin titulo 1 2
Navidad y COVID-19

Dadas las circunstancias ¿se puede hacer algo para evitar este sentimiento de melancolía?

La melancolía es parte de la gama de sentimientos del ser humano. En realidad, la cuestión no debe ser tratar de evitarlo, sino aceptarlo y tomarlo de la forma más natural posible. De hecho, sucede muchas veces que al tratar de encubrir o evadir este tipo de sentimientos causamos un conflicto interno que no hace más que aumentar nuestra propia incomodidad. No debemos olvidar que al final, es una situación difícil y por lo tanto que este tipo de sentimientos se generan, es natural.

¿Qué sentimientos pueden surgir de una Navidad sin contacto físico cercano o incluso una Navidad en soledad?

En el mejor de los casos, como hemos mencionado, puede aparecer melancolía o tristeza, en los peores casos se puede llegar a estados de ansiedad o incluso síntomas de depresión. Es muy variable y cada persona sufrirá o no síntomas dependiendo de sus recursos personales y sobre todo, de la situación del entorno en el que se encuentra.

¿Qué consejo nos darías?

Creo que esta Navidad nos ayudará especialmente a mirar los pequeños detalles -con los niños pero    sobre todo con nuestros mayores- como   son los gestos de afecto. Estos son puntos clave para mantener el bienestar psicológico. Recogernos más que nunca con los nuestros, queremos y demos y recibamos afecto.

Enfocar y tratar de dirigir nuestra atención  hacia sentimientos  de ilusión,   apreciación y  calidez humana puede ser una buena estrategia.  Sea respetuoso con nuestros pensamientos y trate de no caer en la dramatización.  Es decir, acompañar y escuchar, tanto a uno mismo como a los que nos rodean. Sin tratar de forzar el sentirse de otra manera.

Además, no abandones los buenos hábitos que hemos podido construir durante el año (ejercicio, relax o descanso adecuado, mantener rutinas…).

¿DONDE PODEMOS ENCONTRARTE?

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología

54 credibilidad del testimonio
Tiempo de lectura: 2 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia
Episodio 54. La credibilidad del testimonio
Loading
/

¡Hola! Comenzamos otra emisión con la psicóloga Ellen Van der Linden que hoy nos va a hablar sobre -LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO. Cuéntanos, Ellen, ¿de qué se trata? 

Buenos días pepa! Como ya hemos explicado un poquito “que es la figura del psicólogo jurídico”  en otras ocasiones… Hoy os voy a contar algo más  sobre otro papel fundamental del psicólogo  en este ámbito, como es la “evaluación de la credibilidad  del testimonio

¡Qué tema más interesante! …¿Qué nos puedes contar sobre esto?

Verás, la credibilidad del testimonio,  es la percepción que tiene el propio testigo u otras personas sobre la exactitud de un determinado testimonio… en otras palabras más  “de andar por casa”, se trata de la evaluación del psicólogo ante la veracidad de la declaración del paciente. ¿ESTÁ EL PACIENTE CONTANDO REALMENTE LA VERDAD?  Esto es lo que el psicólogo jurídico, como buen profesional, nunca juzgará al paciente… Se trata de analizar la validez de lo que se está contando, para averiguar si el testimonio tiene relación con lo ocurrido.

Ya veo Ellen… y ¿Qué hacemos con la historia que cuenta un paciente cuando acude a un psicólogo jurídico a declarar? 

Vale, digamos que el paciente acude a la consulta para que el psicólogo  analice su declaración.  

Posteriormente, el profesional estudiará todo lo abordado en las sesiones, y esa información, (que se recoge en el informe pericial) se utilizará  como prueba aprobatoria ante la policía, juez etc. junto con el resto de pruebas insertas en el procedimiento.

diseno sin titulo 4
Analizar la credibilidad del testimonio.

¿Y cómo funciona la entrevista que se le hace durante la sesión?

Bueno pues, ya hemos hablado de la validez y de si tiene relación con el hecho ocurrido, en la sesión se estudia la fiabilidad de la declaración, es decir, buscamos criterios de realidad en el contenido de la declaración.  Por lo tanto, en estas entrevistas, lo que hacemos es obtener todo detalle posible, como por ejemplo: recordar lugares, sonidos, olores, analizar la claridad de lo que nos cuentan… y con esto lo que hacemos es una reconstrucción de la historia. A parte de la información que nos da el paciente verbalmente, el psicólogo jurídico también usa otros instrumentos de evaluación,  para así obtener una información más completa.

Y por último, nos puedes poner algún ejemplo de delitos en los que se utilice “la evaluación de la credibilidad del testimonio”?

Si claro, esta herramienta se utiliza ante cualquier delito en el ámbito penal, por ejemplo un caso de violencia de género, un caso de abuso sexual infantil ( donde se analizaría la credibilidad de la versión del niño), en caso de asesinatos, … u otros delitos que podríamos decir que son menos graves, como un robo o hostigamiento por la calle…y nada pepa esto es todo lo que os puedo contar hoy! 

Muchas gracias!


DÓNDE PODEMOS ENCONTRARTE

Podemos encontrarte a Vicente Seguí y a Nico Haros en la calle Marqués de Campo 18 2ºB. Teléfono: 630659166 y en @visepsicología.

Para asunto de Psicología Jurídica, en Vicente Seguí – Psicología, Ellen Van der Linden.

Custodia
Tiempo de lectura: 3 minutos
Hablemos de psicología podcast
Hablemos de Psicologia